RECENSIÓN
Hernández, Antonio María; Barrera Buteler, Guillermo (Coords.),
Derecho Público Provincial, 3ª edición, Buenos Aires, Abeledo-Perrot,
2020, 944 pp.
María Gabriela Ábalos1
La escuela cordobesa de Derecho Público aporta nuevamente
un gran baluarte en el fortalecimiento del federalismo argentino. Es
la tercera edición de la importante obra sobre derecho público pro-
vincial que resalta el trabajo pasado y presente de los miembros de
las cátedras homónimas de la Facultad de Derecho de la Universidad
Nacional de Córdoba. Cabe rescatar ilustres antecedentes, como fue
la primera edición (Lexis Nexis, 2008, 662 pp.), en conmemoración de
los primeros cien años de la inauguración de dicha cátedra, seguida
1. Doctora en Ciencias Jurídicas y Sociales; Especialista y Magíster en Magis-
tratura y Gestión Judicial; Profesora titular de Derecho Constitucional, Facultad de
Derecho, Universidad Nacional de Cuyo; Profesora titular de Derecho Constitucional
y de Derecho Público Provincial y Municipal; Facultad de Ciencias Jurídicas y Socia-
les, Universidad de Mendoza. Jueza del Tribunal de Gestión Judicial Asociada en lo
Tributario de Mendoza. Vocal de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional.
Miembro del Instituto Argentino de Estudios Constitucionales y Políticos. Miembro
del Instituto de Derecho Constitucional de la Academia Nacional de Derecho y Cien-
cias Sociales. Miembro correspondiente de la Academia Nacional de Derecho y Cien-
cias Sociales de Córdoba. Correo electrónico: mgabalos@itcsa.net.
Forum, Nº 10, 2020, págs. 227-234 227
RECENSIÓN
de la segunda edición (Abeledo Perrot, 2011, 698 pp.). En esta línea,
las fuentes de inspiración fueron, sin duda, el libro Introducción al De-
recho Público Provincial, del maestro Pedro José Frías2, y su Derecho Pú-
blico Provincial3.
En la obra en comentario, como en las dos ediciones anteriores,
se advierte el merecido reconocimiento a los hacedores de esta disci-
plina. Desde la dedicatoria se rinde homenaje a Juan Bautista Alberdi,
junto a los profesores de la mencionada cátedra cordobesa, empezan-
do por Arturo M. Bas, siguiendo por Luis Eduardo Molina, Carlos
R. Melo y, por supuesto, el querido y recordado Pedro José Frías, de
quien se mantienen sus trabajos, cual testimonio de un pensamiento
actual y provocador. También cabe destacar la continuidad de los au-
tores en las tres ediciones pues, además de Pedro José Frías, se reite-
ran y actualizan las enseñanzas de Alberto R. Zarza Mensaque, Luis
Cordeiro Pinto, Arturo H. Iturrez, Armando Mayor y Ricardo Verga-
ra, con la atenta y dedicada coordinación de Antonio María Hernán-
dez y Guillermo E. Barrera Buteler, actuales profesores titulares de las
dos cátedras de Derecho Público Provincial de la Facultad de Derecho
de la Universidad Nacional de Córdoba.
Esta tercera edición contiene dieciocho frondosos capítulos que
abarcan los contenidos fundamentales de la materia. Los primeros
cuatro capítulos están a cargo de Antonio María Hernández, que co-
mienza con el Capítulo I dedicado a la denominación, objeto, método,
fuentes del Derecho Público Provincial, sin duda la parte más rica con
el recorrido de normas nacionales (Constitución, tratados y leyes) y
la fisonomía y caracterización de las distintas normas provinciales.
Seguidamente, el Capítulo II trata los sistemas políticos federales,
comenzando con la Convención de Filadelfia de 1787 y la influencia
de El Federalista, analizando la clasificación de los sistemas políticos
federales (integrativos, devolutivos, simétricos, asimétricos, duales y
de coordinación, centralizados y descentralizados, presidencialistas y
2. Frías, Pedro, Introducción al Derecho Público Provincial, Buenos Aires, Depalma,
1980.
3. Frías, Pedro, Derecho Público Provincial, Buenos Aires, Depalma, 1985.
228 Forum, Nº 10, 2020, págs. 227-234
RECENSIÓN
parlamentaristas), lo cual podría ser completado con la obra de Her-
nández sobre federalismos comparados4.
Luego nos encontramos con dos capítulos sobre federalismo ar-
gentino: uno, con las cuestiones políticas e institucionales y, el otro,
con el desarrollo de los aspectos económicos y fiscales. Se advierte
una diferencia con la segunda edición, que concentraba ambos temas
en un solo capítulo, mientras que esta tercera se desdobla, dado que
se incluyen cuestiones actuales, como las consecuencias acaecidas
en este año 2020 por el impacto de la emergencia sanitaria produci-
da por el COVID-19. Así, en el Capítulo III se recuerdan los antece-
dentes históricos de nuestro federalismo, su evolución y se analiza
la reforma de 1994 en lo relativo a los órdenes de gobierno, la confor-
mación del Senado, la distribución de competencias, la intervención
federal, los partidos políticos, lo cual podría ser complementado con
otras obras de Hernández como, por ejemplo, Federalismo y Constitu-
cionalismo Provincial5. Mientras que el Capítulo IV profundiza sobre
los aspectos económicos y fiscales del federalismo, desde el análisis
de la distribución de competencias tributarias, la coparticipación y el
llamado de atención por el incumplimiento constitucional, pasando
por la importante función del banco federal y el debate en torno a la
autonomía municipal en lo económico financiero. Se ponen de resalto
los efectos disvaliosos del hiperpresidencialismo y la centralizacion
fiscal, denunciándose su agravamiento con las normas dictadas en
función de la emergencia sanitaria desatada por el COVID-19. Finali-
za este capítulo con las veinte propuestas para fortalecer el federalis-
mo, un verdadero desafío que merece ser tenido en cuenta.
Se da paso seguidamente a los aportes de Pedro José Frías, en
su recordado trabajo sobre el federalismo como sistema, donde desa-
rrolla con precisión su propuesta de concertación, acompañado por
el aporte excelente de Guillermo Barrera Buteler sobre los elementos,
caracteres, principios de la relación federal, y sus acertadas aprecia-
4. Hernández, Antonio María, Estudios de Federalismo comparado. Argentina, Esta-
dos Unidos y México, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2018.
5. Hernández, Antonio María, Federalismo y Constitucionalismo Provincial, Buenos
Aires, Abeledo Perrot, 2009.
Forum, Nº 10, 2020, págs. 227-234 229
RECENSIÓN
ciones sobre los sujetos, que obliga, sin duda, a releer su importante y
siempre actual obra, Provincias y Nación6.
El Capítulo V nos trae el estudio del Estado provincial de la
mano del profesor Luis Cordeiro Pinto, que se encarga de analizar los
elementos de población, territorio, poder, el contenido de la autono-
mía provincial, los requisitos y exigencias de la intervención federal
hasta los servicios públicos, analizados en clave comparada a partir
de las distintas constituciones provinciales.
Vuelve el profesor Hernández con el Capítulo VI, referido al po-
der constituyente provincial, con un rico análisis del caudal consti-
tuyente local y su evolución tanto antes de 1853/60 como después
de la sanción del texto nacional. Lo completa con los distintos proce-
dimientos de reforma constitucional a nivel provincial, sus aspectos
sobresalientes, abordando también la problemática que acarrea la de-
claración de inconstitucionalidad de una reforma. Podría agregarse,
como antecedente enriquecedor en la historia del constitucionalismo
local, la impronta constituyente de Manuel Belgrano, vertida en la
Proclama y el Reglamento para el régimen político y administrativo
y reforma de los pueblos de Misiones, redactados en el campamento
de Tacuarí el 30 de diciembre de 1810, puesto que suponen un im-
portantísimo ensayo, no solo de norma constitucional escrita, sino de
programa de gobierno7.
En este recorrido, el Capítulo VII, de la mano del profesor Artu-
ro Iturrez, se ocupa de las provincias en la Nación, con el detalle de
la distribución de competencias, el análisis de las atribuciones dele-
gadas, reservadas, prohibidas, excepciones, concurrentes y compar-
tidas, sumándole las relaciones interprovinciales. Seguido por el Ca-
pítulo VIII que, con gran profundidad, nos ofrece Guillermo Barrera
Buteler, sobre el delicado tema del dominio y la jurisdicción federal,
provincial y municipal, analizando las disposiciones anteriores y pos-
6. Barrera Buteler, Guillermo, Provincias y Nación, Buenos Aires, Ciudad Argen-
tina, 1996.
7. Ábalos, María Gabriela, “El primer ensayo de constitución escrita de la re-
volución de Mayo”, Revista Debates de Actualidad. Homenaje al Bicentenario; Asociación
Argentina de Derecho Constitucional, julio-diciembre de 2010, Año XXV, nro. 203; Santa
Fe, Ed. Rubinzal Culzoni, diciembre 2010, pp. 41-46.
230 Forum, Nº 10, 2020, págs. 227-234
RECENSIÓN
teriores a la reforma de 1994, complementando con el estudio de la
jurisdicción federal sobre bienes del dominio provincial en relación
a los ríos, los mares adyacentes y los yacimientos de hidrocarburos.
Cierra el capítulo con el análisis de la jurisdicción provincial y mu-
nicipal sobre bienes de dominio federal con el inciso 30, del artículo
75, sobre los establecimientos de utilidad nacional y el alcance de las
potestades de policía e imposición de provincias y municipios.
Vuelven las enseñanzas del querido profesor Alberto Zarza
Mensaque que, en el Capítulo IX, enriquece la obra con el trata-
miento de la problemática de las provincias en las relaciones inter-
jurisdiccionales, con el análisis de los tratados interprovinciales, las
regiones y los convenios internacionales en visión comparada, ob-
servando las cláusulas constitucionales nacionales que ingresaron a
partir de la reforma de 1994, y las normas contenidas en las consti-
tuciones provinciales.
A partir del Capítulo X comienzan los estudios del Derecho Pú-
blico Provincial comparado estrictamente, ya que el maestro Pedro
José Frías arranca con los preámbulos y declaraciones generales en el
constitucionalismo provincial, analizando en perspectiva comparada
aspectos de la forma de gobierno y de Estado, de la defensa de la de-
mocracia, los cultos, hasta la prelación de las normas.
Seguidamente, el Capítulo XI está a cargo de los coordinadores
de esta edición, Antonio M. Hermández y Guillermo Barrera Buteler;
se ocupan, el primero, de los derechos y deberes en el constituciona-
lismo subnacional que se completa con los aportes del segundo, sobre
las atribuciones de las provincias en materia de declaraciones, dere-
chos y garantías. Merece especial mención la contribución novedosa
que introduce Barrera Buteler, de la mano del denominado margen
de apreciación provincial, que supone la potestad local de ensayar
su propio diseño institucional y de imprimir en las instituciones pro-
vinciales su identidad particular, configurando un ámbito de origi-
nalidad local. Es este autor quien en el XXIII Encuentro de Profesores
de Derecho Constitucional, organizado por la Asociación Argentina
de Derecho Constitucional, en Resistencia, Chaco, en agosto de 2017,
plasma este pensamiento en su trabajo sobre “Justicia y federalismo”
y que luego es estudiado por la doctrina y adoptado por la jurispru-
dencia (v. gr., Castillo, Carina Viviana y otros c/ Provincia de Salta - Mi-
Forum, Nº 10, 2020, págs. 227-234 231
RECENSIÓN
nisterio de Educación de la Prov. de Salta s/ amparo, sentencia del 12 de
diciembre de 2017, Fallos: 340:1795, entre otros).
Sigue Barrera Buteler con el Capítulo XII sobre Derechos Políti-
cos en un rico planteo de derecho comparado provincial, nacional e
internacional, citando a los principales instrumentos internacionales
sobre derechos humanos, rescatando los principios de soberanía y de
representación, marcando las características del sufragio, los sistemas
electorales, los partidos políticos, los mecanismos de democracia semi-
directa con sus características principales en las distintas provincias.
El Capítulo XIII nos ofrece un amplio panorama de la recepción
de las garantías de la mano del profesor Arturo Iturrez, en una pro-
puesta general, para dar paso al profesor Alberto Zarza Mensaque,
con la particularización del amparo individual y colectivo, el hábeas
corpus, el amparo por mora y el hábeas data, mostrando claramente el
avance del Derecho Público Provincial que, con anterioridad a la re-
forma nacional de 1994, ensaya la constitucionalización de estos insti-
tutos de garantía de los derechos.
Por su parte, los Capítulos XIV, a cargo de Alberto Zarza Men-
saque; XV, de la mano de Luis Cordeiro Pinto, y XVI, de la pluma de
Ricardo Vergara, ofrecen un profundo análisis de las particularidades
locales en el diseño del Poder Legislativo, del Poder Ejecutivo y del
Judicial, incluyéndose el Jurado de Enjuiciamiento respectivamente.
En el Legislativo, afora el debate en torno a la uni y la bicameralidad,
la configuración y caracterización de cada una, las apreciaciones so-
bre los temas de Derecho parlamentario, revisando los textos consti-
tucionales provinciales. Se agrega el Ejecutivo, con la diversidad en
su recepción local, analizando aspectos de elegibilidad, duración, ree-
lección, responsabilidad; para dar paso al Judicial y las herramientas
receptadas en el constitucionalismo provincial en aras a garantizar su
independencia, modalidades de designación y remoción con el estu-
dio del jurado de enjuiciamiento.
En esta línea se suma el completísimo Capítulo XVII, a cargo del
profesor Armando Mayor que, con gran esmero, se dedica a los órga-
nos de control y auxiliares en los textos constitucionales provincia-
les. El abordaje se encara desde seis partes, acompañadas con apor-
tes doctrinarios y clarísimos cuadros comparativos, muy útiles para
visualizar la riqueza del análisis comparado. La primera parte está
232 Forum, Nº 10, 2020, págs. 227-234
RECENSIÓN
dedicada al control y la participación en una perspectiva horizontal y
vertical, interna y externa. El control de la hacienda pública ocupa la
segunda parte, con el estudio de los tribunales de cuentas, los juicios
de cuentas, los controles externos, contadurías y tesorerías generales,
auditorías y sindicaturas, mostrando la diversidad y los puntos de
acuerdo que ofrecen las provincias. También se ocupa del control de
la legalidad administrativa con el tratamiento de las fiscalías de Esta-
do y de investigaciones en la tercera parte, seguida por la cuarta par-
te, con el Defensor del Pueblo y sus principales aristas en torno a sus
funciones, duración, designación, remoción, mostrando las caracterís-
ticas diversas que el Derecho Público Provincial ofrece. La quinta par-
te la completa con el tratamiento de otros órganos auxiliares, como
son los Consejos económicos y sociales y los Consejos de partidos po-
líticos, para finalizar con un amplio listado de bibliografía que coro-
na la sexta parte de este frondoso capítulo. Para concluir, el Capítulo
XVIII viene de la mano de Antonio María Hernández, que se ocupa
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde sus antecedentes his-
tóricos e institucionales, los debates en la Convención Constituyente
de 1994, la recepción constitucional, las normas legales, como la Nº
24.588 y la Nº 24.620, hasta su Estatuto Organizativo y las principa-
les interpretaciones jurisprudenciales, haciendo especial hincapié en
la necesidad de cumplir con la manda de configurar su autonomía
plena, lo cual puede completarse con la obra de este autor, La Ciudad
de Buenos Aires y el fortalecimiento del federalismo argentino8.
El broche que cierra la obra en comentario es de Pedro José Frías
que, con gran actualidad, reflexiona sobre la Metrópoli y el país, mos-
trando la necesidad de equilibrar esa relación, desde la denuncia de
la concentración del poder y la revisión de la necesaria equidad en la
distribución competencial y de recursos.
De esta forma, Derecho Público Provincial aporta una formidable
herramienta de concientización de la importancia de fortalecer las di-
versidades locales en armonía e integración federal. Desde Córdoba,
este imprescindible aporte al Derecho Público Provincial se muestra
8. Hernández, Antonio María, La Ciudad de Buenos Aires y el fortalecimiento del
federalismo argentino, Buenos Aires, Editorial Jusbaires, 2017.
Forum, Nº 10, 2020, págs. 227-234 233
RECENSIÓN
en sintonía con la interpretación jurisprudencial, en torno a que “(…)
el federalismo [es] un sistema cultural de convivencia, cuyas partes
integrantes no actúan aisladamente, sino que interactúan en orden a
la finalidad que explica su existencia y funcionamiento, [en el que] el
ejercicio de las competencias constitucionalmente asignadas debe ser
ponderado como una interacción articulada” (Buenos Aires, Provincia
de c/ Santa Fe, Provincia de s/ sumarísimo - derivación de aguas, Fallos:
342:2136, sentencia del 3 de diciembre de 2019).
234 Forum, Nº 10, 2020, págs. 227-234