[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas4 páginas

Act3 Evaluacion

La evaluación en el ámbito educativo ha evolucionado de una concepción estática a una visión más dinámica y procesual, enfocándose en la mejora continua del aprendizaje. Se destaca la importancia de evaluar no solo los resultados, sino también los procesos y condiciones que influyen en la enseñanza-aprendizaje. La evaluación debe ser continua, formativa e integradora, y debe involucrar a todos los agentes educativos para analizar la efectividad del sistema y el cumplimiento de los objetivos educativos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas4 páginas

Act3 Evaluacion

La evaluación en el ámbito educativo ha evolucionado de una concepción estática a una visión más dinámica y procesual, enfocándose en la mejora continua del aprendizaje. Se destaca la importancia de evaluar no solo los resultados, sino también los procesos y condiciones que influyen en la enseñanza-aprendizaje. La evaluación debe ser continua, formativa e integradora, y debe involucrar a todos los agentes educativos para analizar la efectividad del sistema y el cumplimiento de los objetivos educativos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

INSTITUTO DE ESTUDIOS PARA LA EXCELENCIA PROFESIONAL.

LICENCIATURA EN INCLUSION EDUCATIVA.


(LINEA)

Catedrático: Dr. Fernando Alonso Jiménez Méndez.

Materia: 3.4 “Evaluación Educativa “

Actividad 3.

Cuatrimestre: 3. Grado: LIEF5.

Agosto 2021.
LA EVALUACIÓN: CARACTERIZACIÓN GENERAL
La evaluación es quizá uno de los argumentos con mayor protagonismo del ámbito
educativo, y no porque se trate de un tema nuevo ya se maneja desde hace muchos
años atrás en otras culturas.
La concepción estática de la evaluación que se encierra en estas definiciones, en las
que se resalta el hecho de valorar resultados responde a una concepción de la
educación también estática y centrada en los productos y no en los procesos. Puede
decirse que según se ha ido entendiendo la educación como un proceso en el que
intervienen distintos agentes y circunstancias que influyen en sus resultados, se ha ido
modificando también la idea de evaluación. Esta modificación sitúa a ésta en el interior
de un proceso (de enseñanza-aprendizaje), no al final del mismo como elemento de
verificación de sus resultados.
Se entiende la evaluación como un proceso constante sobre el monto de una
cosa, para determinar el progreso. Tres cuestiones pueden resaltarse. La primera es
que la idea de proceso constante nos lleva a una concepción procesual de la propia
evaluación. La segunda es la que otorga verdadera energía a la concepción educativa
de la evaluación, definida aquí en su objetivo último, cual es la toma de decisiones de
mejora. La tercera que el proceso no se refiere exclusivamente al producto (valor) sino
que se extiende a la cualidad, es decir a los condicionantes de diversa índole que han
intervenido en el proceso.
La evaluación es un proceso que busca información para la valoración y la toma de
decisiones inmediata. La investigación es un procedimiento que busca conocimiento
generalizable y conclusiones.
Las Dimensiones de evaluación tiene la finalidad con que se realiza, esto es, (para
qué evaluar) .El objeto de evaluación, es decir, (qué evaluar). Cuando se trata de
evaluar el aprendizaje supone la definición clara de las competencias a desarrollar en
esa área o campo del conocimiento .El procedimiento que debemos realizar para
llevarla a cabo, (el cómo evaluar), lo cual supone reflexionar sobre las prácticas de
evaluación (el cuándo evaluar) que siendo parte de las experiencias didácticas,
potencian el desarrollo de capacidades y promueven la autorregulación de los
estudiantes(quien va evaluar), para el aprendizaje autónomo y la regulación del
proceso por parte del docente.
El objeto de evaluación, puede ser muy variado, dependiendo del propósito con que se
evalúa. Puede centrarse sobre los diferentes componentes que intervienen en la
educación. La finalidad de la evaluación se dirige a identificar aspectos relacionados
con el proceso de enseñanza y aprendizaje con el fin de mejorarlos. Implica evaluar,
con una actitud investigadora, de análisis y de reflexión.
La evaluación se realiza al inicio de un proceso evaluador esto con el fin de conocer la
realidad de los alumnos, sus conocimientos previos (diagnostico) para saber en lo que
se debe poner más atención y reafirmar conocimientos. La secuencia de la evaluación
nos lleva a pronosticar posibilidades futuras, para tener una base acerca de la toma de
decisiones para lo que está por venir, para poder plantear la adecuación Se utiliza
preferentemente para ajustar sobre la marcha, los procesos educativos en miras de
conseguir las metas u objetivos previstos por eso se le llama formativa. Para lograr la
finalidad llega la evaluación sumaria o de control al final del ciclo para la promoción del
alumno o no.
La temporalización revela a ¿Cuándo evaluar? La finalidad es el momento va ligada a
la inicial, secuencial y final. El modelo revela ¿Cómo evaluar? Se refleja en lo
cuantitativo (conductas). Y lo cualitativo se refleja en aprendizaje del alumno, práctica
del educador las metodologías, infraestructura del salón y los materiales.
Observación participante nos permite conocer mejor lo que ocurre en el entrenamiento.
Se caracteriza por el hecho de que la persona que observa recoge los datos en el
medio natural y está en contacto con los propios sujetos observados.
Desarrollo estético es la organización de nuestras aptitudes de razonamiento, el
desarrollo de nuestra capacidad de percepción y su estrecha relación con nuestras
capacidades emocionales pueden considerarse como desarrollo estético.
Project Zero. Arts Propel considera el avance artístico en función de percepción,
conceptualización y producción.
De acuerdo a los agentes ¿Quién evalúa? Se entiende por agente de la evaluación el
sujeto que emite un juicio y toma una decisión según la información recabada en
la evaluación llevada a cabo. ... Heteroevaluación: el sujeto evaluador y el evaluado
pertenecen a jerarquías distintas, como pueden ser el profesor y el estudiante.
Referente o Norma tipo conlleva juicio de valor unida a la evaluación normativa que al
establecer el juicio de valor es en función del nivel de grupo.
De acuerdo al instrumento ¿Con qué evaluar? Los dos principales
elementos que dan cuenta de la calidad de un instrumento son su validez y su
confiabilidad. De esta manera, la validez no es una propiedad inherente al instrumento,
sino que se relaciona con el objetivo de evaluación.
La evaluación de ESO La evaluación del alumnado en la Educación Secundaria
Obligatoria (ESO) ha de ser continua, formativa e integradora. ... Describen aquello que
se quiere valorar y que el alumnado debe lograr. Se formaliza con Marco Normativo
vigente en el conjunto del estado que es un conjunto de leyes, normas y reglamentos
que son aplicables a las funciones o actividades que se planea llevar a cabo. La función
de la competencia es basada a la comunidad autónoma de Cataluña. Basada en
decretos.
Conclusión
La evaluación facilita la información necesaria sobre el estado del centro, potenciando
mecanismos de discusión, reflexión y participación de todos los agentes implicados.
Por ello la evaluación perderá su sentido si no está enfocada a analizar la eficiencia y la
efectividad del sistema para lograr un determinado perfil de centro y una determinada
posición del mismo en el entorno.es importante saber que la evaluación nos sirve para
analizar la puesta en marcha y el desarrollo del proyecto educativo. Sin dejar a un lado
que la evaluación es una herramienta idónea para constatar el grado de cumplimiento
de diversas metas y objetivos del Proyecto Educativo
Bibliografía
Morales Artero, J. J. (2001). LA EVALUACIÓN EN EL ÁREA DE LA EDUCACIÓN VISUAL Y
PLÁSTICA EN LA ESO. Barcelona, España: BELLATERRA.

También podría gustarte