ALUMNO:________________________________________________ GRUPO:________
PROFESOR: JOSÉ ADRIÁN RUÍZ COVARRUBIAS
FECHA DE ENTREGA: 29 DE MAYO DE 2025 MATEMÁTICAS 3
Medidas de tendencia central y de dispersión
Contenido curricular indispensable: Usa e interpreta las medidas de tendencia central (moda, media aritmética
y mediana) y el rango de un conjunto de datos y decide cuál de ellas conviene más en el análisis de los datos en cuestión.
1. Resuelve lo que se pide.
Se le preguntó a un grupo de 11 personas su edad en años cumplidos. Los
datos son 25, 19, 22, 18, 22, 24, 30, 18, 25, 33 y 18.
a) Calcula la media aritmética de las edades.
b) Calcula la edad mediana.
c) Determina la moda de las edades.
2. Haz lo que se indica.
a) Calcula el rango de las siguientes colecciones de datos.
• Colección 1: 71.5, 68.9, 76.6, 69.4, 73.9, 56.5, 72.8, 58.3
Rango:
• Colección 2: 12, 18, 11, 10, 22, 26, 31, 15, 9
Rango:
• Colección 3: 225, 220, 221, 224, 220, 223, 221, 226, 222, 223
Rango:
b) ¿En cuál de las colecciones están más concentrados los datos?
c) ¿Y en cuál están más dispersos?
3. La tabla contiene información sobre los salarios mensuales (en pesos) de dos
empresas. Con base en estos, responde y completa la última afirmación.
Empresa Promedio de salarios Mediana de salarios Moda de salarios
A 6 840 4 000 3 500
B 4 840 6 000 4 000
a) Si solo observaras los promedios salariales, ¿qué conclusión podrías obtener al
comparar los salarios de las dos empresas?
b) ¿Cuál es el salario que más trabajadores reciben en la empresa A?
c) ¿Y en la empresa B?
d) La mitad de los trabajadores de menos ingresos de la empresa A gana
o menos, y esa misma mitad en la empresa B gana o menos.
1/8
Medidas de tendencia central
Las medidas de tendencia central son medidas estadísticas en un conjunto de datos. Se llaman de
tendencia central porque los datos se agrupan alrededor de estas.
El representante de un conjunto de datos es un valor que describe a todo el conjunto. Debido a que es
una cantidad referencial, es posible utilizar varios representantes: el valor mínimo, el valor máximo, la
moda, la media y la mediana, entre otros.
La media aritmética o promedio es el resultado de sumar los datos de una colección y dividir el resultado
entre la cantidad de datos. Algunas de sus características son:
• Se consideran todos los datos del conjunto, aunque algunos sean cero.
• Es mayor que el valor mínimo del conjunto y menor que el valor máximo.
• No se ve afectada por el orden de los datos del conjunto.
• Los valores muy grandes hacen que la media aumente, y los valores muy pequeños hacen que
disminuya.
Una vez ordenados los datos de menor a mayor, la mediana es el dato que se ubica a la mitad (número
impar de datos) o el promedio de los dos valores intermedios (número par de datos). Algunas de sus
características son:
• Divide al conjunto de datos en dos partes iguales. La mitad de los datos son menores o iguales a
esta y la otra mitad, mayores o iguales a ella.
• Si los datos del conjunto son iguales, la mediana es igual que estos.
• Cuando un dato o unos pocos datos se alejan mucho del valor de los demás, el promedio se altera
y la mediana es más representativa de los datos.
• Puede ser un valor distinto de los datos del conjunto.
La moda es el dato que más se repite en un conjunto de datos. Cuando un valor se repite muchas veces
en los datos, entonces la moda suele ser más representativa de la colección.
1. Sigue las indicaciones y responde.
a) En la campaña para el cuidado de la salud se registró el peso, en kilogramos,
de 15 alumnas de primero de secundaria:
48, 47, 46, 45, 45, 49, 50, 49, 45, 44, 46, 48, 49, 48, 46.
¿Cuál es el peso promedio de las alumnas de primero?
b) Ordena los siguientes datos de menor a mayor.
17, 12, 13, 19, 10, 17, 12, 15, 14, 13
Determina la mediana de los datos anteriores.
c) ¿Cuál es la moda de los siguientes datos?
1.5, 2.1, 2.3, 1.9, 1.5, 1.8, 2.0, 1.5, 2.3, 1.9
d) En los datos que aparecen a continuación, ¿cuántas modas hay?
¿Cuáles son?
245, 239, 235, 220, 242, 235, 228, 245, 237, 239
2/8
2. Lee y contesta.
a) Calcula el promedio y la mediana de los siguientes datos: 11, 8, 15, 12, 7 y 13.
Promedio: Mediana:
b) ¿Crees que el promedio es un buen representante de los datos?
¿Y la mediana es buen representante?
c) Ahora calcula el promedio y la mediana de estos datos en los que se modificó
solamente el último valor de los datos anteriores: 11, 8, 15, 12, 7 y 150.
Promedio: Mediana:
d) ¿El nuevo promedio obtenido se parece a los cinco datos menores?
¿Se parece al dato más grande?
e) ¿Cuál de las medidas te parece mejor representante de la segunda colección de
datos: el promedio o la mediana?
f) Calcula el promedio y la moda de los siguientes datos: 7, 10, 10, 10, 11 y 30.
Promedio: Moda:
g) ¿Cuál de las medidas te parece mejor representante de la mayoría de los datos
de esta última colección: el promedio o la moda?
3. Se les preguntó a 10 personas acerca del salario mensual que perciben y se
obtuvieron los siguientes datos:
$10 000, $3 000, $3 000, $4 000, $5 000, $6 000, $50 000,
$3 000, $2 000,$5 000.
a) Se llama valor atípico o extremo al dato que se distancia de los otros.
¿Cuál de estos salarios es un dato atípico o extremo?
b) Calcula el salario promedio mensual de estas 10 personas.
c) ¿Cuántas personas perciben un sueldo mensual por debajo de la media?
d) ¿Es la media representativa de los datos? Argumenta por qué.
e) Ordena los sueldos de estas 10 personas de menor a mayor:
f) Subraya los dos datos centrales y obtén el promedio de estos. Calcula la mediana
de los salarios mensuales.
g) ¿Cuál es la moda de los salarios mensuales para las personas encuestadas?
h) ¿Cuál medida de tendencia central consideras que representa, de manera
realista, el salario de las 10 personas encuestadas? Explica tu respuesta.
3/8
Interpretación del rango
El rango es una medida de dispersión que se define como la diferencia entre el valor máximo y el valor
mínimo de un conjunto de datos.
Cuando el rango de una colección es pequeño significa que los datos están cerca unos de otros y se dice
que la colección está concentrada. Cuando el rango es grande, significa que el dato menor está muy
alejado del dato mayor y se dice que la colección está dispersa.
1. Resuelve los problemas.
a) El gasto de luz mensual, en pesos, de 30 familias elegidas al azar es:
220, 540, 320, 760, 870, 940, 450, 320, 520, 420, 110, 320, 320, 530, 420,
430, 430, 650, 840, 420, 320, 220, 790, 950, 340, 540, 1 100, 350, 820, 120.
• Calcula la media, la mediana, la moda y el rango de dispersión de los
datos.
• ¿Los datos están poco o bastante dispersos?
• ¿Cuántos datos hay antes y después de la media aritmética o
promedio?
• Si tuvieras que elegir un valor que represente al conjunto de los datos,
¿elegirías la media aritmética o el promedio? ¿Por qué?
b) En una báscula de la escuela, seis alumnos pesaron el mismo objeto y
obtuvieron las siguientes medidas en gramos: 14.9, 15.1, 15.2, 14.7, 7.8 y 14.9.
¿Todos los pesos obtenidos son parecidos? ¿Cuál de las tres
medidas de tendencia central usarías para obtener una estimación del peso real
del objeto? Explica por qué.
4/8
Desviación media
Contenido curricular indispensable: Usa e interpreta las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y
mediana), el rango y la desviación media de un conjunto de datos y decide cuál de ellas conviene más en el
análisis de los datos en cuestión.
1. Lee la situación y contesta.
Los siguientes conjuntos de datos representan las calificaciones de los alumnos
de dos grupos de tercero de secundaria.
Grupo A
6 9 8 7 9 9 7 5 8 6
8 5 5 10 10 8 10 9 7 5
10 10 8 7 6 10 5 5 8 8
Grupo B
6 7 8 8 8 9 6 8 10 10
5 5 8 8 9 9 6 7 6 9
8 10 9 7 6 8 8 10 9 8
a) Calcula el rango, la media aritmética y la desviación media de ambos con-
juntos. Redondea hasta centésimos.
• Rango grupo A: • Rango grupo B:
• Media aritmética grupo A: • Media aritmética grupo B:
• Desviación media grupo A: • Desviación media grupo B:
b) ¿En qué grupo están más dispersos los valores?
2. { y la desviación media (DM) de cada conjunto
Calcula la media aritmética (x)
de números. Luego subraya el conjunto con menor desviación media y rodea
el que tiene mayor desviación media.
Conjunto x{ DM Conjunto x{ DM
16, 21, 32, 45, 96 16, 45, 50, 80, 96
57.4 25
1, 2, 3, 4, 12 1, 9, 10, 11, 12
60, 70, 80, 90, 100 10, 20, 30, 40, 50
2, 4, 6, 8, 10 0, 2, 4, 6, 8
5/8
Desviación media
La desviación media de un conjunto de datos es el promedio de las distancias de cada dato a la
media de los datos. Esta medida indica qué tan dispersos están los datos de un conjunto. Usualmente
se denota como DM. Recuerda que la distancia entre dos valores a y b es el valor absoluto de su
diferencia: |a 2 b| 5 |b 2 a|.
Por ejemplo, si tenemos el conjunto de datos 7, 7.5, 7.9, 8.9, 9.
7 1 7.5 1 7.9 1 8.9 1 9 40.3
Su media es }}}}}}}}}}} 5 }} 5 8.06
5 5
Y la desviación media es:
|8.06 2 7| 1 |8.06 2 7.5| 1 |8.06 2 7.9| 1 |8.06 2 8.9| 1 |8.062 9|
DM 5 }}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}
5
1.06 1 0.56 1 0.16 1 0.84 1 0.94 3.56
5 }}}}}}}}}}}}}}} 5 }} 5 0.712
5 5
En el conjunto 7, 8, 8.1, 8.2, 9, la media es la misma que la del conjunto anterior:
7 1 8 1 8.1 1 8.2 1 9 40.3
}}}}}}}}}} 5 }} 5 8.06
5 5
Pero la desviación media, resulta distinta:
|8.06 2 7| 1 |8.06 2 8| 1 |8.06 2 8.1| 1 |8.06 2 8.2| 1 |8.06 2 9|
DM 5 }}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}
5
1.06 1 0.06 1 0.04 1 0.14 1 0.94 2.24
5 }}}}}}}}}}}}}}} 5 }} 5 0.448
5 5
Como 0.712 es mayor que 0.448, se concluye que en el primer conjunto los datos están más dispersos
que en el segundo.
1. Lee y realiza lo que se indica.
a) Calcula la desviación media de los datos 27, 32, 38, 40 y 43.
b) La edad media de dos hermanos es de 17.5 años y la desviación media de
las edades es de 1.5.
• ¿Cuántos años tiene cada hermano?
• Explica cómo determinaste tu respuesta en el inciso anterior.
6/8
2. Lee y contesta.
A continuación se muestran las temperaturas y la velocidad del viento que
se pronosticaron para cada hora del 14 de febrero de 2018 en Chihuahua,
Chihuahua.
00:00 01:00 02:00 03:00 04:00 05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00
12 °C 11 °C 10 °C 10 °C 9 °C 8 °C 8 °C 8 °C 11 °C 15 °C 20 °C 23 °C
11 km/h 11 km/h 10 km/h 10 km/h 9 km/h 9 km/h 8 km/h 8 km/h 9 km/h 11 km/h 13 km/h 15 km/h
12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00
25 °C 27 °C 28 °C 29 °C 28 °C 26 °C 24 °C 22 °C 20 °C 19 °C 17 °C 17 °C
18 km/h 22 km/h 24 km/h 24 km/h 24 km/h 23 km/h 21 km/h 19 km/h 18 km/h 17 km/h 14 km/h 13 km/h
a) Calcula la media aritmética y la desviación media de la temperatura y de la
velocidad del viento.
• Media aritmética de la temperatura:
• Desviación media de la temperatura:
• Media aritmética de la velocidad del viento:
• Desviación media de la velocidad del viento:
b) De acuerdo con la desviación media, ¿qué datos están más dispersos, los
de la temperatura o los de la velocidad del viento?
3. Resuelve la situación.
En una clase de Física, los alumnos midieron el espesor de una moneda de
$10 con una regla, un palmer y un vernier (instrumentos que sirven para medir
longitudes muy pequeñas). Los datos que obtuvieron se muestran en la tabla.
Complétala.
Espesor de una moneda de $10 (mm)
Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4 Media
Regla 2 2 2.5 2.5
Palmer 2.1 2.2 2.3 2.4
Vernier 2.1 2.25 2.3 2.35
a) Calcula la desviación media para cada instrumento.
Regla: DM = Palmer: DM = Vernier: DM =
b) ¿Cuál instrumento consideras que es más preciso?
7/8
4. Lee y responde.
En un estudio se analizaron los salarios de cinco puestos de distintas empresas.
La tabla muestra los salarios registrados por dos empresas.
Puestos
Limpieza Obrero A Obrero B Técnico Gerente
Salario en empresa 1 ($) 150 250 275 300 700
Salario en empresa 2 ($) 150 280 300 320 1 000
a) ¿En cuál empresa es mayor la diferencia entre los salarios y la media?
b) Responde la misma pregunta, pero sin considerar los puestos de limpieza ni
de gerencia.
5. Resuelve el problema.
En una feria, René observa cómo se desarrolla un mismo juego en dos mesas
distintas. Registra los puntos ganados (1) y los puntos perdidos (2) de diez
personas que han jugado en cada mesa; estos se muestran en la tabla.
Puntuación de cada jugador
Mesa 1 28 30 40 225 34 50 210 50 25 15
Mesa 2 100 270 40 230 150 210 2100 46 220 40
a) ¿En cuál de las dos mesas es más arriesgado jugar? ¿Por qué?
8/8