[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas21 páginas

Escroto Agudo

El escroto agudo es un conjunto de patologías caracterizadas por dolor intenso en la bolsa escrotal, con causas como torsión testicular y orquiepididimitis. Los factores de riesgo incluyen mala fijación del testículo y condiciones congénitas, y el diagnóstico se basa en anamnesis y exploración física, siendo la ecografía Doppler útil. El tratamiento requiere intervención quirúrgica inmediata en casos de torsión testicular para evitar complicaciones severas como la necrosis testicular.

Cargado por

Naomi Saca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas21 páginas

Escroto Agudo

El escroto agudo es un conjunto de patologías caracterizadas por dolor intenso en la bolsa escrotal, con causas como torsión testicular y orquiepididimitis. Los factores de riesgo incluyen mala fijación del testículo y condiciones congénitas, y el diagnóstico se basa en anamnesis y exploración física, siendo la ecografía Doppler útil. El tratamiento requiere intervención quirúrgica inmediata en casos de torsión testicular para evitar complicaciones severas como la necrosis testicular.

Cargado por

Naomi Saca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Escroto agudo

Seminario
Grupo 1 – Tutoría Dr. Durán
01
Definición
Conjunto de patologías que se
caracterizan por dolor intenso localizado
en la bolsa escrotal o en su contenido,
con aparición brusca e incapacitante que
se acompaña de aumento de volumen y
frecuentemente hiperemia local.
02 Etiología
● Torsión testicular

● Torsión de los apéndices testiculares

● Orquioepididimitis aguda

● Infecciones, traumatismo y otros


03 Factores de riesgo

• La fijación o suspensión inadecuada,


incompleta o ausente del testículo (Bell
claper o en badajo de Campana).
• Prematurez
• Mucopolisacaridosis
• Derivación ventrículo-peritoneal
• Síndrome de Ehlers-Danlos
04 Manifestaciones clinicas
El dolor en la región testicular es la base para
sospechar el diagnóstico y los hallazgos al examen
físico varían en función directa del tiempo de
evolución.

Clasificación
- Torsión testicular: Extravaginal o intravaginal.
- Torsión De apéndices
- Paradídimo
- Orquioepididimitis: Bacteriana y viral.
- Angioedema escrotal idiopático
1. Torsión testicular
La torsión testicular es la urgencia genitourinaria más común en niños.
Se debe a una isquemia arterial mecánica y requiere destorsión
quirúrgica y fijación testicular como tratamiento principal.
Se caracteriza por dolor de inicio agudo e intenso, hiperemia local,
hipersensibilidad extrema, desaparición de los pliegues escrotales.

Signos:
- Posición transversa del testículo
- Epidídimo anterior
- Elevación del testículo
- Ausencia del reflejo cremastérico
Torsión intravaginal
Se produce por una mala
fijación del testículo a la
túnica vaginal, lo que
predispone a una mayor
movilidad del testículo y a
su torsión sobre el eje del
cordón espermático en el
interior de la túnica vaginal.
Torsión extravaginal

Se produce una
rotacióndel testículo y
la túnica vaginal de
forma conjunta sobre el
eje del cordón
espermático en la
región inguinnal.
Torsión prenatal

Ocurre intraútero, y
debido a su curso
prolongado, no se
considera un cuadro
clínico urgente.
Es la torsión neonatal
más frecuente (70-80%)
Torsión postnatal

Un cuadro clínico de
irritabilidad, dolor escrotal
agudo, con eritema y
tumefacción escrotal, en
un recién nacido en el
que las exploraciones
previas detectaban un
testículo normal.
2. Torsión de apéndices
Se caracteriza por dolor de
inicio gradual, signos
inflamatorios locales como
edema y tumefacción, menos
evidentes que en la torsión
testicular, a la
transiluminación se observa
una pequeña tumefacción en
el polo superior y anterior
conocido como signo del
“punto azul.” Ausencia de
compromiso del estado
general.
3. Orquiepididimitis
Está asociada con parotiditis,
infecciones del sistema
genitourinario,
anomalíascongénitas del tracto
genitourinario e
instrumentación del mismo.
Puede ser unilateral o bilateral.
Se caracteriza por testículo
doloroso, aumentado de
tamaño, edema y tumefacción,
síntomas urinarios como:
disuria, poliaquiuria, fiebre y
piuria.
Signos
clínicos
Reflejo
cremastérico

Es la contracción involuntaria del músculo cremáster


que se produce al estimular la cara interna del muslo.
Signos clínicos

Signo de Gouverneur
El testículo afectado está más
horizontalizado y alto que el otro.
Diagnóstico
- Anamnesis
- Exploración fisica
La ecografía Doppler resulta útil para valorar un escroto agudo, con una
sensibilidaddel 63,6% al 100% y una especificidad del 97% al 100%.
No se deben indicar exámenes ya que se pueden retrasar eltratamiento
oportuno, por lo que se debe referir con urgencia.
Diagnóstico
Diagnósticos diferenciales

- Hernia inguinal estrangulada


- Hidrocele a tensión
- Traumatismos testiculares
- Tumores testiculares
- Púrpura de Henoch-Schönlein
- Edema escrotal idiopático, entre otros.
Atención en el 2º y 3er nivel

- Exploración quirúrgica inmediata.


En caso de torsión testicular el abordaje recomendado en recién
nacidos es el inguinal el lado afectado y se fija el testículo
contralateral por vía escrotal. En los niños mas grandes
serecomienda la exploración a través de la vía escrotal.
La torsión del apéndice testicular puede tratarse de manera
conservadora: reposo encama, fármacos antiinflamatorios.
Complicaciones

Pérdida de la gónada por


necrosis testicular en el 100%
de los casos con evolución
mayor de veinticuatro horas.
Afección de la
espermatogénesis del
testículo contralateral,
hematoma testicular, infección
de la herida operatoria.
Gracias

También podría gustarte