[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas75 páginas

Forrajes Completo

El documento aborda el crecimiento y manejo de gramíneas y leguminosas forrajeras, destacando las etapas de desarrollo vegetativo y reproductivo de las gramíneas, así como los factores que afectan el macollaje y la floración. Se enfatiza la importancia de las condiciones ambientales, la nutrición y la defoliación en la producción de forraje y la calidad de las pasturas. También se describen las características morfológicas y el ciclo de vida de las leguminosas, como el trébol blanco y la alfalfa.

Cargado por

marcoscasale06
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas75 páginas

Forrajes Completo

El documento aborda el crecimiento y manejo de gramíneas y leguminosas forrajeras, destacando las etapas de desarrollo vegetativo y reproductivo de las gramíneas, así como los factores que afectan el macollaje y la floración. Se enfatiza la importancia de las condiciones ambientales, la nutrición y la defoliación en la producción de forraje y la calidad de las pasturas. También se describen las características morfológicas y el ciclo de vida de las leguminosas, como el trébol blanco y la alfalfa.

Cargado por

marcoscasale06
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 75

Forrajes y manejo de pasturas (2024)

GRAMÍNEAS:

Una planta de gramínea está formada por un número muy variable de macollos, cada uno de
los cuales puede considerarse la unidad morfológica a partir de la cual se forman nuevas
hojas, macollos y raíces.

Cada gramínea tiene dos etapas de desarrollo:

 Desarrollo vegetativo.
 Desarrollo reproductivo.

CRECIMIENTO VEGETATIVO:
En la base del macollo se encuentra el ápice del tallo o meristema apical (cilindro de 1 a 2
mm -EN PERENNES). El ápice permanece en la base del macollo por debajo de la altura
normal de corte o pastoreo.

A medida que el domo apical da origen a


nuevos segmentos, los segmentos más
viejos van produciendo hojas. La primera
hoja se origina en la parte superior de un
lado del segmento basal y crece
envolviendo como vaina a los segmentos
más nuevos y al domo apical
.
Las hojas se van produciendo en forma
alternada a cada lado de los segmentos.
Al alongarse emergen en forma de
lámina y son envueltas por la vaina de la
hoja anterior (de afuera hacia dentro). El
conjunto de vainas forma el tallo
vegetativo o pseudo-tallo.

Cada segmento tiene una yema lateral


inferior (yema axilar – yema macollo),
que es opuesta a la yema que origina la
hoja (lateral superior).

Cuando crecen las hojas, esta yema queda en la axila de la hoja del segmento anterior.
Cuando la hoja de un segmento ha completado su desarrollo, esta yema axilar puede
originar un nuevo macollo. En la parte inferior de los segmentos basales algunas de estas
yemas desarrollan en raíces adventicias. CRECIMIENTO VEGETATIVO (primeros 20 a 30 días
desde la siembra).

MACOLLAJE:
Debido a que los macollos nacen en las axilas de las hojas, el potencial de macollaje
dependerá de la tasa de producción de hojas. El desarrollo de yemas de los macollos es
altamente dependiente del medio ambiente (por lo tanto debido a que la tasa de aparición foliar

Página 1 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

está determinada por la acumulación de °C.dia, a mayores temperaturas menos tiempo tarda
en aparecer una hoja nueva y por tanto menos tiempo tarda en aparecer un nuevo macollo).

Durante la implantación, el macollo primario espera a que se desarrollen un número mínimo de


hojas para que las yemas axilares comiencen a emerger macollos.

Las condiciones ambientales controlan el macollaje y la floración lo detiene totalmente.

Luego de la aparición de un nuevo macollo, éste desarrolla su propio sistema de raíces


adventicias, con cierto grado de dependencia a la planta principal.

Según la longevidad de los macollos se diferencian:

 Macollos que florecen el mismo año de su aparición y mueren.


 Macollos que florecen al año siguiente y mueren.
 Macollos que no florecen y permanecen vivos por unas semanas o hasta más de un
año.

La proporción relativa de estos tres tipos de macollos determinará si las especies son anuales,
bianuales o perennes.

Una planta adulta de gramínea es una colonia de macollos en diferentes etapas de desarrollo.
A través de las estaciones habrá cambios en el número de macollos por diferencias en las
tasas de origen y de muerte. Al aproximarse la primavera el número (o la densidad en la
pastura) aumenta y en respuesta a las condiciones ambientales (interaccionando con el
genotipo) algunos macollos espigarán.

El potencial más alto de producir flores se encuentra en los macollos originados más temprano.
Esto tiene en parte relación con la mayor capacidad de captar nutrientes y agua que los nuevos
macollos con su sistema radical menos desarrollado, por esto mismo la fertilización temprana
(agosto – salida del invierno) impacta en el rendimiento de semillas al favorecer los macollos
más desarrollados y originando así mayor cantidad de inflorescencias.

FACTORES QUE AFECTAN EL MACOLLAJE:


Temperatura: Cada especie tiene una temperatura ideal (ej.: 15ºC para raigras perenne, 25ºC
para pasto ovillo). Aumenta la tasa de aparición foliar y por lo tanto también el macollaje.

Genotipo: Existen diferencias entre especies tendiendo a ser mayor en especies de menor
porte, o de menor tamaño individual de los macollos.

Fotoperiodo e intensidad de luz: No solo afecta directamente la tasa de macollaje sino


también a través de su estímulo de la floración y es así que ambos efectos se confunden. Días
cortos aceleran el macollaje en la mayoría de las gramíneas

Floración: El macollaje se detiene totalmente.

Nutrición mineral: La disponibilidad de N, así como su interacción con P y K tiene gran efecto
sobre la tasa de macollaje.

Defoliación: En un sentido general, aumentos de la intensidad de defoliación reducen el


macollaje. No obstante, si la defoliación incluye la remoción de ápices de tallos elongando los
resultados son opuestos, es decir el macollaje se incentiva. Al cortar el ápice, se elimina la

Página 2 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

fuente principal de producción de auxinas, inhibidoras del desarrollo de yemas laterales y así
las yemas inactivas están libres para su desarrollo.

La defoliación de hojas sólo retarda el macollaje como consecuencia de una disminución del
tejido fotosintetizante. Los carbohidratos no estructurales disponibles son usados en la
reconstitución de tejidos y después son usados para el crecimiento de macollos.

Diferentes densidades de macollos se combinan con el peso individual/macollo para dar


similares rendimientos, es decir que existe una plasticidad que permite alcanzar un rendimiento
dado con diferentes combinaciones de ambos componentes del rendimiento: densidad x peso.

Las gramíneas forrajeras tienen un máximo número de hojas vivas y llegado ese valor, por
cada hoja nueva que se produce, la hoja más vieja muere (la aparición de una cuarta hoja
tiende a ser contrabalanceada por la pérdida de la primera que se formó).

DESARROLLO REPRODUCTIVO:
El pasaje al estado reproductivo implica el cese de producción de nuevas hojas y el comienzo
de inflorescencias. Se conoce como diferenciación del ápice del tallo y ocurre como respuesta
de la planta a cambios en la longitud del día. La mayoría de las gramíneas de nuestras
pasturas son especies de días largos, es decir que diferencian cuando aumenta el
fotoperiodo en primavera. La longitud del día crítica para que se produzca la diferenciación
varía entre las especies y las variedades.

Página 3 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

La mayoría de las gramíneas perennes no responden al estímulo fotoperíodico si previamente


no han sido sometidas a días cortos y/o bajas temperaturas. La exposición a las condiciones
invernales se conoce como vernalización y no causa ningún cambio morfológico cualitativo en
las plantas.

Cuando se ha cumplido la vernalización y el macollo alcanza la longitud de día crítico, la yema


ubicada en la parte inferior (yema de macollo o axilar) se expande ahora para dar una
ramificación de la inflorescencia. Por un corto tiempo existe una expansión simultánea de
ambas yemas y forma una estructura a ambos lados del ápice conocida como “doble arruga”.

Poco después, los segmentos del ápice del tallo que ya habían producido hojas, exceptuando
los dos o tres basales, comienzan a alongarse y elevan a la inflorescencia por dentro de las
vainas de las hojas. El comienzo de este proceso de encañe se detecta frecuentemente a
simple vista con la aparición de los primeros entrenudos huecos visibles (cortando el tallo o en
algunas especies detectable por tacto) y es utilizado para suspender el pastoreo en cultivos
destinados a semilla porque al elevarse las inflorescencias se exponen a ser consumidas por el
animal.

En las gramíneas anuales se diferencian prácticamente todos los macollos mientras que
en las perennes sólo lo hacen una fracción de ellos.

Si en el momento de la elongación del tallo el ápice es dañado y/o el primordio floral removido,
se detiene el crecimiento de ese macollo hasta que se desarrollen nuevos macollos a partir de
las yemas ubicadas en la base del tallo.

Para lograr:

 Forraje de alta calidad en primavera: se debería controlar la encañazón pastoreando


los macollos en elongación (salida del invierno).
 Mayor cantidad acumulada de forraje: (generalmente para destinar a cortes para
reservas) cortar en el momento de la floración cuando generalmente es máxima la
acumulación total.
 Cosecha de semilla: Proteger los macollos en elongación desde un comienzo hasta la
cosecha de semilla. Una estrategia adicional en el manejo de semilleros suele ser la de
remover los tallos muertos para facilitar el rebrote posterior.

Página 4 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

GENERALIDADES DE GRAMINEAS:
 La mayoría pertenecen a la subfamilia Festucoideas.
 Ciclo otoño-inverno-primaveral (C3 o mesotérmicas).
 La diferenciación se produce en época de días cortos.
 La digestibilidad está ligada al estado vegetativo (el contenido de fibra aumenta a
medida que avanza la edad de la planta).
 Responden muy bien a la fertilización nitrogenada.
 Temperatura óptima de crecimiento 15 a 20 °C, disminuye o detiene su crecimiento en
verano por exceso de temperatura y/o falta de agua. En invierno, producen algo de
forraje, aunque a tasas menores que los cultivos anuales. Detienen su crecimiento
con temperaturas inferiores a 5°C.

Página 5 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

MORFOGÉNESIS DE GRAMÍNEAS FORRAJERAS Y


ESTRUCTURA DE LAS PASTURAS:
El término morfogénesis abarca los cambios estructurales que se producen a través del
desarrollo de un organismo, y puede ser definido a partir de los procesos de formación,
expansión y muerte de órganos. Las variables morfogenéticas en un macollo de gramínea se
relacionan, por lo tanto, a los siguientes procesos:

Tasa de aparición de hojas: es el intervalo entre la aparición de dos hojas sucesivas en un


macollo. Dicho intervalo puede ser expresado en días. Sin embargo, debido a la estrecha
relación con la temperatura, puede ser calculado como suma térmica (producto del intervalo en
días, por la temperatura media diaria del intervalo). En este caso, se denomina Filocrono y su
unidad es grados día.

Tasa de elongación foliar: se refiere al incremento en longitud de lámina verde en un intervalo


de tiempo o de suma térmica. La elongación foliar es el principal expresión del crecimiento de
una hoja.

Vida media foliar: es el intervalo transcurrido entre la aparición de una hoja y el comienzo de
la senescencia. Puede ser expresada como número de intervalos de aparición de hojas. Las
hojas tienen una vida limitada, siendo ésta una característica relativamente estable para cada
genotipo. Luego de crecer, cada hoja comienza a senescer y muere.

Página 6 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

La tasa de aparición y elongación de hojas y la vida media foliar, son las variables que
determinan mayoritariamente los cambios de estructura que experimentan los macollos en el
transcurso de su desarrollo.

El producto de dichos cambios, determina las características estructurales de las pasturas:


número de hojas vivas por individuo, densidad de macollos y tamaño de hojas. A su vez, estas
últimas características definen el índice de área foliar de las pasturas, y con ello la capacidad
de capturar energía lumínica para la fotosíntesis y abastecer funciones de crecimiento.

Página 7 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

(35 a 50)

(45 a 65)

(60 a 75)

% DE MACOLLOS QUE ENTRAN EN FLORACION/año


Raigrás anual: 80%
Festuca: 40-50%
Agropiro: 30%

Página 8 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

LEGUMINOSAS:

Las semillas de leguminosas no tienen endosperma y las reservas se hallan en los cotiledones.

El tamaño de la semilla indica la profundidad de la que la plántula es capaz de emerger y


ayuda a definir la profundidad de siembra.

En emergencia, los cotiledones se abren y realizan la primera fotosíntesis, luego aparece la


primera hoja unifoliada y finalmente la primera trifoliada.

El intervalo de emergencia es en general, menor que en las gramíneas.

TREBOL BLANCO
Tiene un tallo primario muy corto (2,5 a 7,5 cm) de donde yemas axilares dan origen a
estolones que se extienden sobre la superficie del suelo. Las hojas están alternadas a cada
lado del tallo y se originan en el meristema apical del tallo.

De cualquier yema axilar se pueden originar estolones (secundarios) que repiten el proceso
dando lugar a otros estolones (terciarios), y así sucesivamente. Esta propagación por estolones
es esencialmente equivalente al macollaje de las gramíneas.

La raíz principal del trébol es pivotante y generalmente muere luego del año pero raíces
adventicias se originan en cada nudo de los estolones y esto hace que los nuevos tallos sean
independientes. La gran mayoría de estas raíces desarrolla en los primeros 15 cm del suelo.
Por eso desaparecen del tapiz en el verano.

La mayoría de las leguminosas forrajeras son plantas de días largos, pero con respuesta al
fotoperíodo cuantitativa, es decir que cuando se alcanza una longitud de día crítica, el número
de flores producida aumenta con la longitud del día (a diferencia de las gramíneas que
responden a vernalización y días cortos).

Página 9 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

Durante la diferenciación (pasaje a estado reproductivo) las yemas de axilas de primordios de


hojas del meristema apical o de las axilas de hojas de los estolones que no han desarrollado en
ramificación de estolones, pueden dar origen a inflorescencias. El desarrollo floral termina en
una inflorescencia sostenida por un pecíolo largo.

Los primordio de hojas del meristema apical no son inhibidos durante la floración. Durante la
floración el crecimiento vegetativo continúa (producción de hojas y en menor medida
estolones), no obstante, la formación potencial de estolones se disminuye debido a que de
una misma yema donde se produce una inflorescencia no podrá originarse un estolón.

TIPO ALFALFA:
El tallo principal es de crecimiento dominante. Los
primeros 3 entrenudos del tallo no se desarrollan en
longitud y quedan semienterrados formando junto con la
raíz, formando la corona de la alfalfa. Esta estructura
crece en diámetro, se hace perenne y contiene todas las
yemas de renuevo de la planta.

De las yemas axilares de las hojas más bajas se emiten


nuevos tallos.

El crecimiento de estas yemas de la base de la planta


ocurre sólo cuando una tanda previa de tallos alcanza un
estado avanzado de madurez. Una defoliación que
remueva la parte aérea antes de alcanzar esa madurez
desencadenará el crecimiento de las yemas antes.

Esto da lugar a un crecimiento cíclico de la planta con períodos de acumulación de biomasa


aérea y también periodos de acumulación y utilización de reservas que resultan muy
importantes en el manejo del cultivo.

Cuando la alfalfa o el trébol rojo son defoliados, el rebrote proviene de las yemas de la corona y
este proceso se repite hasta que la duración del día es insuficiente y la planta entra en una
latencia que le permite pasar el invierno.

Los requerimientos ambientales para la floración se pueden considerar similares a los


descriptos para trébol blanco. En alfalfa, cuando se alcanza el fotoperíodo crítico la
diferenciación y desarrollo de la inflorescencia tiene lugar de yemas axilares del mismo modo
que en trébol blanco. En trébol rojo, en cambio, se produce una sola inflorescencia terminal en
cada tallo a partir de la yema axilar del último primordio de hoja.

Tipo TREBOL BLANCO Tipo ALFALFA


OIP PEO (latencia)
Porte rastrero Porte erecto
Estolones Corona (primeros 3 nudos)
Hojas maduras arribas Hojas jóvenes arriba
Mantiene estado vegetativo No mantiene estado vegetativo
Resiembra natural Libera exudados que no permite resiembra natural
Cortamente perenne Largamente perenne
Produce hojas y estolones Emite tanda de tallos
Resistencia a sequia (Exploración profunda de raíces –
No tolera sequia (Sistema radical poco profundo)
hasta 4 metros)
5 a 7 tMS/ha/año (Potencial) 25 tMS/ha/año
Plasticidad edáfica Plasticidad climática

Página 10 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

ALFALFA (Medicago sativa):


Es una especie forrajera, perteneciente a las leguminosas. Se destaca por su fijación
simbiótica, presenta raíz pivotante que puede llegar hasta los 4 metros de profundidad y les
confiere resistencia a periodos de sequía, es rica en proteínas y su ciclo es PEO.

Como toda semilla de leguminosa presenta un pericarpio duro que impide la entrada de agua y
por lo cual frena su germinación. No presentan endosperma y las reservas se hallan en los
cotiledones, los cuales abren y realizan la primera fotosíntesis. La floración en alfalfa
ocurre cuando de alcanza el fotoperiodo crítico (septiembre a marzo), es decir, presenta una
respuesta cuantitativa al fotoperiodo y ocurre en oleadas hasta que el acortamiento de horas de
luz no le permiten que ocurra su floración.

Esta especie produce empaste por la ingesta de proteínas altamente soluble (saponinas,
proteínas solubles, pectinas, fragmentos celulares) que contiene esta especie y lo que le
provoca al animal es una acumulación de gases en el retículo y el rumen.

Se forman pequeñas burbujas muy estables que atrapan el gas impidiendo su normal
eliminación por eructación y lo que sucede con el animal es que sufre una distensión
(hinchazón) del flanco izquierdo del vientre que es donde se ubica el rumen. En casos
peligrosos se puede producir la muerte del animal por fallas circulatorias y asfixia
debido a la presión que ejerce el rumen sobre el diafragma, evitando la normal
respiración y ocasionando que finalmente el corazón deje de funcionar.

Requerimientos edáficos y climáticos de la alfalfa:

Requiere suelos profundos y permeables, con pH neutro o levemente alcalino. No tolera


alcalinidad ni acidez extremas. Un factor que limita mucho la producción es el pH.

Producción potencial
pH %
(tMS/ha/año)
6,8-7,5 24,0 100
6,5 20,5 85
6,3 14,5 60
6 12,0 50
5,7 9,5 40
5 2,5 10

Tampoco tolera inundación o suelo saturado de agua durante unos pocos días, causando
pérdida de plantas. Es muy popular escuchar que “a la alfalfa no le gusta tener las patas
mojadas. En cuanto a las temperaturas optima de crecimiento podemos decir que se
encuentra entre los 25 y 30 °C, la temperatura mínima a la que detiene su crecimiento está
entre 0 y 15 °C, según el grado de latencia, gracias a esta latencia invernal la alfalfa tiene
distintas capacidades de adaptación climáticas. Esta entrada de latencia se da a través de la
combinación de días cortos y bajas temperaturas. El grado de latencia determina
simplemente el tiempo que la planta detiene su crecimiento durante el invierno, estos se
representan en escala decimal que va de 0 a 11.

Página 11 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

Los números más bajos de la escala corresponden a cultivares con mayor dormancia invernal,
tolerando temperaturas más bajas, mientras que los números más altos corresponde a los
cultivares sin dormancia y sensibles a bajas temperaturas.

Comercialmente, los materiales en uso van del grupo 4 (latencia


alta) al grupo 10 (sin latencia). En los fines prácticos se los
agrupan en 3 grupos: 4-5 (Mayor latencia), 6-7 (latencia
intermedia) y 8-9-10 (prácticamente sin latencia). En nuestra
región se puede cultivar cualquier grupo de latencia, teniendo
aproximadamente la misma persistencia y producción cuando el
manejo es el adecuado (pastoreos intensos y descansos
adecuados). Los grupos de latencias no cambian la
producción, pero si la distribución de la oferta forrajera
durante el año.

Los cultivares sin latencia (Grupos 8-9-10) comienzan a rebrotar


más temprano en respuesta al alargamiento del día (algunas se
mantienen creciendo lentamente todo el invierno). Algo más tarde
arrancan las de grupos intermedios (6-7), pero lo hacen a mayor
tasa diaria, superando en volumen en poco tiempo a las
primeras.

Un dato importante es que las coronas más grandes corresponden a los grupos de
mayor latencia (Grupo 3, 4 y 5), estas tienen una mayor capacidad de carga de yemas
productoras de tallos.

La persistencia dependerá del manejo que se le aplique (frecuencia de pastoreo y


permanencia de los animales en el lote) y del suelo (limitaciones que presente) donde se la
siembre. Un tapiz degradado de alfalfa es incapaz de recuperarse mediante resiembra
natural, ya que las raíces segregan sustancias que impiden el establecimiento de nuevas
plántulas. En consecuencia, el cultivo de alfalfa va decayendo a través de los años en el
número total de plantas, y sólo un aumento en el número de tallos provenientes de cada corona
permite compensar esa caída (hasta cierto punto).

La alfalfa tiene un crecimiento inicial relativamente vigoroso, pudiendo realizar el primer


pastoreo en agosto (cultivares sin latencia).

La calidad forrajera va a depender en qué momento se pastorea. La digestibilidad es superior


al 65% hasta el estado de 10% de floración (se observan las primeras flores en el lote), en
estados más avanzados disminuye hasta el 55%. Los niveles de proteína son superiores al
15%. La palatabilidad es excelente.

MANEJO TRADICIONAL DEL PASTOREO DE ALFALFA:


La alfalfa se adapta a pastoreos rotativos, intensos y la frecuencia va a depender de la época
del año.
Esto se debe a que la alfalfa presenta un crecimiento cíclico, presenta un tallo principal que
es de crecimiento dominante, tiene un meristema apical que origina hojas alternadas con
yemas axilares, los entrenudos se elongan elevando el meristema apical y nuevos tallos nacen
de las yemas axilares de las hojas más bajas y a medida que crecen se vuelven leñosos en la
base.
Los primeros 3 entrenudos del tallo no se desarrollan en longitud quedando semienterrados
formando un engrosamiento junto al hipocotile y la raíz primaria de la corona. Esta estructura
crece en diámetro (correlacionado con el grado de latencia) y se hace perenne y contiene
todas las yemas de rebrote. Los crecimientos de estas yemas de la base de la planta ocurren
solo cuando la tanda previa de tallos alcanza un estado avanzado de madurez. Una defoliación

Página 12 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

que remueva la parte área antes de alcanzar la madurez desencadenara el crecimiento de


yemas antes. Esto da lugar a un crecimiento cíclico de la planta con periodos de acumulación
de biomasa aérea (a través de la fotosíntesis llena las reservas de la corona para volver a
producir una nueva tanda de tallos) y de justamente la acumulación de reservas y su utilización
para nuevos rebrotes resultan muy importantes en el manejo del cultivo.
El rebrote proviene de las yemas de la corona y este proceso se repite hasta que la duración
del día es insuficiente y la planta entra en latencia.
El manejo de la defoliación, por lo tanto, debe tomar en cuenta esas particulares características
para optimizar el aprovechamiento.

Por lo tanto, el pastoreo se debe realizar cuando los


niveles de reserva de HdC estén en un alto nivel de
concentración en la corona. Estos son altos cuando se
encuentra en floración o cuando aparecen rebrotes de la
corona cuando no florece (otroño-invierno). Luego de un
pastoreo los niveles de reserva disminuyen porque estas
son utilizadas para el rebrote. Esto sucede hasta que la
fotosíntesis supera los requerimientos energéticos y el
nivel de reservas vuelve a elevarse.

El manejo más indicado, de acuerdo a numerosas


publicaciones, sería dejarla crecer (acumular
biomasa) hasta el 10% floración (principio de
floración) durante los meses de primavera - verano.
Cuando la planta no se encuentra en estado
reproductivo (abril – octubre), habría que observar el
rebrote de corona (rebrote basal de 3 a 5 cm de
altura).

Este manejo sería el más adecuado para obtener


las máximas producciones y mayor persistencia,
pero por condiciones adversas muchas veces
hay que entrar antes o después de ese momento
ideal. Cuando el pastoreo se corre de ese
momento ideal, los rendimientos y la persistencia
de la planta va disminuyendo. Pastoreos muy
tardíos originan perdidas de calidad debido a las
caídas de hojas. Además, de ser ineficiente con
los recursos (nutrientes y agua) por remoción de
rebrotes basales en crecimiento.

Otro factor a tener en cuenta es que la


permanencia de los animales en el lote no tendrá
que superar los 5-7 días. Una permanencia más
prolongada causaría un pastoreo de los rebrotes
haciendo caer las reservas y, por ende,
comprometiendo los rebrotes posteriores.

Página 13 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

MANEJO POR NUDOS EN ALFALFA:


En los últimos años varios técnicos usan como indicador de pastoreo la cantidad de nudos por
tallo. El estado fisiológico óptimo recomendado es entre 8 a 9 nudos en el tallo principal de la
planta durante la primavera y parte del verano.
Esta idea fue propuesta por Moot, en Nueva Zelanda, quien plantea que la frecuencia de
pastoreo se ajuste a la disponibilidad de forraje durante la primavera y principio del verano.
Luego, se recomienda un descanso de 45 a 60 días (según la región) durante el verano
avanzado-otoño (entre febrero y abril, cuando los días se acortan) previo a las primeras
heladas para que la alfalfa recupere biomasa radical y acumule una buena cantidad de
carbohidratos en sus órganos de reservas para poder pasar la época invernal y asegurarse un
buen rebrote primaveral. Y desde mediados de otoño a fines del invierno, el manejo es
bastante similar al que se utiliza en la Argentina. Con este manejo se busca maximizar la
respuesta animal, ya que el forraje está menos lignificado (altura aproximada 20 cm), siendo de
mejor calidad nutricional, y tener pasturas largamente perennes de alfalfas.

Moot asegura que el manejo basado en el 10 % de floración es correcto para sistemas que
cosechan toda la superficie de alfalfa en un solo día o en períodos muy corto, por ejemplo,
aquellos que se dedican a la confección de heno (como en los Estados Unidos). Pero para los
sistemas de pastoreo directo no se recomienda este manejo porque cuando la alfalfa llega al
10 % de floración la planta pierde calidad nutritiva. Esto sucede porque durante el tiempo que
transcurre en alcanzar este estado fenológico, la planta aumenta la proporción del componente
tallo y estos se envejecen.

La importancia del descanso otoñal radica en que en este momento suceden dos procesos
importantes que aseguran elevadas producciones y persistencia. Estos procesos son el
comienzo del reposo y la aclimatización al período invernal. Por lo tanto, se considera al
otoño como el período crítico en el manejo de la alfalfa, ya que hay una relación directa entre
estos dos procesos y la cantidad acumulada de reservas.

Usos: tradicionalmente se la utiliza para pastoreo directo. También, se realiza heno y


silaje. En los últimos años, se agregó los pellets de alfalfa.

Página 14 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

USOS DE ANUALES DE INVIERNO:

Los verdeos de invierno son cultivos forrajeros anuales usados principalmente para pastoreo,
mayormente cereales de ciclo largo: avena, cebada, centeno, triticale y trigo, y otros como el
raigrás anual (Lolium multiflorum L.).

La utilización de estas especies anuales de invierno va más allá del pastoreo directo pudiendo
emplearse para realizar reservas (heno o silaje), o como cultivo de doble propósito (pastoreo
y luego cosecha de grano).

Las razones de su inclusión en las explotaciones de la región tienen que ver con su capacidad
de acumular forraje a tasas considerables en un período donde los otros recursos (campo
natural o pastura perenne) retardan o detienen su crecimiento.

Por otro lado, el costo del forraje producido, si bien es mayor que el de los recursos perennes,
suele ser menor que el de cualquier otra alternativa de alimentación.

Los cultivos anuales de invierno, sembrados en el otoño temprano, o a fines del verano,
desarrollan tasas de producción de forraje superiores a la de las pasturas perennes, tanto en el
pico otoñal (abril-mayo) como en el bache invernal (típicamente julio). Asimismo, la distribución
estacional de la producción (patrón o curva de producción) es una característica diferencial de
los distintos verdeos. Avena y cebada son considerados los más tempranos mientras otros
como el triticale presentan una mejor producción durante y hacia el final del invierno. El raigrás
anual, especie de gran difusión como verdeo manifiesta un mejor comportamiento que avena

Página 15 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

(a la cual ha desplazado en algunos establecimientos en el sudeste bonaerense) durante el


invierno, sin lograr la producción otoñal de esta especie.

FECHA DE SIEMBRA:

Los verdeos de invierno de la región se


siembran alrededor de comienzos de marzo
(algunos en febrero) y esta fecha de siembra
resulta una condición necesaria para lograr
acumulación de forraje elevada en el otoño,
cuando la temperatura es aún elevada y
suele haber humedad en el suelo (el pico de
tasa de producción ocurre en estos casos a
fines abril).

En general el objetivo es lograr 250


pl/m2, equivalente a 250.000 pl/ha.
Que al momento de realizar la siembra se
ven modificados los kg/ha debido al
P1000 de cada especie.

Esa acumulación temprana de forraje tiene


como objetivo lograr un pastoreo
prolongado. Un atraso de la fecha de
siembra origina un menor aprovechamiento
total del verdeo al mismo tiempo que demora
el comienzo del pastoreo.

USOS:

VERDEO PASTOREO CORTO:


Si se pretende un verdeo para pastorear temprano (otoño) se utiliza una siembra
extremadamente temprana, probablemente en febrero y hacia el final del invierno se elimina el
cultivo con laboreo mecánico o herbicidas para destinar el lote a un cultivo estival (ej.. maíz,
soja). En algunos casos, la importante acumulación otoñal de estos cultivos se somete a un
aprovechamiento en pleno invierno, posiblemente un solo pastoreo, considerándose un reserva

Página 16 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

“en pie”, de buena calidad nutricional o directamente se utiliza como un verdeo con pastoreo
rotativo.

VERDEO PASTOREO LARGO:


En un aprovechamiento más “tradicional” se puede pretender obtener la mayor receptividad
del cultivo a través de un largo pastoreo. En este caso la siembra suele ser un poco más tardía
(ej.: primera quincena de marzo) para evitar la encañazón otoñal. Este fenómeno ocurre en
gran parte de las variedades en uso cuando son sembradas temprano y si bien el pastoreo
puede controlar el desarrollo de tallos (cañas) no siempre esto es posible y además resulta en
una pérdida de densidad que afecta el rebrote posterior y la producción total.

Típicamente, un verdeo largo puede ser pastoreado desde principio de mayo hasta plena
primavera.

CICLO COMPLETO:
Se denomina ciclo completo a un cultivo anual invernal que se pastorea entre mayo a
septiembre y se clausura luego del último pastoreo para acumular la producción de biomasa de
primavera, aprovechando sus altas tasas de crecimiento, para ser destinado a la confección de
silaje. La secuencia de actividades es la siembra temprana (marzo) y su aprovechamiento
como verdeo de invierno del forraje producido en la estación fría. Luego del último pastoreo
(septiembre) se clausura y se deja que acumule de la producción de primavera con destino a
silaje (ciclo completo o CC).

El forraje aportado en la primavera oscila entre el 30 % y el 50 % de la producción de todo el


ciclo del cultivo (avena y raigrás anual). Para el caso del raigrás anual es emergencia de espiga
y en la avena es grano lechoso/pastoso.

Página 17 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

CULTIVO DOBLE PROPOSITO:


Práctica posible de realizar en todos los cereales de invierno y la forma más difundida del
cultivo de trigo en algunas regiones del mundo. Generalmente se utiliza una siembra algo más
tardía que la del verdeo pero más temprana que la del cultivo destinado a producción de grano
(ej.: principio de abril). En la medida que la siembra se adelanta se obtiene mayor producción
de forraje (pastoreo más prolongado) y menor rendimiento de grano, y el efecto inverso ocurre
cuando se atrasa. El manejo recomendado para este cultivo buscando una buena producción
de grano es suspender el pastoreo cuando empieza la encañazón (comienzos de primavera).

Generalmente se realiza uno, dos o tres pastoreos (potencialmente) y luego se clausura el lote
para no comprometer la producción de granos.

DIFERIDO EN PIE:
Se define como diferido en pie a todo recurso forrajero que se deja acumular la producción de
biomasa y se utiliza en momentos de déficit forrajero. Diferir significa que un forraje no se
pastorea, no se ensila ni se enrolla, sino que se retrasa su uso para períodos más adversos.

AVENA: La misma es sembrada muy tempranamente (primeros días de febrero), a los pocos
días desde la emergencia se realiza un despunte (evitando inducción) y se pastorea a partir de
julio, en estado reproductivo avanzado, con vacas recién paridas.

RAIGRAS: posee la cualidad de que su forraje no encaña ni se envejece prematuramente


durante la estación otoñal, en la que esta especie acumula forraje a altas tasas, mantiene la
digestibilidad, aumenta el porcentaje de materia seca y mejora la relación hidratos de carbono
solubles/proteína. Secuencia de tareas: Siembra en marzo y pastoreos donde se requiera
según objetivos de producción.

Página 18 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

RESERVAS:
Esto supone el destino del cultivo para un corte primaveral destinado a henificar (ej.: rollos) o
cortapicar para ensilaje. Esta última práctica se está difundiendo en los últimos años. En estos
casos el corte se hace con el cereal en estado de grano lechoso o pastoso donde se maximiza
la cosecha de forraje de buena calidad. La fecha de siembra suele ser algo más temprana que
la recomendada para producir solamente grano, aunque se suele destinar a reservas cultivos
originalmente sembrados para cosecha.

Diferencias entre Raigrás:


Diploide Tetraploide
Ciclo corto Ciclo largo
Menor producción de semillas Mayor producción de semillas
Menor potencial productivo Mayor producción potencial
Mas rustico Menos rustico
Promoción Ciclo completo
Plasticidad edáfica Menor plasticidad

Características Avena RGA


TC otoñal Mayor Menor
TC invernal Menor Mayor
Producción potencial 7 – 8 tMS/ha/año 7 – 10 tMS/ha/año
Kg a la siembra 80 a 120kg/ha 25 a 40 kg/ha
Macollos/m2 500 a 700 2500 a 3500
Altura 1er pastoreo 40 a 50 cm 25 a 35 cm
Altura remanente 8 a 10 cm 4 o 5 cm
Duracion pastoreo 130 a 150 días 160 a 180 días
Respuesta N Media Alta
Sensibilidad a sequia Menor Mayor
Vernalización No Si

Página 19 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

Frecuencia pastoreo aprox. 45 a 50 días 55 a 60 días

EXISTEN DOS FORMAS DE INTENSIFICAR EL APROVECHAMIENTO


DEL FORRAJE Y QUE SON COMUNES EN EL PASTOREO DE LOS
VERDEOS:

PASTOREO ROTATIVO Y ENCIERRE NOCTURNO.

El pastoreo rotativo consiste en delimitar una cantidad de parcelas en función de la


frecuencia de pastoreo, el consumo/animal, cantidad de animales y permanencia.

Número de subdivisiones = (Días descanso/días permanencia) + 1

La utilización del pastoreo rotativo se fundamenta logrando una mayor producción de kilos
de carne por unidad de superficie, como se puede ver en el siguiente cuadro, cuando se
lleva a cabo un pastoreo con cierta cantidad de forraje asignada a cada animal se produce una
depresión en la ganancia de peso individual, pero se compensa con una mayor receptividad, lo
que nos permite aumentar la carga (y evitar o minimizar la selección) y de esta manera
maximizar la producción/ha.

Esa relativamente alta presión de pastoreo (lo más cercano a 1 posible - Aprox. 0,8 a 1,2) es
lo que permite una mayor cosecha de forraje.

Debido a que se destina solo una cierta cantidad de forraje por animal, entramos en el
concepto de asignación, el cual consiste justamente en asignar una porción de forraje por
animal que deberá ser mayor al consumo potencial del mismo teniendo en cuenta el
“desperdicio”. Llámese desperdicio a lo que el animal no come, orina o defeca.

La asignación para que no limite la producción individual debería ser de aproximadamente 4


veces el consumo, pero debido a que lo que se busca es maximizar la producción por unidad
de superficie la asignación es solo unos pocos kilos más que el consumo potencial (punto de
inflexión de la curva).

Página 20 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

Las pérdidas de forraje al ser pisoteado durante las horas de helada alcanzan proporciones
importantes en algunos momentos del invierno. El encierre nocturno de los animales,
permitiéndoles pastorear sólo durante una parte del día reduce dichas pérdidas y restringe al
mismo tiempo el consumo.

El cuadro muestra el resultado de un encierre nocturno que sólo permitió pastorear el verdeo
(de avena) durante 5-6 horas por día. Se observa allí una reducción de la ganancia diaria de
peso de 90 g por animal, por día, y esto resulta compensado por un aumento de la producción
por hectárea de 55 Kg de peso vivo. Este incremento de la producción por hectárea ocurrió
debido al aumento de receptividad de más de un 30 %, siendo esto posible de ser capitalizado
como una carga mayor, o un tiempo mayor de pastoreo, o ambas cosas.

Durante el período en que se practica el encierre nocturno los animales parecen lograr una
adaptación de su rutina de pastoreo que les permite recolectar cantidades de forraje bastante
similares a las que consumirían disponiendo de él todo el día. Para lograr esta relativa
adaptación la disponibilidad forrajera debe ser suficientemente alta (mayor a 1,5 t MS/ha) y el
forraje de buena calidad. Es decir, no correspondería pretender este comportamiento
cuando el verdeo tiene menor disponibilidad o ante un pastizal diferido de baja calidad
(forraje viejo).

Página 21 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

Otras características del forraje joven (verdeo)


como el contenido de carbohidratos solubles y la
solubilidad de su proteína (o de su nitrógeno)
parecen relacionarse con el resultado de
producción animal. Estos dos componentes
manifiestan siempre tendencias opuestas y
pueden ser especialmente importantes cuando el
forraje es resultado de un rápido crecimiento
otoñal en condiciones ambientales favorables
(clima templado, elevada disponibilidad de N en el
suelo, y adecuada humedad). En este caso el
verdeo lograría una composición más “equilibrada”
cuando su acumulación otoñal es más lenta o
cuando es sometido a condiciones más rigurosas,
durante el periodo invernal posterior.

Estos cambios cualitativos del verdeo implican un aumento de los carbohidratos solubles
acompañados por una disminución de la solubilidad del N y pérdida de agua. Son llamados
comúnmente, SAZONADO, o maduración del forraje.

Las mejores ganancias se relacionan con las condiciones invernales más severas, como el
mayor número de heladas, la mayor amplitud térmica, las lluvias moderadas, y la mayor
radiación solar (esto último está positivamente relacionado con las heladas).

A su vez, diferentes especies pueden tener distintos niveles de carbohidratos solubles en la


planta, o una distinta evolución de estos a lo largo del tiempo. Así observamos que el Raigrás
Anual tiene mayor nivel de carbohidratos solubles que Avena y Cebada.

Página 22 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

Página 23 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

VERDEOS ESTIVALES:

Hay dos estaciones del año en las que normalmente se producen deficiencias en la producción
de las pasturas plurianuales, los típicos baches de invierno y de verano. Este último se produce
en la época estival, cuando las altas temperaturas y el estrés hídrico provocan un letargo más o
menos acentuado de las gramíneas templadas (C3) y de las leguminosas OIP. Por otro lado, la
calidad nutricional de las gramíneas OIP en esta estación, disminuye en forma abrupta por
una lignificación de los tejidos.

La utilización de verdeos de verano es una práctica muy frecuente y tradicional en nuestros


sistemas. Las especies que se utilizan como verdeos de verano presentan una alta tasa de
crecimiento en dicha estación. Son especies denominadas como megatérmicas, primavero-
estivo-otoñales (PEO) o C4 en el caso específico de las gramíneas. Sus usos son variados
para: pastoreo, confeccionar reservas (silaje y heno) o diferir para consumo en pie. Por
su corto período de aprovechamiento y su eficiencia de utilización baja, se los considera como
caros.

Fecha de siembra:
Se comienzan a sembrar a partir de mediados de septiembre hasta diciembre, dependiendo de
la especie a utilizar y de la región. En el caso del maíz es suficiente que la temperatura del
suelo alcance los 12 ºC, mientras que para el sorgo es necesario que el suelo tenga una
temperatura de entre 17 y 18 °C. Estas temperaturas deben registrarse al menos por tres días
consecutivos. En el caso de la moha la siembra se realiza desde octubre a diciembre. El mijo
se siembra entre fines de agosto y octubre.

Duración
Densidad Fecha
Cultivo Ciclo Días a 1P pastoreo
(kg/ha) siembra
(días)
Sorgo Past. 12 a 20 Oct a Nov 45 a 60 90 a 120
Maíz Past 25 a 35 Sep a Dic 60 a 80 60 a 80
Soja Past Estival 50 a 100 Oct a Nov 45 a 60 90 a 120
Moha (Heno) 10 a 25 Sep a Dic - 60 a 90
Sorgo Diferido Oct a Nov 210 a 240 240 a 300

*Si el cultivo es destinado a reservas se recomienda aumentar la densidad de siembra entre 30


a 50% para lograr tallos más finos.*

MAÍZ:
Esta especie solo se pastorea una vez porque casi no rebrota, debido a una escasa capacidad
de macollaje. Es de crecimiento estival (C4), anual, con crecimiento inicial rápido y con altas
crecimiento.

Se adapta a suelos agrícolas de buena aptitud de uso. Sus máximos rendimientos se obtienen
en suelos con pH neutro (6-7), profundos, ricos en materia orgánica y buen drenaje. En el total
del ciclo, el maíz requiere 500 a 600 mm de agua, manifestando distinta sensibilidad a la
sequía a lo largo de su ciclo. La etapa más susceptible ocurre en floración.

El requerimiento de temperatura para la germinación es de alrededor de 12 °C, tres días


consecutivos de esta temperatura (desde mediados de septiembre a mediados de octubre).

Página 24 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

Hay dos momentos en el cual se pastorea el maíz. Uno de ellos es entrar los animales
cuando el maíz tiene una altura aproximada de 1 metro (V10 a V12), obteniendo un volumen
considerable, básicamente de hojas y tallos tiernos. El segundo es cuando el maíz se
encuentra en grano lechoso, donde los tallos están más lignificados, perdiendo algo de
digestibilidad pero obteniendo energía de los granos de las espigas.

Presenta una muy buena calidad forrajera en estado vegetativo (+70%Dig), aunque algo pobre
en proteína (-10 %). Excelente palatabilidad en los dos estados. La producción varía entre 3000
y 10000 kg de MS/ha.

Los maíces que se utilizan para pastoreo directo son variedades de polinización abierta que
aun hoy existen en el mercado o semilla proveniente de cultivos propios de híbridos dobles
(hijos de híbridos).

SORGO:

Sudangrás:
El sorgo sudanense o sudangrás (Sorghum sudanense) presenta un sistema radical muy
desarrollado y fibroso, de ciclo anual estival.

Los sorgos forrajeros presentan una alta relación hoja/tallo, hojas angostas, tallos delgados,
alta capacidad de macollaje y buen rebrote, lo cual permite su utilización en múltiples
pastoreos.

Son resistentes al pisoteo. Especie muy plástica, que expresa sus máximos rendimientos en
suelos fértiles y bien drenados de textura franca, pero se adapta a suelos pesados o de
mediana fertilidad. No tolera la alcalinidad y es resistente a déficit hídrico.

Es muy importante el control de malezas cuando se encuentra en estado de plántula debido a


su crecimiento inicial poco vigoroso (semilla pequeña). El primer pastoreo se realiza cuando
el cultivo alcanza entre 50-60 cm de altura, 45- 60 días desde la siembra, y se deja un
remanente de aproximadamente 10-15 cm. La demora de la entrada de los animales para el
primer pastoreo permite un aumento del volumen producido, pero con la consecuencia de una
disminución de la calidad y arriesgando el rebrote del cultivo. Si el pastoreo se realiza cuando
el sorgo ya está encañado, el animal ejerce selección, consumiendo solamente hojas. Al dejar
el tallo, se inhibe el desarrollo de nuevos macollos. Para que no se escape el cultivo
(excesivo crecimiento), un buen manejo se debe realizar pastoreos rotativos con alta carga
instantánea. Un práctica que se suele realizar es la siembra escalonada o utilizar diferentes
variedades.

Una desventaja que presenta el sorgo es que en algún momento de su estado puede ser
tóxico. Esta toxicidad se debe a la presencia del alcaloide denominado durrina. En el rumen,
las bacterias descomponen a este alcaloide en ácido cianhídrico, provocando la muerte del
animal por intoxicación con cianuro. Esto se da cuando los animales comen rápido y en gran

Página 25 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

cantidad, lo cual está favorecido por encierres nocturnos, que vengan de pasturas poco
palatables o estén hambreados. Los cultivos presentan altos niveles de alcaloides cuando se
encuentra en estados juveniles o tienen rebrotes tiernos y luego de sequías o heladas, o
ataques de insectos. Los animales presentan problemas respiratorios, ansiedad, temblores,
dificultad para caminar, espasmos y finalmente la muerte. Una forma de evitar intoxicaciones
es realizar el pastoreo cuando la planta alcanza 50 cm de altura. Actualmente los materiales
han sido mejorados siendo casi inexistente dicho problema. Los sorgos pierden
rápidamente la calidad forrajera, debido a su elevada TC. Presenta una palatabilidad muy
buena en el primer pastoreo, luego decrece por el aumento en la proporción de tallos. Una
práctica frecuente es después de finalizado el pastoreo se pasa una desmalezadora para
unificar el rebrote y eliminar el material fibroso dejado como remanente.

Las producciones oscilan entre los 6000 y 15000 kg MS/ha. En general, la producción de
biomasa se distribuye un 50 % en el primer pastoreo, 30 % en el segundo y 20 % en el tercero.

Es una especie rústica que se siembra en diferentes zonas como opción para reemplazar al
maíz. En la actualidad, su calidad nutricional y su palatabilidad son mayores gracias al
mejoramiento genético.

Los usos del sorgo son amplios, se pueden utilizar para pastoreo, ensilado o diferido. Para
rollos se aumenta un 30% la densidad y el momento óptimo de cosecha es en emergencia de
panoja.

Sorgo azucarado:
El uso es básicamente para la confección de silo por su alto contenido de azúcares en el
tallo (10 a 20 %HCS). Los tallos son dulces suculentos. Presenta una menor capacidad de
rebrote (baja capacidad de macollaje) y su crecimiento inicial es bajo. Se caracteriza por su
gran altura (1,7 a 3,5 m). Mantiene por más tiempo su calidad. También se lo puede
pastorear, pero los pastoreos deben ser más espaciados (menos macolladores) y la
altura inicio de pastoreo es de 1 a 1,2 m (10 a 15 días después que el sudangrás). Otro uso
que se le da es de diferido en pie.

Página 26 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

Sorgo BMR (Brown Mid Rib) o nervadura marrón:


Los cultivares de nervadura marrón presentan mayor digestibilidad (7 a 10 puntos más de
digestibilidad) que los sorgos tradicionales. La nervadura marrón es un indicador de menor
contenido de lignina (30 a 50% menos de lignina) en tallos y hojas, que favorece la
palatabilidad y la digestibilidad de la planta, obteniendo un mayor aprovechamiento. Una
desventaja que presentan es el vuelco de las plantas. Se utilizan para pastoreo directo.
Producen menos forrajes que los Sudangrás.

Sorgo Fotosensitivo:
Son materiales mejorados para retrasar su entrada en floración hasta 120 días y algunos
materiales no florecen en estas latitudes. Se usan fundamentalmente para pastorear o ensilar
porque generan gran volumen de forraje. Pueden alcanzar los 4 metros de altura. La gran
ventaja de estos sorgos es que brindan mucho más tiempo para planificar las vueltas del
pastoreo, porque no se "pasan" tan rápidamente como los sudángras, lo que es un problema a
resolver es la eficiencia de pastoreo (desperdicios).

Sorgo granífero
Estos sorgos se destinan a ensilar o producir grano (doble propósito).Tienen bajo riesgo de
vuelco. Los sorgos del tipo granífero aportan energía en los sistemas de engorde intensivo,
para suplementación estratégica. Las plantas son más petisas, alrededor del 1,5m. Estos
sorgos presentan una alta proporción de panoja (alrededor del 45%) y tallos gruesos. Además,
tienen baja capacidad de rebrote.

Los sorgos forrajeros Sudangrás, los granífero, azucarados y doble propósitos pueden
presentar el gen BMR ó mayor contenido de azúcares en tallo.

Página 27 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

MOHA DE HUNGRÍA:
Es una planta cespitosa de cañas erguidas (los tallo son erecto, delgado y hueco), de hasta 1
m de altura, moderadamente macolladora, con sistema radical fibroso y superficial. Es una
especie anual C4 y su ciclo es corto entre 60 y 90 días. Su principal uso es la confección de
heno. Su crecimiento inicial es rápido si tiene humedad, compitiendo muy bien con las malezas
estivales.

Posee una buena sanidad y en general no es atacada por plagas específicas. Es resistente a la
sequía y a las altas temperaturas, pero sensible a la salinidad y anegamientos.

La confección de rollos se realiza en estado de emergencia de panojas. Esto ocurre entre los
60 a 70 días desde la emergencia del cultivo. En el estado de emergencia de panojas se
conjugan volumen y aceptada calidad.

La producción de forraje puede alcanzar entre 5000 a 7000 kg MS/ha (10 a 14 rollos por
hectárea)

Es un verdeo de verano de ciclo muy corto (60 a 90 días). Es uno de los mejores antecesores
de pasturas, ya que desocupa el lote en forma temprana, deja un rastrojo muy manejable,
permite controlar bien las malezas y se logra una cama de siembra muy bien estructurada. Su
uso más importante es la confección de heno de mediana calidad. Además, se la puede utilizar
para pastoreo directo, aunque no posee una buena capacidad de rebrote.

MIJO:
El mijo (Panicum miliaceu) es una especie C4 anual de rápido crecimiento inicial, utilizada en
zonas marginales del oeste de la región pampeana. El sistema radical es poco profundo y
fibroso. La planta cespitosa, algo macolladora, que presenta pubescencia que provoca cierto
rechazo al pastoreo. Especie muy plástica que se adapta muy bien a zonas marginales. Es
más resistente a sequías y heladas que la moha. No se caracteriza por presentar buena
calidad forrajera y su palatabilidad buena a baja. Su uso principal es para la confección de
heno porque su rebrote es prácticamente nulo. La producción de forraje puede variar entre 5 y
7 t/ha. El estado fenológico para henificación es inicio de panojamiento.

Página 28 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

COMPARACION DE CULTIVOS ESTIVALES:


Cantidad de
Rebrote Pro. total kgMS/ha Uso
pastoreo/Corte
SORGO Pastoreo directo, Henificación
3–4 Bueno 6000 a 15000
FORRAJERO y Silaje

MAÍZ 1 Nulo 4000 a 10000 Ensilaje y pastoreo directo.


Henificación y pastoreo
MOHA 1 Pobre 6000
directo.
Pastoreo directo, Henificación
SOJA PAST. 4–5 Muy bueno 4000 a 9000
y Silaje

Página 29 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

RESERVAS FORRAJERAS:

Un sistema pastoril sin reservas deberá necesariamente utilizar una carga animal baja para
superar los períodos de oferta baja y tendrá excedentes desperdiciados cuando esta sea
abundante. Asimismo, se vería muy perjudicado por las variaciones interanuales y sería
incapaz de superar sequías o inundaciones, aún de corta duración.

Las tres principales formas de reservas forrajeras son: el diferimiento en pie, la henificación y el
silaje. Mientras el primero es generalmente una forma de pastoreo directo las otras dos
prácticas implican la remoción mecánica del forraje con maquinarias.

El diferimiento en pie ha sido citado como forma de aprovechamiento de especies estivales,


típicamente el sorgo o maíz diferido para el pastoreo invernal. Esto también se puede hacer
con otras especies de crecimiento estival como grama rhodes, o pasto llorón, e implica el
aprovechamiento en forma de frente de una alta disponibilidad de forraje muerto (por las
heladas) que se mantiene en pie. También se puede llamar diferimiento la conservación de un
área de pastura perenne, o de anuales de invierno para ser aprovechada tardíamente (ej.: fin
del invierno) como forraje verde de buena calidad.

**CQ: Cambios químicos / CF: Cambios físicos **

HENIFICACIÓN:
Implica básicamente una deshidratación del forraje realizada en general a la intemperie. Un
forraje en pie tiene entre un 75 y 85% de agua mientras un heno se conserva bien cuando su
humedad es inferior al 15%.

Un punto clave es lograr una disminución de la humedad lo más rápido posible y en ese
sentido se tratan de optimizar las labores de confección de henos. La desecación de las células
del forraje debe ocurrir antes de que la respiración y fermentaciones consuman las
reservas nutritivas del vegetal.

Página 30 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

Corte:

Los cortes destinados a heno son realizados con diversas maquinarias: cuchillas de
movimiento alternativo, hélices, platos de alta velocidad, etc. En todos los casos se busca un
corte neto a la altura deseada sin afectar mecánicamente demasiado a la parte aérea de la
planta que se henificará ni tampoco comprometer el futuro rebrote.

Momento de corte:

El forraje conservado es de calidad siempre inferior al que teníamos en pie en el momento de


cortar, por lo tanto el momento de corte trata de contribuir al logro de la mayor calidad posible.
Según el recurso, el momento de corte será diferente y en muchos casos es considerado una
solución de compromiso entre una calidad que decae a través del tiempo y una
acumulación de masa forrajera que aún se eleva.

El heno de alfalfa es considerado uno de elevada calidad a partir de las características del
cultivo que se corta. De todos modos, demoras normales en el momento de corte (una o dos
semanas) pueden hacer decaer su elevado potencial de valor nutritivo.

Horario de corte:

Generalmente recomendado es de mañana, o el más temprano posible en el que el rocío


haya desaparecido de las superficies. Esto se hace para disponer de una mayor exposición
al sol y aire seco durante las primeras horas para una deshidratación rápida. Esto se
contrapone con la mayor acumulación de carbohidratos no estructurales que las plantas
tienen, en general, durante la tarde. En esta etapa, como en otras del proceso, el esfuerzo
artesanal por lograr mayor calidad, la consideración de varios factores simultáneamente, y la
suerte se combinan originando forrajes de diferentes calidades finales.

Página 31 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

Acondicionamiento, hilerado y secado:

La respiración del material cortado se interrumpe por debajo del 40% de humedad de modo
que cuanto antes se llegue a ese contenido de agua menor será la pérdida de calidad potencial
respecto a la planta en pie. Aproximadamente la mitad del agua contenida en el vegetal puede
perderse en forma más o menos rápida y luego el proceso se hace más lento al evacuar la
contenida en las células.

El acondicionado del forraje es generalmente realizado mediante el pasaje entre dos rodillos
(acondicionadores) que estrujan el material de modo de acelerar la pérdida de agua, este
proceso acompaña al corte o debe ser realizado inmediatamente después del corte. Las
consecuencias de este tratamiento son las de acelerar la pérdida rápida de agua (la mitad o
más), logrando un heno más uniforme y facilitando en algunos casos la compactación del heno
dentro de la arrolladora.

Las condiciones climáticas tienen un efecto decisivo en el resultado de la henificación y un


adecuado aprovechamiento del clima resulta fundamental para minimizar las pérdidas de
cantidad y calidad. El secado a campo implica generalmente una detención del secado, o re-
humedecimiento del material durante la noche que mientras la materia seca no haya
alcanzado el 60% significan que continúa la respiración.

La presencia de lluvias durante el secado a campo incrementa mucho las pérdidas, no sólo por
mantener los tejidos respirando sino también por lixiviación de nutrientes solubles contenidos
en las células ya muertas. El re-humedecimiento durante una lluvia prolonga todo el proceso y
agrega a las elevadas pérdidas de calidad otras de cantidad de forraje debido al
desprendimiento de tejidos que se vuelven frágiles e imposibles de recolectar con las
maquinarias. Este material perdido es compuesto por hojas, la fracción más nutritiva de la
planta.

Página 32 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

El uso de rastrillos puede permitir acelerar el secado de la hilera (= andana) en proceso de


henificación en la medida que su utilización sea acertada.

La recomendación más frecuente es la de utilizar este implemento para voltear la hilera


cuando la parte superior aparece seca exponiendo la inferior al secado. Si esto se realiza
oportunamente se logrará acelerar el secado. En todo caso, el uso del rastrillo no debería ser
dirigido a juntar hileras (muy conveniente para aumentar la eficiencia de recolección) cuando el
material está húmedo ya que suele dificultar aún más el secado al generar hileras de mayor
espesor. Prestar atención a la perdida de hojas y también regular la altura de trabajo del
rastrillo para no dañar las coronas.

Recolección:

La recolección y empacado es realizada por maquinas que construyen fardos prismáticos (de
muy diferentes tamaños) por compresión en cámaras, o arrolladoras. La recolección debe
hacerse cuando el forraje tiene menos de 20% de humedad ya que un exceso de agua trae
como consecuencia la presencia de hongos y reacciones que hacen menos disponibles
nutricionalmente a las proteínas y carbohidratos solubles del alimento (reacción de Maillard).
Cuando se demora la llegada de la maquinaria de recolección, y/ o el ambiente es demasiado
seco, el forraje se seca demasiado y resulta difícil de compactar en las arrolladoras. Una
alternativa es arrollar a la madrugada.

SILAJE:
El ensilado representa el “método húmedo” de conservación de forrajes verdes. El forraje
cortado y picado se almacena con 65-70% de humedad y sufre fermentaciones que permiten
su conservación por varios años.

La finalidad del proceso consiste en provocar en la masa de forraje fermentaciones lácticas que
reducen el pH y estabilizan el producto. Las buenas prácticas están destinadas a que esto se
produzca evitando otras fermentaciones que pueden ocurrir (acética, butírica, degradación de
proteínas a amoníaco, etc.) o la formación de ácidos orgánicos que sean menos eficientes en
la conversión.

El proceso de ensilado implica el corta-picado del forraje que permite su compactación


minimizando la cantidad de aire entre las partículas. Esta compactación será afectada por la
presión ejercida (aplastamiento), por el tamaño de partícula y la humedad contenida. Es
necesario obtener rangos en tamaños de partículas.

En el proceso se distinguen dos etapas:

Respiración:

El forraje cortado continúa respirando generando dióxido de carbono + agua, y elevando su


temperatura. Si se cierra herméticamente un silo todo el oxígeno presente será consumido en
unas 5 horas, mientras en un silo abierto existirá una renovación de aire que hará alargar esta
fase (puede durar una semana). La provisión de demasiado oxigeno dentro de la masa o
entrando en ella hará que la temperatura se eleve (por encima de 60ºC). Esto conduce a un
oscurecimiento del ensilado ligado a la caramelización de los azúcares. Esta fase aeróbica es

Página 33 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

peligrosa porque disminuye sensiblemente el contenido de azúcares solubles y la digestibilidad.


La rotura de células ocurridas en esta fase (plasmólisis), además, aumenta el drenaje de
líquidos que arrastran nutrientes

Acidificación:

Cuando la anaerobiosis es suficiente se desencadena la fermentación láctica por acción de


bacterias cuya actividad está condicionada por la disponibilidad de azucares fermentables y el
nivel de anaerobiosis. Si las condiciones son las adecuadas, los azúcares son transformados
en ácido láctico, que es el agente de conservación del ensilado. En ese momento el pH baja
mucho (ej. 3,5 o 4) y a esta acidez se detiene toda actividad enzimática, incluso las de las
propias bacteria lácticas.

Esta acidificación marca la estabilidad del silo aunque el nivel de pH al cual se alcanza esa
estabilidad va a variar, dependiendo del nivel de proteína del forraje y su contenido de
agua. Las proteínas y sus productos de degradación (aminoácidos) tienen poder buffer que
hace necesario una mayor generación de ácido láctico para alcanzar el mismo pH final. Así, la
relación carbohidratos solubles/proteínas de las distintas especies nos marcan su facilidad para
ser ensilados (Relación CHS/Prot: 0,2-0,3 en alfalfa, vs 1,5-1,7 en maíz). El pH necesario para
estabilizar un silo, asimismo variará con el contenido de agua. Para un forraje de 20% de
materia seca será de 4,2 mientras que para uno de 50% de materia seca será de 5,2.

Se puede asegurar que un pH inferior a 4,2 identifica un ensilado de buena calidad pero, no se
puede decir que un pH mayor indique mala calidad.

Forrajes de baja materia seca, generalmente asociados a elevada digestibilidad y alta proteína
generarán un silaje más difícil de estabilizar por su poder tampón (requieren mayor formación
de láctico) y en consecuencia, se hará necesario reducir su contenido de humedad
mediante el pre-marchitado (o pre-henificación) en hileras en el campo. Esta es una situación
frecuente en el ensilado de cultivos anuales de invierno que, aunque son cortados en estados
avanzados de la planta su contenido de agua suele ser aún elevado.

Del punto de vista de los azúcares fermentables, los niveles que alcanzan las plantas en
contenido de hidratos de carbono solubles marcan su mayor o menor facilidad para el logro de
un silaje de elevada calidad. Este nivel está condicionado por factores ambientales y el estado
al momento del corte pero también es particular de las especies. Así, el sorgo azucarado se
destaca entre las anuales de verano y el raigrás anual es reconocido entre los recursos
invernales por la aptitud para obtener silaje de elevada calidad, incluso en ensilado directo,
sin pre-marchitado.

Página 34 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

Momento del corte:

Al igual que en la henificación en el ensilaje se definen algunos momentos como óptimos para
el aprovechamiento de las diferentes especies. En algunos casos, como los silajes de pasturas
con leguminosas, o los de cereales de invierno los momentos de aprovechamiento resultan
similares a los de la henificación con la salvedad de que puede ser necesario un corte y oreo
previo a la recolección (por ejemplo, un día entre el corte y la recolección) para elevar el
contenido de materia seca a un 35-40% y así asegurar el éxito del proceso.

En el caso del silaje de maíz el momento ideal se define observando el grado de madurez del
grano, considerando que este componente de la planta es el que generará el mayor aporte a la
calidad del silaje. La maduración del grano ocurre desde el exterior de la mazorca
acumulándose endosperma pastoso y permaneciendo la porción lechosa en el interior, se
forma así una línea blanca (línea de leche) que es tomada en cuenta. Cuando esta zona
ocupa ¼ del perfil del grano es el momento ideal. La transición de ½ a ¼ de línea de leche
ocurre en unos 6 días.

En el caso de los sorgos se observan variaciones que responden al particular desarrollo de


estos cultivos. Cuando se trata de híbridos graníferos, o doble propósito de alto aporte de
grano, se decide el corte cuando el tercio superior de la panoja se encuentra en grano
pastoso. En todos los casos se trata de evitar la pérdida de humedad del grano. Cuando el
aporte de grano es minoritario y se cuenta con alto contenido de azucares en el tallo
(azucarado y sus cruzamientos) el momento no está tan bien definido y se suele esperar hasta
las primeras heladas.

Humedad del forraje, tipo de reserva y pérdidas:

El agua contenida en el forraje en el momento de su recolección es un aspecto importante de


la confección de reservas y condicionará en cada caso el nivel de pérdidas asociadas a la
recolección o al almacenaje del forraje, tanto en henificación como en ensilaje. Es posible
apreciar el aumento de las pérdidas de recolección (ej: durante el secado y confección de
rollos) ocasionadas durante la henificación de un forraje demasiado seco. Del mismo modo se
observa como el ensilado de forrajes demasiado húmedos incrementa las pérdidas durante el
almacenaje (es decir desde la masa ensilada).

Página 35 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

SUPLEMENTACIÓN A PASTOREO

La irregular oferta de forraje (en calidad y/o cantidad) a lo largo del año es una característica
de los sistemas de producción animal a pastoreo. Es probable que exista una etapa donde la
cantidad o la calidad del forraje proveniente del crecimiento de la pastura sean insuficientes
para lograr las metas productivas.

Por lo tanto, los distintos tipos de suplementación están en general dirigidos a ser un seguro
y/o, a aumentar los niveles de producción animal.

Esa función de seguro permite cubrirnos contra las fluctuaciones de la oferta forrajera
garantizando consumos cercanos al nivel de mantenimiento. El aumento de la producción
puede estar relacionado con una mayor carga animal, mayor producción individual (a través de
mayor consumo voluntario) ó en el incremento de ambos tipos de parámetros.

Se puede considerar que la alimentación de los rumiantes está apoyada en 3 parámetros


principales de los alimentos: Fibra, Proteína y Energía. La producción animal va a estar
siempre limitada por el nutriente más escaso, generalmente energía, proteína y por último la
fibra.

Una posible clasificación de los suplementos podría ser en alimentos fibrosos (reservas de
heno y silaje) y concentrados. Estos últimos se suelen diferenciar según el tipo de nutriente
predominante en cada caso, en:

 Energéticos: Son típicamente los granos de diferentes cereales


 Proteicos: en general son subproductos de la industria aceitera o de leguminosas,
 Balanceados: compuestos para cubrir los requerimientos específicos de determinada
categoría de animales.

SUPLEMENTACIÓN Y CONSUMO:

La suplementación de forrajes con concentrados va a mejorar la producción animal mediante


un incremento del consumo, pero el valor de ese aumento va a depender tanto de la cantidad
como de la calidad del forraje de la pastura que se está suplementando. El efecto general de la
suplementación con concentrados puede resultar relativamente pequeño, o nulo sobre el
rendimiento individual, cuando los animales se encuentran consumiendo un forraje de alta
calidad. El grado de incremento del consumo se reduce a medida que la digestibilidad de la
dieta base de pastura se incrementa. Sobre un forraje de elevada digestibilidad el animal puede
tener un elevado consumo (y muy probablemente elevada producción) y el impacto de la
adición sobre el consumo será pequeño.

Este grafico muestra como disminuye el consumo


con el incremento de la digestibilidad, debido a la
suplementación. Son valores estimados como la
variación del consumo por Kg de suplemento
consumido.

Resulta esperable, considerando este


comportamiento, que el consumo de suplemento
cuando disponemos de un forraje en la pastura de
buena calidad (por ejemplo un verdeo de invierno) no
genere incrementos elevados del consumo total.

Página 36 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

ADICIÓN Y SUSTITUCIÓN:

Cuando un suplemento se ofrece a animales a pastoreo el resultado conduce a una variación


del consumo total como resultado del consumo de suplemento y una posible variación del
consumo de la pastura.

La ocurrencia de esa variación y su magnitud lleva a caracterizar las situaciones de


suplementación y los resultados a esperar de ellas.

En la ADICIÓN (1) el animal continúa comiendo similar cantidad de la pastura y a esto suma el
suplemento, en este caso se espera subir la producción individual, con igual carga animal.

En la SUSTITUCIÓN (2) parte del forraje de la pastura es reemplazado por el suplemento


resultando en similar consumo total. El nivel nutricional y producción individual permanecerá
igual pero la fracción de pastura no consumida permitirá la acumulación de un excedente y
posibilitará un aumento de carga.

Mientras en adición el forraje de la pastura o verdeo, estaría limitado en cantidad o calidad, en


la sustitución la oferta forrajera sería de buena calidad y buena disponibilidad.

El caso (3) SUSTITUCIÓN Y ADICIÓN es una combinación de los dos anteriores y es el


más probable de encontrar a campo.

Menos frecuente parece la ocurrencia de la ADICIÓN CON ESTÍMULO (4) que sería
esperable cuando un forraje de baja calidad (por ej.: con alto contenido de fibra de baja
digestibilidad) o limitado por su bajo nivel proteico, incrementa su consumo por efecto de la
asociación con el suplemento en el rumen que lo hace digerir y transitar a mayor tasa. Mientras
la carga potencial puede reducirse el nivel nutricional se ve muy aumentado.

El caso de una SUSTITUCIÓN CON DEPRESIÓN DEL CONSUMO TOTAL (5) parece
representar el caso de una suplementación donde el manejo impuesto restringe el consumo de
forraje de la pastura (ej.: reducida asignación en pastoreo intenso o en pocas horas al día) y el
suplemento es incapaz de compensar ese menor consumo (ej.: heno de baja calidad). Esto
sería compatible con una restricción dirigida a superar una etapa de escasez de forraje.

Página 37 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

FORRAJES DE BAJA CALIDAD SUPLEMENTADOS CON


CONCENTRADOS:

Cuando forrajes de baja digestibilidad son suplementados con cantidades limitadas de


concentrados, puede haber un EFECTO ADITIVO CON ESTÍMULO DEL CONSUMO (4)
relacionado con una mejora en la digestibilidad total del alimento, en consecuencia, la nutrición
de los animales mejora notoriamente.

En muchos casos el factor principal que limita el consumo de forraje de baja calidad es un bajo
nivel de nitrógeno y en estos forrajes, la suplementación con nitrógeno no-proteico
(comúnmente en forma de urea) ha mostrado beneficios en la producción animal. Sin embargo,
esto no se da necesariamente en todos los forrajes bajos en proteína. Cuando la acumulación
de lignina en la fibra de las plantas hace caer la digestibilidad se hace necesaria una
suplementación con energía, además de la urea para tener una respuesta.

Existen ejemplos de esto sobre pastizales de pasto llorón o de Grama Rhodes (gramíneas C4)
diferidos al invierno donde tiene muy baja calidad y sólo la suplementación proteico-energética
logra la recuperación del estado corporal de vacas de cría.

Cuando los animales pastorean forrajes muy maduros que tienen contenidos de proteína
menores al 3% por lo general pierden peso. El uso de suplementos proteicos y de nitrógeno no-
proteico, en la forma de urea y melaza (siendo esta última un vehiculo y fuente de
carbohidratos solubles) ha reducido las pérdidas de peso y elevado los consumos hasta niveles
próximos a mantenimiento. También se ha demostrado que el proveer melaza y urea en forma
líquida, o pastosa, que el animal pueda lamer de una batea puede regular el consumo y
prevenir una ingesta excesiva de nitrógeno no proteico. El uso más frecuente y conveniente de
este tipo de suplementos es como suplemento invernal de ganado de cría, o en alimentación
de supervivencia en tiempo de sequía. Generalmente el beneficio asociado a esta práctica es
un mejor estado corporal de las vacas al servicio y un aumento de las tasas de parición o
destete.

PASTURAS DE ALTA CALIDAD SUPLEMENTADA CON


CONCENTRADOS:

El suministro de granos a vacunos que pastorean pasturas abundantes de alta calidad nutritiva
(las que están en pleno período vegetativo) ha producido en la mayoría de los experimentos
sólo pequeñas diferencias en ganancia de peso, en general no convenientes del punto de vista
individual.

La performance de los animales en esas pasturas (producción de leche o ganancia de peso) es


ya elevada sin el uso de concentrados energéticos. Por otro lado, en algunos casos la ingesta
de almidón es capaz de reducir la digestión de las fibras de la pastura debido a los cambios en
el ambiente ruminal. Debido a la baja, o nula, respuesta en la producción individual, el impacto
de la suplementación en pasturas de alta calidad debe evaluarse del punto de vista de la
producción por hectárea o de la conveniencia para el conjunto de la explotación.

Por ejemplo puede permitir prolongar el aprovechamiento de un recurso hasta que otro esté
disponible cubriendo un eventual “bache” de la cadena forrajera.

Página 38 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

NIVEL DE GRANO OFRECIDO:

Abundante información experimental sirve para


estimar el posible efecto del nivel de grano
suministrado sobre la performance de animales
a pastoreo. Las variaciones en el consumo,
caracterizadas más arriba como adición y
sustitución ocurren frecuentemente al mismo
tiempo (3). A medida que crece la cantidad
de grano ofrecido será mayor el grado de
sustitución.
Podemos inferir también de la misma figura
que, si aumenta el valor nutritivo de la pastura
se partirá de una mayor ganancia sin
suplemento y el caso será predominantemente
de sustitución, o a la inversa, una peor pastura
motivará una mayor adición.
Los crecientes niveles de sustitución son los que llevan a considerar, en algunos casos, a la
suplementación con granos como una práctica antieconómica que está dirigida solamente a
suplir las deficiencias estacionales, o a mantener el nivel de producción individual en los
períodos de mayor escasez de forraje. Esto último se puede encontrar reflejado en muchas
experiencias que combinan la suplementación con granos con niveles diferentes de intensidad
de pastoreo o de disponibilidad forrajera.

SUSTITUCION Y RECEPTIVIDAD:

Al evaluar el impacto de la suplementación a pastoreo predominan las especulaciones


realizadas en base a la productividad por animal. Así, especialmente en recursos de calidad, el
impacto sobre la producción individual se reduce o desaparece cuando aumenta la
disponibilidad. En estos casos conviene incluir el punto de vista de la eficiencia de producción
por hectárea que resulta en general una mejor evaluación del impacto de la práctica.

La sustitución de forraje por grano ocurrida en estos casos puede ser más favorablemente
considerada si se toma en cuenta el posible aumento de la carga animal y la consiguiente
producción animal, que de este modo se origina. El impacto de la suplementación sobre la
receptividad se expande potencialmente a medida que el grado de sustitución se incrementa.

Página 39 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

En consecuencia, cuando se reemplaza la mitad de la dieta del animal por el suplemento, la


receptividad se incrementa en 100% (como duplicación de carga, tiempo de pastoreo o una
combinación de ambos).

El incremento de ganancia de peso en los primeros 80 días estaría indicando que existió un
efecto de adición, que mejoró la ganancia individual en unos 337 g/animal.día, y la conversión
“aparente” calculada hasta ese momento ignora el impacto de la sustitución de verdeo por
grano. La prolongación del pastoreo toma en cuenta la sustitución ocurrida. En el caso de este
ejemplo la suplementación permitió prolongar el pastoreo en 35 días más que en un testigo sin
grano y resultó en una conversión global más eficiente al considerar un aumento de
“receptividad” reflejado en mayor tiempo de pastoreo. Si sólo se tomara en cuenta un efecto
sobre la ganancia diaria estaríamos subestimando el impacto de la suplementación que, por
efecto de la sustitución e incremento de receptividad lleva a estimaciones de la conversión de
grano en carne y de costo de producción mucho más favorable.

Página 40 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

PASTOREO RESTRINGIDO O CONTROLADO:

En general, la suplementación de pasturas de alta calidad puede tener mayor impacto cuando
el consumo de forraje está restringido. Este criterio se puede aplicar en diversas situaciones,
una de las más frecuentes es la de superar una etapa de bajo crecimiento de la pastura o
verdeo mediante la suplementación.

En ese caso los animales pueden permanecer con pastoreo continuo o programar una
asignación controlada con restricción intentando mantener una dieta de composición
(pasto+suplemento) aproximadamente igual en el tiempo.

Una situación en la que se hace necesario un control del pastoreo es cuando el forraje
preferido y/o de mayor calidad es el del pastoreo y se pretende sustituir parte con otro
generalmente fibroso, por ejemplo la suplementación de un verdeo de invierno con rollos de
heno o aún por un silaje suele tener estas características.

SUPLEMENTACION CON HENO:

Cuando el suplemento es heno, lo más probable es que los animales prefieran el forraje de alta
calidad (alta tasa de pasaje) y se los deba “obligar” a la sustitución deseada. En este caso una
reducción del tamaño de parcela que reduzca la asignación media diaria de forraje por
animal es un camino posible. Otra alternativa muy utilizada es la reducción del tiempo de
pastoreo induciendo a consumir el heno durante el encierre nocturno. Esto puede aumentar la
ventaja de un encierre nocturno durante el invierno sobre la receptividad, magnificándolas a
través de la sustitución.

En el caso de suplementación durante el encierro, es posible mantener un buen nivel de


consumo total si el verdeo se logra mantener en una adecuada disponibilidad. Esto permitirá
que los animales logren recolectar una gran parte de su dieta durante el corto período de
permanencia en pastoreo (ej.: algunas horas de la tarde). Otro factor muy importante es la
calidad del heno ofrecido debido a las grandes variaciones cualitativas que este recurso
presenta. La suplementación de un verdeo invernal con un heno de baja calidad (como los
rollos de rastrojo de un cultivo de cosecha) sólo logra sustituir cantidades significativas si la
asignación y/o acceso al verdeo se reducen mucho. De lo contrario, el libre acceso al heno
provocará un muy bajo consumo, sin impacto posible en la producción animal. Un incremento
en la calidad del heno de los rollos suministrados mostrará impacto en el resultado logrado.

En este caso ambos henos logran elevar la ganancia individual respecto a un testigo con
encierre nocturno sin suplemento, pero el rollo confeccionado de pastura conteniendo alfalfa,
de mayor calidad, tuvo un impacto mayor, reflejado en una alta conversión aparente. Se ignora
aquí el grado de sustitución de verdeo por heno realizado por los animales pero se puede
suponer que para novillitos de 180-200 Kg el consumo de MS puede estar cerca de los 6 Kg
diarios. En consecuencia la cantidad consumida en el rollo de mayor calidad se aproximaría al

Página 41 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

20 % del total y este podría tomarse como el grado de sustitución ocurrido. Esto habría elevado
la receptividad del lote en un 25% mejorando la consideración de esta práctica de
suplementación.

SUPLEMENTO CON SILAJES:

La sustitución del forraje en pie por el ensilaje


ha sido estudiada en distintos trabajos, en
especial usando ensilaje de maíz y de sorgos, y
se ha reunido la información de la respuesta
obtenida en animales de engorde. Resultados
de diferentes trabajos se reúnen expresando la
respuesta a la suplementación como la
diferencia, en porcentaje, al grupo testigo sin
suplementar. Se observa así cierta tendencia a
disminuir la ganancia individual a medida que la
proporción de ensilaje en la dieta crece y, al
mismo tiempo, a aumentar la carga animal y
esto resulta del grado de sustitución logrado de
forraje por ensilaje.
Respuesta a la suplementación con ensilaje de planta entera, de maíz
y de sorgo, sobre la ganancia individual de peso (GPV) y la carga de
bovinos de carne a pastoreo.

SILAJES Y VERDEOS:

El verdeo de invierno es el recurso más usado en gran parte de la región para alimentar
categorías de animales de altos requerimientos. El forraje de los verdeos es considerado de
elevada calidad de acuerdo a su nivel de proteína y la digestibilidad de la materia seca. Estos
niveles superan los necesarios para obtener las máximas producciones por animal.

A pesar de esa elevada calidad del forraje, el resultado productivo de los animales pastoreando
verdeo suele tener grandes variaciones. En la región se han registrado ganancias de entre 400
y 1000 g/animal/día con disponibilidad de forraje abundante de buena calidad. Se estima que
tales variaciones son sólo atribuibles a cambios en la composición del forraje relacionados con
el clima. La producción de forraje que se acumula en el período de mayor utilidad del verdeo
para la explotación (de Marzo a Septiembre) tiene también grandes variaciones relacionadas,
en gran parte, con la lluvia caída y la amplitud térmica (desde 1,5 a 4 t MS/ha. La
suplementación del verdeo con otros recursos que contribuyan a estabilizar la producción
animal permite que los resultados de la explotación sean más predecibles. Cuando adecuadas
lluvias de otoño hacen al verdeo más productivo, todos los suplementos tienen un costo más
elevado que el forraje proveniente del verdeo. No obstante, la baja producción de pasto en
años de sequía hace que un verdeo sea un recurso muy costoso y los suplementos pueden
llegar a tener un valor similar, o aún menor. El ensilaje resulta uno de los más convenientes de
estos recursos, contribuyendo a estabilizar la producción y el costo del alimento. La
composición de ambos recursos forrajeros muestra diferencias que hacen pensar en una
complementariedad nutricional. Los niveles de proteína del ensilaje serán generalmente
deficitarios para bovinos en crecimiento mientras los del verdeo suelen ser extraordinariamente
altos. Un ternero de 200 Kg ganando 900 g/día demanda un contenido de proteína total en la
ración de 12,3%.

Página 42 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

PB: proteína bruta; FDN: fibra detergente neutro; DIVMS: digestibilidad in vitro de la materia seca: EM:
energía metabolizable.

Por otro lado, el mayor contenido de fibra del ensilaje sugiere una limitación al consumo mayor
a la del verdeo y, siendo el consumo de nutrientes un aspecto central del valor nutritivo del
forraje se puede pensar que un ensilaje típico sería incapaz, por sí solo, de lograr elevadas
ganancias de peso. El uso de ensilaje junto al pastoreo de verdeo trata de explotar una posible
complementariedad entre ambos recursos, desde el punto de vista nutricional y desde el punto
de vista de la cadena forrajera.

Sustituir verdeo por ensilaje implica restringir la asignación de


verdeo.
En general, los animales tienen una mayor preferencia por el verdeo. Estos consumirían
verdeos hasta que una baja disponibilidad les obligue a utilizar el otro alimento, el silaje.

Para poder utilizar silajes como suplemento debemos controlar la asignación de forraje a modo
de lograr la suplementación deseada con silaje, es decir, restringir el consumo de verdeo. Para
lograr esto se pueden utilizar: horarios de pastoreo restringido o pastoreo restringido en franjas
diarias.

SUSTITUCION DEL VERDEO CONTROLANDO LA ASIGNACION:

En un experimento con pastoreo restringido de avena en franjas + silaje de maíz la sustitución


del verdeo por un 50% de ensilaje de maíz elevó la ganancia individual de 780 a 910 g/día
(para el testigo y el suplementado, respectivamente). Esta respuesta se concentró en la
segunda mitad del periodo de pastoreo cuando condiciones climáticas desfavorables redujeron
el valor nutritivo del verdeo.

Aunque en periodos normales, con sustituciones de 33 y 66% no se lograron incrementos en la


ganancia diaria e incluso realizando la suplementación con silo de sorgo granífero la ganancia
diaria se deprimió (aunque la obtenida por el testigo era demasiado alta, 1245 gr/animal.dia).

SUSTITUCION POR ENCIERRE Y PASTOREO EN HORARIO


RESNTRINGIDO:

Experimento realizado con verdeo de trigo doble propósito (pastoreo de solo 4 horas) con
encierre a corral (acceso a un frente de silo de sorgo).

Página 43 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

Queda demostrado que el impacto de la suplementación de verdeos con ensilaje ocurre


fundamentalmente a través de la mayor receptividad (mayor carga, o tiempo de pastoreo, o
ambos simultáneamente). En función de ese incremento de receptividad, el peso vivo
acumulado por hectárea resultó un 65 y 77% mayor para el ensilaje de un sorgo granífero y un
silero azucarado, respectivamente, que para los animales que pastoreaban sólo el verdeo.

Las diferencias entre ambos híbridos no resultaron significativas para ninguno de los
parámetros considerados, siendo el consumo de ensilaje prácticamente similar para ambos, en
promedio de 1,89 Kg MS/animal.día (6,63 Kg de ensilaje fresco). Esto representó
aproximadamente un 41% del consumo total y resultó coherente con el incremento de
receptividad obtenido (una sustitución de 41% expande potencialmente la receptividad en
aproximadamente un 70%). El aporte de grano al ensilaje no fue elevado en ninguno de los dos
sorgos (14,3 % y 26,6% de la materia seca, para el granífero y el azucarado, respectivamente).
El contenido de grano es considerado en distintos trabajos como una de las principales
determinantes de la calidad de un ensilaje pero, esas evaluaciones han utilizado ensilajes con
aportes de grano mayores que en el presente ensayo.

La diferencia entre ambos híbridos en el aporte de grano a la dieta final (ensilaje + verdeo)
habría sido menor al 5% y no modificó la ganancia de peso significativamente.

Otro aspecto interesante resulta el hecho de que el pastoreo de 4 horas en el verdeo resultó
apropiado para que éste aporte algo más de la mitad de la dieta. La disponibilidad forrajera en
las distintas parcelas de este experimento fue, en promedio, de 1148 (+411) Kg MS/ha,
reduciéndose hacia el final a 920 Kg MS/ha.

Página 44 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

UTILIZACION DE PASTURAS

Para utilizar una pastura, hay que tener en cuenta múltiples factores que generan interacciones
entre los animales y la pastura, que determinan la cantidad de forraje producido que logra ser
ingerido por los animales y la eficiencia con que es convertido en producto animal vendible.

La eficiencia de cosecha del forraje es la cantidad consumida sobre el total producido y


constituye una parte central de los sistemas de pastoreo. El manejo del pastoreo tiene, en ese
sentido, tres grandes factores que están bajo el control directo del productor:
 Método de pastoreo.
 Tipo de ganado
 carga animal

Términos fundamentales para comprender los distintos sistemas de pastoreo:

 Carga animal: número de animales por hectárea, también llamado densidad de carga.
En algunos casos se puede tener en cuenta el peso Kg de PV/ha o equivalencia
ganadera EV/ha.
 Carga instantánea: densidad de animales por hectárea observados en un momento,
en un determinado sitio (generalmente una parte –potrero- de la pastura). Animales/ha,
kg PV/ha, etc.
 Frecuencia: Intervalo entre dos defoliaciones, por corte o por diente. Se expresa en
días.
 Intensidad: Muestra cuanto se extrajo en la defoliación (por corte o pastoreo). Se
puede expresar mediante altura del remanente (cm), o masa remanente (kg de MS).
 Disponibilidad forrajera: biomasa aérea de las plantas estimada mediante muestreos
con tijera, apreciación visual, electrónica, etc. Generalmente expresada como kg
MS/ha.
 Presión de pastoreo: Estimación instantánea que relaciona la demanda animal con la
oferta de forraje. Por ej.: vacas/ tn de MS, o kg de PV/kg MS.
 Asignación de forraje: (inversa a la presión de pastoreo), describe la cantidad de
forraje que se le asigna diariamente a cada animal. Se usa especialmente en sistemas
intensivos y se expresa como kg MS/animal/día, o g MS/g PV/día, etc.
 Equivalencia ganadera: unidades que relacionan los requerimientos de animales de
diferentes especies, pesos, o estados fisiológicos. Toman en cuenta sus
requerimientos
Energético promedio para expresarse en EV, UG etc.

METODOS DE PASTOREO:
Los métodos varían en un amplio rango, desde los sistemas más extensivos y por lo general
menos controlables, donde los animales se desplazan libremente por áreas relativamente
extensas sin cambios de potrero durante períodos prolongados (a veces todo el año), hasta los
sistemas más intensivos en donde los animales son cambiados de potrero a intervalos diarios o
aun menores.

PASTOREO CONTINUO:
Consiste en la permanencia de los animales en una misma área por periodos largos. Cuando
esto ocurre en potreros muy grandes, generalmente con una sola aguada, es prácticamente
imposible que el pastoreo ocurra uniformemente, existirán área sub-pastoreadas y otras sobre-
pastoreadas.

Página 45 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

Este método puede ser aplicado con cargas fijas, sin tomar en cuenta las fluctuaciones
estacionales de oferta forrajera, o cambiando el número de animales con cierta frecuencia. En
el primer caso la presión de pastoreo (número de animales por cantidad de forraje disponible)
variará ampliamente.
Existen casos de pastoreo continuo donde la carga animal es frecuentemente ajustada de
acuerdo a la disponibilidad de forraje y en ciertas situaciones resulta un sistema de
aprovechamiento razonable. En esas circunstancias y sobre pasturas de cierta uniformidad en
toda su área es posible adaptar la carga al crecimiento del forraje y controlar así la frecuencia y
severidad con que los animales defolian las plantas.

Si la presión de pastoreo disminuye, algunas plantas no serán defoliadas (mayor selección)


aún en pasturas monofíticas, y aparecerán zonas menos visitadas con lo que aumentará el
desperdicio. La correcta presión de pastoreo en este caso, sería la que iguala el consumo
animal a la tasa de producción de la pastura. En este caso las plantas serán defoliadas
intermitentemente a intervalos relativamente regulares. Esta forma de pastoreo es muy difícil
de llevar a la práctica debido a la necesidad de observar frecuentemente la disponibilidad
forrajera y, sobre todo alterar la carga animal. No obstante, de esta manera se han logrado muy
buenos resultados productivos cuando se aplica a las especies que tienen la plasticidad
necesaria para adaptarse a diferentes esquemas de defoliación, como pasturas de gramíneas
puras o mezclas con trébol blanco, con lotus, etc.

Un pastoreo continúo con presión de pastoreo estable (en cierto rango), requieren de un
espacio aparte para mantener los animales sobrantes en algunas épocas del año donde el
forraje sea menor y luego poder incorporarlos al rodeo cuando la oferta aumente. Esto puede
ser posible cuando se alternan estos animales entre entrar al pastoreo continuo y periodos de
estabulación.

PASTOREO ROTATIVO:
En esta forma de pastoreo los animales permanecen por un período breve en cada potrero en
que se subdivide la pastura y vuelven, luego de un tiempo, al mismo sitio. En este caso, la
frecuencia de defoliación está generalmente determinada por el intervalo entre dos pastoreos
sucesivos. Esto también es llamado tiempo de descanso.
El otro factor central en definir un sistema de pastoreo rotativo es el tiempo que los animales
permanecen en cada potrero o parcela, llamado permanencia u ocupación. Ambos parámetros,
descanso y ocupación, expresados en días se relacionan con el número de potreros, o
subdivisiones de la pastura que se aprovecha rotativamente:

(Días descanso/días permanencia) + 1 = número de subdivisiones

Las dimensiones relativas de los potreros son generalmente un resultado del manejo que se
pretende hacer de la pastura (intensidad y frecuencia).

Página 46 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

PASTOREO ROTATIVO INTENSIVO NO ES INTENSIDAD DE


PASTOREO:

El aumento de subdivisiones y la consiguiente reducción del tamaño se relacionan con una


aplicación más intensiva del pastoreo rotativo. De todos modos, el término pastoreo rotativo
intensivo no supone necesariamente una mayor intensidad de pastoreo (o sea de defoliación).
El pastoreo intensivo es cuando se realizan cambios diarios de parcelas sobre un número
elevado de potreros, o sea que disminuye la permanencia en cada parcela. Por lo tanto, el
remanente de cada parcela es abundante, es decir se aplique una baja intensidad de pastoreo.

Según la forma de aplicar el pastoreo rotativo, se suele denominar de diferentes maneras:


pastoreo rotacional, pastoreo alternado, o pastoreo en franjas. De todos modos, si son
modalidades de pastoreo rotativo resulta más objetivo contemplar los parámetros que definen
el sistema (número de subdivisiones, descanso y permanencia, junto a la asignación de forraje,
el forraje remanente, la eficiencia de cosecha, etc).

ALGUNAS VARIANTES DEL PASTOREO ROTATIVO SERÍAN:

GRUPOS CABEZA Y COLA:

Pastoreo preferencial que trabaja con dos grupos diferentes de animales, uno al que se quiere
alimentar mejor y otro de menores requerimientos. El primer grupo (cabeza) son generalmente
animales de requerimientos mayores (lecheras de alta producción, novillos en terminación, etc.)
y el otro (cola o barredor) lo forman los de menores requerimientos (lecheras de menor
producción, vacas secas). El primer grupo obtiene de este modo una ración abundante de
mayor valor nutritivo y el segundo puede restringir su consumo permitiendo un
aprovechamiento más intenso del forraje.

Página 47 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

PASTOREO FRONTAL:

Se realiza desplazando un hilo frontal y sin otro atrás, de modo que los animales pueden
circular libremente por el área ya pastoreada. Su uso más típico es en el aprovechamiento de
recursos sin posibilidades de rebrote donde el desplazamiento del frente controla la asignación
de forraje que se pretende lograr.

PASTOREO COMPLEMENTARIO:

Se pueden combinar recursos forrajeros contrastantes y se recurre a manejos que condicionan


el acceso a una pastura o verdeo restringiendo el pastoreo a un determinado horario pasando
el resto del tiempo en otro recurso. Un ejemplo es el pastoreo de un verdeo de invierno durante
la tarde encerrando los animales con acceso a un silaje el resto del tiempo.

PASTOREO MIXTO:

Consiste en el pastoreo simultáneo con dos tipos distintos de animal, por ejemplo, vacunos y
lanares, pretendiendo que exista un aprovechamiento diferencial de diferentes componentes de
la pastura por cada especie animal. Cambios estacionales en la composición de la pastura
originaron mejor performance en los ovinos y menor en los bovinos.

Una mayor selectividad por diferentes plantas o componentes de la misma planta es atribuible
a los ovinos, junto a la posibilidad de mantener el tamaño de bocado a niveles de pastoreo muy
cercanos al suelo. Esto daría a las ovejas una posibilidad adicional de mantener la calidad de la
dieta cuando la condición de la pastura empeora.

PASTOREO PREFERENCIAL:

Se llama así a la práctica de permitir a la cría (ternero o cordero) el acceso a un área a la que
la madre no puede llegar (se le suele llamar creep grazing). La cría suele en algunos casos
recibir del mismo modo un suplemento (creep feeding) que mejore su nutrición al sumar un
concentrado a la leche consumida. Se lo suele practicar en pastoreo rotativo donde la cría
accede a la parcela aún no pastoreada, siguiente en la rotación.

PASTOREO DIFERIDO:

Es el aprovechamiento, generalmente invernal, de un área previamente clausurada de forraje


en pie. Se suele diferir el pastoreo de variadas especies y es muy común la práctica de
aprovechar de este modo los cultivos estivales de sorgo o maíz clausurado con una alta
disponibilidad de forraje para ser pastoreados durante el invierno.

El aprovechamiento de los lotes diferidos de sorgo o maíz debe realizarse necesariamente


mediante un pastoreo frontal para reducir los desperdicios. La alta disponibilidad de un cultivo

Página 48 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

de alto porte con diferencias cualitativas entre partes de la planta que inducen a la selección, y
al desperdicio de forraje, obligan a que sea aprovechado con elevada carga instantánea.

Se puede aprovechar en forma diferida la acumulación otoñal de forraje de gramíneas


perennes, en cuyo caso la calidad del forraje puede resultar bastante elevada.

La acumulación de forraje otoñal de un cereal de invierno a tasa elevada (especialmente


cuando encaña) también son aprovechadas en forma diferida durante el invierno. Esta práctica
provee de un diferido de elevada calidad que requiere de un pastoreo eficiente (generalmente
frontal) para ser provechado eficientemente la elevada biomasa acumulada.

Durante el diferimiento el forraje de un sorgo sufre pérdidas de calidad y cantidad, donde la


pérdida de las hojas es lo más significativo. En consecuencia, los sorgos de tipo sudanense,
más foliosos son los menos recomendables, en cambio los azucarados o los que acumulan
abundante grano resultan muy adecuados.

PASTOREO MECANICO O CORTE:

En este sistema el forraje es cortado y suministrado a los animales en corrales o en otro


potrero, sin acceso a la pastura. El corte se realiza generalmente una o dos veces al día con
corta-picadora que descarga sobre un carro con descarga lateral que permite la distribución del
forraje a los animales.

Las ventajas visibles del cortapicado son:


 Permite utilizar muy eficiente algunas especies (las más erectas con alta disponibilidad,
 como maíz, sorgos, mijo, moha, o incluso alfalfa).
 El forraje es aprovechado uniformemente, la selección en el corta-picado es mínima.
 No se contamina el forraje con heces.
 Se puede controlar la cantidad del forraje suministrado.
 Se pueden mezclar forrajes antes del suministro.
 Permite disminuir la incidencia del meteorismo en leguminosas (al mezclar hojas y
tallos).
 El animal gasta menos energía al estar confinado.
 En épocas calurosas el rodeo puede permanecer a la sombra.
 Si la cosecha es eficiente, aumenta la receptividad sin disminuir la producción
individual.

Las desventajas serían:

o Menor calidad del forraje consumido, por cortar la planta en estados más avanzados e
impedir la selección
o En momentos de escasez, el forraje puede tener bajo porte y la máquina no lo logra
recolectar, en cambio el pastoreo puede hacerlo
o Exige generalmente una cantidad extra de forraje almacenado (granos heno, silajes)
para compensar los momentos de baja disponibilidad forrajera
o Por razones económicas no se adaptan a pequeños lotes de animales
o Exige una alta inversión de maquinarias, y construcciones adicionales
o Si se retornan los excrementos al campo se requiere de inversiones adicionales
o La alimentación depende de los cortes, que no pueden suspenderse e incluyen una
rutina con alto requerimiento de mano de obra

A este sistema se justifica usarlo en zonas de alto valor de la tierra, especialmente cuando el
producto logrado tiene alto valor. El análisis económico permanente es imprescindible. Puede
plantearse su utilización durante periodos cortos ante coyunturas especiales.

Página 49 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

PASTOREO DE LA HILERA (swath grazing):


Consiste en hilerar el forraje diferido adelantándose en varios días al avance de los animales
en un pastoreo frontal. Es similar al pastoreo frontal de un recurso diferido pero con la
diferencia de un aumento de la eficiencia de recolección desde la hilera respecto a la del cultivo
en pie. Esta ventaja es por el corte e hilerado periódico que se le hace.
En nuestra región es común practicar esta forma de aprovechamiento durante periodos cortos
sobre alfalfares de alta disponibilidad para evitar el timpanismo (las hojas se marchitan en la
hilera y además los animales no arrancan consumiendo sólo hojas).

CARGA ANIMAL:
El factor más importante que afecta la eficiencia de utilización del forraje por pastoreo es la
relación entre la cantidad de forraje y los requerimientos del lote de animales. Esto se conoce
como presión de pastoreo y es afectado por la carga animal, por la densidad de carga (o carga
Instantánea), por los requerimientos de cada animal, y por la cantidad de forraje disponible.

La Tabla muestra una mayor producción por hectárea cuando la intensidad de pastoreo es más
elevada. Esta mayor productividad global ocurre a pesar de una leve caída de la producción
individual y del peso corporal de las vacas.
De todos modos, a medida que la carga animal aumenta se llega a un punto donde la
producción individual comienza a decrecer, mientras la producción por hectárea continúa
creciendo más allá de ese punto.
A medida que la intensidad se incrementa la producción individual se mantiene en un principio
estable hasta un punto donde el forraje limitante la hace descender (A). La producción por
hectárea (que resulta de multiplicar la carga por la producción individual) crecerá en un
principio por la presencia de más animales, atenuándose su aumento a partir de A pero
alcanzando su máximo un poco más adelante (B).
Parece razonable pensar que los sistemas de producción a pastoreo deberían mantenerse en
una carga superior a A pero inferior a B. En ese rango de cargas se podrían lograr
producciones por hectárea cercana al potencial sin deprimir demasiado la producción
individual.
La mayor eficiencia por hectárea, y en consecuencia el máximo aprovechamiento del forraje
ocurre al nivel B, sin embargo, los sistemas de producción también tienen metas de producción
individual (y sobre todo también objetivos económicos) tal el caso de una invernada a pastoreo
donde la ganancia individual se deberá mantener alta para evitar que se alargue el ciclo de
engorde, superponiendo categorías en el campo.

Página 50 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

CARGA ANIMAL Y SISTEMA DE PASTOREO:


Existe abundante información sobre la comparación del pastoreo rotativo y el contínuo, para
distintos recursos forrajeros, diferentes tipos de animal y sistemas de producción. Más allá de
la necesidad de pastorear rotativamente las especies que requieren intervalo de descanso
importante, la más notable es la alfalfa, el sistema rotativo constituye una forma más eficiente
de aprovechar el forraje.
Como ya se observó anteriormente el pastoreo rotativo tiene un mayor control permanente del
ganadero sobre la frecuencia e intensidad con que son defoliadas las plantas y, al mismo
tiempo contribuye a lograr un pastoreo más homogéneo del potrero, con menos selección.
Estas características conducen, invariablemente, a una mayor eficiencia de cosecha del forraje
y, como consecuencia pueden deprimir un poco la ganancia individual (esto puede no
producirse en pasturas uniformes de alta calidad donde los remanentes del pastoreo sean
altos).
Las comparaciones entre sistemas de pastoreo realizadas sobre diferentes recursos coinciden
en mostrar un posible aumento de receptividad que es posible convertir en producción adicional
si se incrementa la carga animal. Cuando la carga animal no se incrementa se obtienen
excedentes estacionales sobre parte del área pastoreada que se pueden destinar a hacer
reservas. Uno de ambos beneficios, más animales o confección de reservas es generalmente
el resultado de aplicar un manejo del pastoreo rotativo.

ASIGNACION DE FORRAJE EN EL MANEJO DEL PASTOREO:

Los niveles de carga no son exactamente extrapolables entre lugares, recursos forrajeros, ni
entre años. La intensidad o presión de pastoreo representa, en todo caso, una medida más
comparable e informativa sobre la relación entre el animal y el forraje que permite explicar
mejor los resultados productivos, y extrapolarlos. Mediciones de presión de pastoreo (ej.:
vacas/tn de MS) o de la asignación (kg MS/kg PV) acompañan hoy frecuentemente a los
resultados experimentales en producción animal a pastoreo.
Las expresiones de asignación forrajera diaria, además, tienen la virtud de ser comparables
con el consumo del animal, o con la demanda de forraje del animal.
Unidades de asignación como kg MS/100 kg de peso vivo han sido usadas para interpretar la
relación entre asignación y consumo a pastoreo. En el siguiente grafico se observa una curva
típica similar a la que relaciona presión de pastoreo con producción individual, es decir, luego
de cierta asignación, el consumo también alcanza un supuesto máximo a partir del cual no
crece más.

Página 51 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

Una observación interesante en esta relación es que para que el consumo se maximice a
pastoreo debería asignarse diariamente al animal 4 veces más de lo que consume, luego,
debería abandonar la parcela dejando 2/3 del total de forraje disponible sin utilizar. Si, por
ejemplo, esperamos que el animal consumo un 3% del peso vivo, esto implicaría asignar
diariamente un 12% de su peso.
De todos modos, también esta relación nos muestra que el consumo solo cae abruptamente
cuando los niveles de asignación son verdaderamente bajos y, en consecuencia, podemos
obtener niveles de consumo elevados (ej, 3 % del peso vivo) con asignaciones mucho menor al
12%, quizás de 4-5 kg MS/100 kg PV. Esto último indica que en al menos algunas pasturas es
posible lograr consumo elevado desperdiciando solamente un 25-30%.

La calidad del forraje condiciona estas relaciones, por lo que tanto para el consumo como para
la producción individual se suelen dar curvas diferentes a estas cuando, por ejemplo el forraje
no utilizado envejece y pierde calidad. Esto suele dar lugar a una depresión del consumo y
productividad luego de haber alcanzado un máximo. Esto ha sido ampliamente documentado
en especies tropicales, pero también se da en pasturas perennes templadas.

ASIGNACION DEL FORRAJE:


Permite la comparación directa con el consumo voluntario del animal, y adicionalmente con la
intensidad de pastoreo. A lo largo del tiempo puede ocurrir que los animales encuentren
asignaciones variables en cada parcela, o durante la permanencia, esto se debe a la variación
de tasas de crecimiento de las pasturas en diferentes momentos.
Usada con criterio adecuado en pasturas de buena calidad, la asignación nos permite tener
idea del consumo de forraje posible, por ejemplo: en una pastura se asigna 14 kg por animal y
por día, y son novillos de 300 kg, cuyo potencial consumo (pasto de buena calidad) sería de
unos 9 kg, el consumo diario representa aproximadamente el 65% de lo asignado, si se supone
que eficiencias de recolección de hasta 75% son posibles de lograr, el consumo de esos
animales está muy bien cubierto. Es decir, saldrán de la parcela dejando un excedente de un
35% de lo que había disponible al ingreso.

Página 52 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

PASTURAS

GENERALIDADES:
La ganadería argentina ha utilizado pasturas cultivadas y pastizales naturales como base de la
alimentación de los rodeos, siendo la producción y utilización de pasturas el pilar de la
alimentación de los sistemas ganaderos.

La producción de forrajes (recursos forrajeros) es una producción primaria (intermedia), cuya


finalidad es alimentar a los bovinos en cualquier sistema pastoril. El desafío actual es definir y
aplicar estrategias y herramientas agronómicas para maximizar la producción de biomasa y
minimizar el costo del kilo de materia seca (MS). Por lo tanto, cuanto más forraje se produzca
más se diluirá el costo por kilo de pasto/grano. Todo esto sin perder el foco de la
sustentabilidad del sistema.

Argentina, al igual que muchos países del hemisferio sur, tiene la ventaja comparativa de tener
la hacienda a campo y a cielo abierto consumiendo recursos forrajeros (pasturas perennes,
verdeos y pastizales naturales y/o naturalizados) durante todo el año. Esto, básicamente, se
debe a que tiene un clima templado el cual es relativamente benigno, debido a la influencia
moderadora del mar, con inviernos sin nieve y veranos no excesivamente tórridos. Esta ventaja
comparativa permite que el pasto consumido directamente en el campo por los animales fue,
es y, posiblemente, será el método menos contaminante, sano y más económico de
alimentación del ganado.

En gran parte del territorio argentino está ubicado en la zona templada, con temperaturas
medias anuales que oscilan entre 12º y 18º C. En estas regiones es posible utilizar especies
forrajeras templadas de buena calidad (festuca, pasto ovillo, alfalfa, tréboles, etc) y criar razas
precoces como las británicas, las que dan una calidad de carnes excepcionales y con
rendimientos destacables.

La superficie destinada a la producción de granos (cereales y oleaginosas) aumentó un 215%


(de 11,5 millones de hectáreas a 24,3 millones). Esto provocó un corrimiento de los sistemas
ganaderos a ambientes más marginales (mayor cantidad de restricciones edáficas y
climáticas). La superficie utilizada para pasturas y verdeos es de aproximadamente del 12%.

Por lo tanto, el desafío actual es la modificación de la base forrajera (tanto en composición


como producción), adaptar tecnologías de insumos y procesos y aplicar Buenas Prácticas de
Manejo (BPM) de pasturas

FORRAJE:
Se puede definir como forraje a cualquier producto de origen vegetal que se proporciona a los
animales herbívoros para su alimentación con destino a la producción secundaria (carne, leche
o lana). Hay varias clasificaciones, pero nosotros vamos a definir dos grupos: voluminosos y
concentrados. Consideramos a los alimentos voluminosos como todo aquel que el animal
consume en el campo en forma directa (pastoreo), o el forraje cortado mecánicamente,
acondicionado y conservado como reservas forrajeras (heno, henolaje y silaje). Estos se
caracterizan por su contenido de materia seca (10 al 90%) y por su alto contenido de fibra (18

Página 53 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

al 50%). Los concentrados son aquellos que se caracterizan por su alto contenido de materia
seca (35 a 90%) y bajo porcentaje de fibra (menos al 18%). En este grupo encontramos a los
granos de cereales y oleaginosas (maíz, sorgo granífero, avena, cebada, soja, etc) y los
subproductos de la agroindustria (afrechillo de trigo, hez de malta, expeller de algodón, girasol,
maní, etc).

CARACTERISTICAS QUE DEBEN POSEER LAS


ESPECIES FORRAJERAS:
Se considera como especie forrajera a aquella que cumpla con tres condiciones sine qua non:
que sea palatable, accesible y no tóxica.

Palatabilidad o aceptabilidad: que la especie sea seleccionada y apetecible por los animales.
Hay especies que pueden tener un buen aspecto y parámetros de calidad, pero no
seleccionada por el ganado.

Accesibilidad: el forraje tiene que estar accesible para que el animal lo pueda consumir
libremente. En general, la mayoría de las especies forrajeras son accesibles. Pero podemos
mencionar el caso del Agropiro, que en cierto momento el animal no puede acceder a las
hojas. Esto sucede cuando encaña (verano), los macollos que se inducen y no son consumidos
se transforman en cañas gruesas (inflorescencia), estas impiden que los animales puedan
consumir el forraje verde (rebrote) porque se encuentra entreverado con las cañas (que el
animal rechaza).

No tóxica: cuando hablamos de toxicidad se hace referencia a la toxicidad permanente


(durante todo el ciclo). Estas especies de toxicidad permanente, por suerte para el ganadero y
el productor, son pocas pudiéndose nombrar al “romerillo o mío mío” y al “duraznillo blanco. Es
importante en este caso, no confundir problemas de toxicidad o metabólicos que presentan
algunas especies forrajeras por algún motivo en alguna época determinada, por ejemplo alfalfa,
sorgo de pastoreo, tréboles, entre otras.

ESPECIE FORRAJERA IDEAL:


Lamentablemente, no hay una especie forrajera que sea ideal o perfecta, sino esta puede
reunir ciertas características deseables que la hacen valiosa para incorporar en los sistemas
ganaderos. Lo interesante es que podemos combinar distintas especies (en una mezcla) para
reunir más características deseables.

Producción de forraje (producción primaria): cada una de las especies forrajeras tiene un
potencial de producción que estará determinado por su genética y se expresarán en las
condiciones óptimas (agroecológicas) en las que se desarrollan. Hay especies que poseen un
potencial de producción superior al de otras. Por ejemplo, para las leguminosas, la especie
forrajera por excelencia es la alfalfa cuyo potencial de producción ronda las 25 tMS/ha/año en
ambientes sin limitaciones. Mientras que el trébol blanco el potencial de producción ronda las 6
tMS/ha/año en ambientes sin limitaciones. En cuanto a las gramíneas mesotérmicas, también
hay especies con potenciales productivos diferentes. Por ejemplo, la cebadilla en estado puro
puede alcanzar las 10 tMS/ha/año. Mientras que festuca, en el mismo ambiente, puede llegar a
producir 20 tMS/ha/año.

Página 54 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

IMPORTANTE: estas producciones son en estado puro de las especies y en condiciones


sin limitantes (restricciones).

Estacionalidad de la producción: básicamente hay dos períodos donde las diferentes


especies forrajeras disminuyen o detienen su crecimiento: el invierno y el verano. En general,
las especies forrajeras mesotérmicas, también llamadas templadas u otoño-
invernoprimaverales (OIP), que componen las pasturas plurianuales presentan estos dos
baches en la región pampeana.

Se puede observar el pico (mayor) de producción de forraje en primavera, con los valores
máximos de las tasas de crecimiento, esto se debe principalmente al aumento de las
temperaturas y que las especies entran en estado reproductivo. El otro pico, de menor
magnitud, se observa en otoño (marzo/abril), donde se dan condiciones de temperaturas
medias en descenso, las que permiten que las pasturas comiencen a rebrotar saliendo de su
letargo estival. A esto se suma, que estos meses presentan lluvias adecuadas en casi toda la
región pampeana. El bache invernal se produce como resultado de las bajas
temperaturas, que trae como consecuencia que los procesos biológicos sean más lentos.
Además, hay una menor duración del día, causando una menor actividad fotosintética de
las plantas. También las bajas temperaturas afectan a la actividad de los microorganismos del
suelo, por lo tanto, esta disminuye a la mineralización y, por ende, a la disponibilidad de
nitrógeno para las plantas. Por el contrario, el bache estival sucede por las temperaturas
excesivas que afectan el crecimiento de las forrajeras templadas (estrés térmico). A esto
se suma que en esta estación la evapotranspiración es alta, ocasionando sequías
estacionales frecuentes que constituyen en otro factor negativo para el crecimiento de las
pasturas durante el verano (estrés hídrico). Estos dos baches se cubren con especies anuales
adaptadas a esas condiciones: verdeos de invierno y/o verdeos de verano. Hay que aclarar que
la alfalfa es una de las pocas especies forrajeras perennes que presenta una excelente
producción de forraje durante la estación estival (especie PEO), siendo tolerante tanto al estrés
hídrico como al térmico.

TASA DE CRECIMIENTO (TC): se expresa en kilos de Materia Seca por hectárea y por día (kg
MS/ha/día), la TC nos da idea de cuánto crece el cultivo (velocidad de rebrote) en una
determinada área y en un momento puntual. La TC de cada especie/cultivar está afectada por
factores ambientales (tales como radiación, temperatura, precipitación, fertilidad, etc.) y de

Página 55 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

manejo. Entonces tenemos variabilidad estacional tanto dentro de cada estación como entre
estaciones.

Calidad nutricional: cuando hablamos de calidad forrajera nos referimos básicamente a dos
parámetros: la digestibilidad (%DIG o %DIVMS) el contenido de proteína (%PB). Con
respecto al contenido de proteína, hay que diferenciar entre leguminosas y gramíneas.

Las leguminosas tienen la ventaja de la fijación simbiótica de nitrógeno, no teniendo una


variación tan importante en la concentración de proteína. La fijación simbiosis sucede por un
grupo de bacterias específicas pertenecientes al género Rhizobium, que tienen la facultad de
tomar el nitrógeno elemental de la atmósfera y transformarlo por oxidación química a
compuestos nitrogenados asimilables por las plantas (nitratos y amonio). Las gramíneas son
“nitrógeno dependientes”, el contenido de proteínas en planta depende de la fertilidad de los
suelos (principalmente contenido de materia orgánica) y/o fertilización (química u orgánica).
Esto significa que el contenido de proteínas puede variar según las condiciones edáficas donde
se implantan las gramíneas. Por ejemplo, el porcentaje de proteína bruta en una gramínea
puede variar desde 4% ó 5 % en gramíneas megatérmicas (C4) creciendo en suelos pobres en
nitrógeno (sorgos, maíz, pasto llorón, pasto miel), a más de 20 % en gramíneas mesotérmicas
(C3) con buena disponibilidad edáfica de nitrógeno.

En cuanto a la digestibilidad, este parámetro varía en función del estado fenológico en el que
se encuentren las especies. En el período vegetativo, las plantas generan sólo hojas, siendo la
digestibilidad máxima (mayores al 65%). A medida que avanza el ciclo y se dan las condiciones
ambientales para que los macollos pasen al estado reproductivo, la planta deposita en la pared
celular sustancias poco digestibles o indigestibles (celulosa, hemicelulosa y lignina) para
generar tallos rígidos. Además, hay que sumar que, en este momento, sucede un complejo
fenómeno fisiológico conocido como dominancia apical, donde la producción de hojas
disminuye (siendo baja la relación hojas/tallos). Bajo estas circunstancias, en las gramíneas
que se encuentran en estado reproductivo, la calidad nutricional se ve afectada negativamente.

Persistencia: es sinónimo de longevidad y perennidad. La persistencia está dada por la


capacidad que tiene un individuo de una especie en prolongar su vida durante un periodo
extenso (varios años). Esta capacidad de persistencia está dada por la capacidad de macollaje
en las gramíneas. Hay especies muy persistentes como la festuca, el agropiro o el falaris. En
cuanto a las leguminosas, la alfalfa en buenas condiciones agroclimáticas y de manejo también
es una especie largamente perenne. En suelos con ciertas limitaciones (suelos ganaderos:
capacidad de uso IV ws - VI ws - VII ws) y baja oportunidad de laboreo, es importante lograr
implantar pasturas largamente perennes, que permitan lograr tapices muy densos por muchos
años. Estos suelos son los que abundan en la Depresión del Río Salado, ubicada
geográficamente en el centro y sudeste de la provincia de Buenos Aires. Otra ventaja de tener
especies perennes como componentes de una pastura plurianual es desde el punto de vista
económico, ya que una pastura que dure mucho tiempo en producción se podrá amortizar
mejor, por lo que el costo del kilogramo de materia seca producida por pasturas longevas
tenderá a ser menor.

Capacidad de resiembra natural: esta característica es fundamental en especies anuales o


cortamente perennes, ya que la ocupación en un lote dependerá de la formación del banco de
semillas. El ejemplo típico son las promociones de raigrás anual en lotes ganaderos. Otra
especie que se regenera muy bien en suelos sueltos, es la cebadilla criolla (especie cortamente
perenne). En el caso de las leguminosas, podemos citar al lotus tenuis y el trébol blanco. Esta
estrategia de supervivencia resulta muy importante en algunas especies que normalmente son
de corta vida, pero que poseen una capacidad de producción de semilla muy importante y
excelente crecimiento inicial de sus plántulas.

Página 56 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

Longitud del ciclo productivo anual: En general, las especies forrajeras tienen tendencias a
producir en forma muy estacional, siendo muy difícil encontrar alguna de ellas con
producciones de biomasa estable a lo largo de todo el año. Para solucionar este inconveniente,
se mezclan especies en una pastura polifítica o se realizan cadenas forrajeras compuestas por
más de una especie.

Capacidad de producción de semilla: básicamente esta característica es importante desde el


punto de vista económico. Por ejemplo, el falaris prácticamente se dejó de usar por el alto
costo de la semilla, debido a que los cultivares existentes tienen panojas dehiscentes y se torna
difícil la cosecha de estas. Siendo escasa la producción de semillas.

Plasticidad o Rusticidad: cuando hablamos de plasticidad nos referimos a la capacidad de


adaptación a una gran cantidad de ambientes o condiciones diversas. Hay dos tipos de
rusticidad o plasticidad: edáfica y climática. Las especies que son muy adaptables a suelos que
poseen características adversas (suelos pesados, pH ácidos o alcalinos, presencia de sales,
entre otras) como a suelos agrícolas se dice que tienen una plasticidad edáfica sobresaliente.
En este caso, se pueden nombrar:

- Festuca alta: puede ser sembrada tanto en suelos bajos, con problemas de acidez o de
alcalinidad, que presentan drenajes insuficientes y muchas veces son anegables (bajos dulces
o bajos alcalinos), hasta suelos de loma con buen drenaje y fertilidad

- Agropiro: se siembra en suelos sueltos (en el oeste de Buenos Aires y el este de La Pampa)
para fijar médanos. Pero también se implantan en lugares bajos anegables y alcalinos de la
Depresión del río Salado y de Laprida. Actualmente, se lo utiliza mucho en campos ganaderos
de esta región.

- Tréboles de olor (Melilotus spp.): al igual que el Agropiro, estas leguminosas se pueden
encontrar en suelos anegables de textura pesada y con pH muy alcalino. También, están
naturalizadas en regiones semiáridas, con suelos arenosos y no alcalinos (provincias de San
Luis y La Pampa).

Por el otro lado, las especies que se adaptan a condiciones climáticas muy distintas, poseen
una sobresaliente plasticidad climática. La alfalfa se la puede sembrar tanto en regiones
subtropicales, como templadas o frías. Así, en nuestro país se la puede encontrar desde el este
hasta el oeste como desde el norte hasta el sur, cuyas temperaturas medias anuales son

Página 57 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

extremadamente contrastantes. Esta capacidad de adaptación de la alfalfa es gracias a sus


grupos de latencia.

Resistencia a enfermedades y plagas: Tiene cierta relevancia la utilización de especies que


presenten tolerancia o resistencia a enfermedades, lo que se traduce a mayor producción y por
lo tanto menor costo/kgMS.

Resistencia al frío: Cuando hablamos de resistencia es la capacidad de una especie para


entrar en latencia ante condiciones adversas. En este caso puntual, cuando las temperaturas
son inferiores a la temperatura que se denomina “cero de vegetación” o “umbral térmico de
crecimiento” las especies detienen su crecimiento, entran en reposo, latencia o letargo. Un
ejemplo típico, son las alfalfas con latencia invernal (reposo invernal) que durante el invierno
DETIENEN su crecimiento y vuelven a crecer a la entrada de la primavera cuando se dan
nuevamente las condiciones de crecimiento. Esta característica permite que se las utilice en
regiones con heladas, fríos y nevadas muy intensas y frecuentes, como podrían ser las de
nuestros valles cordilleranos.

Resistencia al calor: esta es una característica muy importante en regiones con veranos muy
cálidos, por ejemplo en la pradera pampeana (sur de Córdoba, centro-sur de Santa Fe, norte
de Buenos Aires), que generan condiciones de estrés térmico. Una especie que cuenta con
este mecanismo es el falaris, entra en reposo con las altas temperaturas del verano. El falaris
presenta engrosamientos en la base de los macollos llamados “bulbilos”, donde se encuentran
las reservas. Cuando se dan las condiciones de estrés térmico, la parte aérea muere y cuando
las condiciones son adecuadas (bajan las temperaturas), gracias a los bulbilos rebrota la parte
aérea.

Sin toxicidad: Las especies tóxicas presentan su efecto durante todo su ciclo. Los efectos
tóxicos transitorios pueden ser propios de la especie (ejemplo: empaste provocado por algunas
leguminosas; toxicidad de sorgos por la presencia de glucósidos cianogenéticos que ocasionan
intoxicaciones cianhídricas en los rumiantes) o estar contaminadas con hongos patógenos (por
ejemplo: el pasto miel (Paspalum dilatatum) cuando está parasitado por el hongo Claviceps
paspali; la festuca puede estar contaminada con el hongo endófito Neotyphodium
coenophialum que puede provocar la muerte del animal). Estas especies se las consideran
forrajeras.

Rapidez de implantación: la velocidad de crecimiento inicial o velocidad de implantación


puede ser considerada casi siempre como una ventaja. La especie que cuente con esta
característica va a presentar habilidad competitiva muy importante en relación con las malezas.
Pero, en el caso que se formule una mezcla con especies con velocidades de establecimiento
muy contrastantes, por ejemplo cebadilla (rápido crecimiento) junto a festuca y trébol blanco
(establecimiento lento), esta ventaja se puede transformar en una contra, debido a que la
especie de mayor velocidad va a tender a ahogar a las especies de menor velocidad de
establecimiento. Esto se puede solucionar ajustando las densidades de siembra de las
diferentes especies.

Capacidad de macollaje (o de rebrote): los macollos de una gramínea constituyen las


estructuras básicas, que pueden ser consideradas como la unidad morfológica y fisiológica de
una pastura de gramíneas. Los macollos cumplen la función de asegurar los sucesivos rebrotes
luego de un pastoreo o corte y en las especies perennes la supervivencia de las plantas. En
cualquier gramínea, la capacidad de rebrote está dada por la cantidad de macollos que es
capaz de generar. Los raigrases, tanto anual como perenne, tienen una destacada capacidad
de macollaje. Por ejemplo, en planta aislada de raigrás anual se han contado más de 200
macollos. En la vereda de enfrente se encuentra el maíz (verdeo típico de verano), que sólo
produce 1 macollo (vástago), perdiendo su capacidad de emitir macollos o vástagos

Página 58 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

secundarios. Esto es el producto de haber sido seleccionado durante un sinnúmero de


generaciones. Las especies que tienen baja capacidad de macollaje presentan pocos rebrotes
y por lo tanto la oportunidad de hacer pastoreos es reducida.

Por la duración del recurso en el lote, se clasifican en:

VERDEOS:
Son aquellos que se siembra una especie anual (cumple su ciclo en el año de vida). En
general, son monofíticas.

Verdeos de invierno: son cultivos de especies anuales (OIP) que presentan un bajo umbral
térmico de crecimiento (temperatura base = 0°C), que le permite crecer a tasas de crecimiento
bajas con temperaturas inferiores a 6-8°C. En general, se siembran gramíneas puras, pero en
los últimos años se empezaron a asociar con vicia. Las especies típicas son los cereales de
invierno (avena, centeno, cebada, triticale, trigo) y el raigrás anual.

Verdeos de verano: son especies C4 anuales (maíz, sorgo, moha, etc) y en los últimos años se
agregó la soja. Las especies utilizadas se caracterizan por tener altas tasas de crecimiento.

PASTURAS PERENNES:
Son aquellas cuya duración es superior a 1 año y está integrada por la combinación de
especies perennes. Ejemplo: Agropiro + lotus tenuis y melilotus; Cebadilla + pasto ovillo +
raigrás perenne + trébol blanco y trébol rojo.

Pasturas de rotación corta: se denomina a aquellas compuestas por especies cortamente


perennes y su duración puede llegar a tres años. En general, se siembran en suelos agrícolas y
se combinan en la rotación con los verdeos. Una pastura puede ser bianual, el caso típico es
cebadilla criolla + trébol rojo.

Pasturas de rotación larga: son pasturas compuestas por especies largamente perennes
(festuca, agropiro, falaris) ubicadas en ambientes donde es baja la oportunidad de laboreo
(suelos típicamente ganaderos).

¿Por qué necesito entender todos estos conceptos?


Como se mencionó anteriormente, la base de alimentación de la ganadería Argentina es
pastoril. Si bien existen conocimientos populares del manejo de ciertas especies, en general las
producciones presentan cierto grado de ineficiencia debido a la falta de planificación, falta de
presupuestación forrajera y también por falta de elección de especies que se complementen y
formen una secuencia de cultivos que nos permitan producir a altas cargas animales
maximizando la producción de carne por unidad de superficie. Para esto se realizan ciertas
operaciones de gabinete que nos permiten generar una rotación de cultivos y también planear
la utilización de recursos espontáneos (como campo natural). De esta manera también se

Página 59 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

sostiene la producción sustentable, pudiendo lograr de esta manera “colocar” cada especie
donde corresponda y tratando de llevar a cabo un manejo de suelo adecuado.

Para esto, se utilizan módulos de rotación, que básicamente son superficies con similar
capacidad de uso en las que se establece un patrón de rotaciones en función del tiempo (años)
y del espacio (potreros). En un módulo de rotación se combinan años de pastura perennes con
cultivos anuales (verdeos). En un establecimiento puede haber varios módulos de rotación, ya
que el módulo se planifica en función de los momentos que se necesita pasto, la capacidad de
uso de los lotes, del sistema de producción y decisiones técnicas y económicas.

Ejemplos de módulos de rotación:

Modulo estabilizado 5x1 (región pampeana sub-húmeda):

Modulo estabilizado con rejuvenecimiento – Para suelos VIws y VIIws

Página 60 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

Modulo estabilizado 3x2 para suelos agrícolas (tambo):

Una vez seleccionado el módulo de rotación se realiza un cálculo del promedio de


producción/ha.

Página 61 de 62
Forrajes y manejo de pasturas (2024)

Para luego poder realizar el cálculo de receptividad.

Receptividad: la cantidad de EV que es capaz de mantener un


determinado campo por año y por hectárea (EV/ha*año).

Por ejemplo:
Producción promedio de MS/ha/año: 17300 kgMS/ha/año.

Eficiencia de pastoreo promedio: 75%

Requerimientos en kgMS/animal/año: 3665 kgMS/vaca/año

Página 62 de 62
GRAMÍNEAS

Las principales características de las gramíneas forrajeras perennes son:

 En su mayoría pertenecen a la subfamilia Festucoideas.


 Ciclo otoño-inverno-primaveral (C3 o mesotérmicas).
 Patrón de crecimiento: en función de las especies o ecotipos
 Inflorescencia en espiga o panoja
 La diferenciación se produce en época de días cortos.
 Sistema radical: fasciculado (en cabellera).
 Temperatura óptima de crecimiento 15 a 20 °C, disminuye o detiene su crecimiento en verano por exceso de temperatura y/o falta de agua. En invierno,
producen algo de forraje, aunque a tasas menores que los cultivos anuales.
 La digestibilidad está ligada al estado vegetativo (el contenido de fibra aumenta a medida que avanza la edad de la planta).
 Responden muy bien a la fertilización nitrogenada.
 Unidad de crecimiento: Macollos (unidad sucesiva de fitomeros)

En general, las especies utilizadas tienen un ciclo de producción otoño-inverno-primaveral (OIP) y en verano reducen o detienen su crecimiento según la especie.
En nuestra región, disminuyen el crecimiento en invierno cuando las condiciones son severas, especialmente durante sequías invernales.
IMPLANTA TIPO DE 1ER SUELOS POSIBLES OBSERVACIONES
ESPECIE CICLO INTENSIDAD FRECUENCIA
CIÓN PASTOREO PASTOREO MEZCLAS
Pesados, Lotus tenuis y Resistente a sequías/
inundables y melilotus en Largamente
alcalinos. suelos bajos y perenne/ Rústico/
Agropiro
Desaliniza. anegables. Y en Resistente al
Thinopyrum 150-180
OIP Lenta Rotativo Intermedia Baja Fija médanos suelos del oeste pisoteo/Cuando empieza a
ponticum días
con alfalfa o encañar (primavera) pierde
melilotus. rápidamente la
digestibilidad. Producción:
6-8 Tn/ha
Plasticidad Prácticamente Resistente a sequías e
edáfica, pH todas las inundaciones/
4,5 a 9,5 especies. En Implantación lenta/
Festuca loma puede ir Agrotipos/
Lolium Alta/Interme con alfalfa. Rústico/ Muy agresiva/
OIP Lenta Rotativo 150 días Intermedia
arundinacea dia Mientras que en Cespitosa/ Festucosis
bajos con lotus . Produccion: 7-9 Tn/ha
tenuis y/o
melilotus.

Franco a Con alfalfa, Crecimiento inicial rápido/


arenosos, trébol blanco y Buena calidad y
fértiles. No rojo, lotus palatabilidad/ Bianual o
Cebadilla
tolera corniculatus, trianual/ Rebrota
criolla
Rápida y 90 días Intermedia/ anegamiento. pasto ovillo, rápido/Capacidad de
Bromus OIP Rotativo Intermedia
gran pique Aprox. Baja raigrás perenne semillazon/Susceptible a
catharticus
o falaris. carbón/Se induce
rápidamente. Producción:
8-12 Tn/ha

Mediana a alta Se lo asocia a Buena calidad-


OIP/
fertilidad, cebadilla, trébol palatabilidad/ Umbrófila/
algo
Pasto ovillo húmedos, blanco y rojo, Templada fría/ No soporta
de
Dactylis 150-180 Intermedia/ franco a alfalfa, falaris. pastoreos intensos/ No
produc Lenta Rotativo Baja
glomerata días Baja franco soporta excesos de agua
ción
arenosos. No /Susceptible a roya/.
en
tolera excesos Producción: 6-13 Tn/ha
verano
de agua, ni pH
extremos.
Franco Se la asocia con Latencia estival
arcillosos, alfalfa, trébol (bulbilos)/Largamente
Falaris fértiles, no blanco, trébol perenne/Buena calidad y
Phalaris 150-180 Alta/interme tolera rojo, lotus palatabilidad/Alto costo de
OIP Lenta Rotativo intermedia
aquatica días dia salinidad o corniculatus, semilla/climas húmedos.
alcalinidad cebadilla y Producción: 7-10 Tn/ha
extremas pasto ovillos.

Fértiles, Una mezcla Templada fría/ Alta


drenados, típica es raigrás digestibilidad/Buen
Húmedos, perenne y balance entre proteína
profundos. trébol blanco. bruta-HDS/La que mejor se
Muy Con trébol rojo, adapta a pastoreo.
susceptible a pasto ovillo y Producción: 7-15 Tn/ha
Raigrás sequia alfalfa. Si se lo
perenne va a sembrar
Rápida y
Lolium OIP Rotativo 90 días Alta Alta con especies de
gran pique
perenne menor
velocidad de
implantación, se
debe tener la
precaución de
sembrar con
densidades
menores.
LEGUMINOSAS

Las principales características de las leguminosas forrajeras perennes son:

 Fijación simbiótica
 Raíz tipo pivotante (excepto el trébol blanco)
 Rica en proteína
 OIP y PEO
 Producen empaste (excepto los lotus)
 Presencia de semillas duras

Empaste:

El empaste es una alteración digestiva caracterizada por la acumulación de gases en el retículo y el rumen, que son los primeros dos compartimentos del sistema
digestivo de los rumiantes.

La producción de gases (principalmente dióxido de carbono y metano) es normal en el proceso de fermentación ruminal, pero en este caso se forman pequeñas
burbujas muy estables que atrapan el gas impidiendo su normal eliminación por eructación.

El empaste se manifiesta a través de la distensión (hinchazón) del flanco izquierdo del vientre que es donde se ubica el rumen. En casos peligrosos se puede
producir la muerte del animal por fallas circulatorias y asfixia debido a la presión que ejerce el rumen sobre el diafragma, evitando la normal respiración y
ocasionando que finalmente el corazón deje de funcionar.

El empaste se puede producir con cualquier forraje que contenga poca fibra y alta proteína, lo que produce una muy rápida fermentación ruminal, pero es más
común en leguminosas inmaduras (alfalfa y tréboles) debido que contienen sustancias (saponinas, proteínas solubles, pectinas, fragmentos celulares) que
producen una gran cantidad de espuma muy estable.
IMPLANTA TIPO DE 1ER SUELOS POSIBLES OBSERVACIONES
ESPECIE CICLO INTENSIDAD FRECUENCIA
CIÓN PASTOREO PASTOREO MEZCLAS
Profundos, Se la asocia a Perenne/ Resistente a
bien casi todas las sequías (plasticidad
Alfalfa drenados, pH especies climática)/ Palatabilidad
Medicago PEO Rápida Rotativo 120 días Alta Intermedia neutros o forrajeras excelente/ Latencia
sativa levemente templadas. invernal (0 a
alcalino 10)/Empaste/Heno y silo.
Producción: 10-25 Tn/ha
Suelos francos Con pasto ovillo, Cortamente
arenosos. falaris, perenne/Rápida
Húmedos. Se cebadilla, implantación/ Muy buena
adapta a festuca, trébol calidad/Alta
Trébol rojo Alta,
suelos más blanco. palatabilidad/Produce
Trifolium PEO Alta Rotativo 120 días excepto en Baja
ácidos y más empaste/Heno/Reemplaza
pratense el otoño
pesados a lo a la alfalfa en suelos menos
que se adapta profundos/Alto
la alfalfa requerimiento de P.
Producción: 6-11 Tn/ha
Suelos ricos, Con raigrás Cortamente
húmedos, gran perenne, perenne/Excelente
plasticidad. No festuca, calidad/Alta digestibilidad
Trébol Alta prospera en cebadilla, (se recolecta solo
blanco Rotativo/C 150-180 Animal suelos falaris, pasto hojas)/Rastrero/Pastoreos
OIP Lenta Alta
Trifolium ontinuo días nunca llega arenosos, ovillo, alfalfa, frecuentes e
repens al estolón. salinos o trébol rojo, intensos/Buena habilidad
alcalinos lotus competitiva contra
corniculatus y malezas/Especie rastrera.
lotus tenuis. Producción: 4-7 Tn/ha
Tolera baja Con trébol Cortamente perenne/
fertilidad, blanco, festuca, Lenta
suelos pasto ovillo, implantación/Resistente a
ácidos, típica falaris y sequías/Resistencia a
Lotus 150-180 Intermedia/
PEO Lenta Rotativo Baja de suelos agropiro. largas inundaciones/ No
corniculatus días baja
ganaderos produce
empaste/Capacidad de
semillazon. Produccion: 6-
10 Tn/ha
Pesados, Con festuca y Cortamente perenne/
salitrosos, agropiro, Plástico/ No produce
150-180 Intermedia/ inundables. Se acompañado empaste/Buena resiembra
Lotus tenuis PEO Muy lenta Rotativo Baja
días Baja adapta suelos por trébol natural/Débil competidora
hidromorficos blanco o con otras especies.
de elevado pH melilotus. Producción: 2,5-10 Tn/ha
Pesados a Se lo asocian a Anual o bianual/ Resiste
arenosos, festucas y sequías e inundaciones/
Trébol de
150-180 tolera pH agropiros. Contiene cumarina (Baja
olor OIP Lenta Rotativo
días elevados. palatabilidad) / Pierde
Melilotus sp
rápidamente
calidad/Buena semillazon/
VERDEOS DE INVIERNO

DENSIDAD
FECHA DE 1ER
ESPECIE SIEMBRA INTENSIDAD FRECUENCIA SUELOS OBSERVACIONES
SIEMBRA PASTOREO
(KG/HA)
Es plástico, se adapta bien a Calidad y palatabilidad forrajera
distintos tipos de suelos, aunque excelente, es la que más produce
Raigrás Anual
sus mejores rendimientos los en invierno, responde muy bien a
Lolium
20-40 Feb-Mar 50-60 Alta Alta (60 días) logra en suelos de loma con fertilización N, sensible a sequía y
multiflorum
mucha fertilidad. fríos excesivos, excelente
Lam.
semillazon (resiembra natural).
Producción: 7-10 TnMS/ha
Muy plástica, se adapta a toda la Rápido crecimiento inicial,
región pampeana, tanto a suelos sensible al frio, susceptible a
Media/Baja
profundos, arcillo -arenosos y a pulgón y roya, presenta buena
(pastoreo
Avena 80-120 Feb-Mar 45-60 Alta suelos ácidos, siendo el cereal calidad forrajera en estado
pleno
forrajero más cultivado en vegetativo y muy buena
invierno)
nuestro país. palatabilidad, muy buen pico
otoñal. Producción: 3-10 TnMs/ha
Especie plástica que prospera Alta velocidad de crecimiento,
bien en suelos franco y franco- pierde rápidamente calidad, difil
limosos, al igual que en suelos manejo (se encaña rápido),
Cebada con limitaciones por salinidad o problemas de anclaje, tolera las
80-120 Feb-Mar 40-50 - -
Hordeum spp pH (bajos alcalinos-sódicos). bajas temperaturas y algo las
heladas. No es resistente a
sequías, ni tampoco a los excesos
de agua. Producción: 4-6 TnMs/ha
Es una especie que crece bien en Es rústica, tolera las bajas
suelos livianos a franco temperaturas y el estrés hídrico,
arenosos, aceptando lotes de es precoz (crecimiento inicial
Centeno
45-70 Marzo 60-70 - - baja fertilidad mejor que otras rápido), presenta buena
Secale cereale
especies. No tolera excesos de palatabilidad, pero su calidad
agua. forrajera es regular. Producción: 4-
8 TnMs/ha
Especie muy rústica. Se adapta a Muy buena calidad forrajera y su
suelos sueltos y ácidos. palatabilidad, alto costo de
Triticale
semilla, crecimiento inicial muy
x Triticosecale 80-90 Marzo 60-70 - -
rápido, se adapta muy bien en
Wittmack
zonas subhúmedas y semiáridas,
tolera muy bien el frío, la sequía y
al estrés hídrico.
Especie plástica muy difundida El que menos se adapta al
en la región pampeana que se pastoreo (perdidas de plantas por
adapta a suelos alcalinos, no pisoteo),crecimiento inicial rápido,
tolera suelos ácidos, pobres, se lo utiliza como trigo doble
húmedos y/o pesados. Requiere propósito (producción de forraje y
Trigo
Abril- suelos franco de mediana grano), Presenta muy buena
Triticum 80-120 60-70 Baja
Marzo fertilidad y de reacción neutra. calidad a través de su ciclo y muy
aestivum L.
buena palatabilidad, muy buena
producción invernal, requiere
fertilización N. Producción: 2-5
TnMs/ha
VERDEOS DE VERANO

DENSIDAD DE 1ER
FECHA DE CANTIDAD
ESPECIE SIEMBRA PASTOREO REBROTE SUELOS OBSERVACIONES
SIEMBRA PASTOREOS
(kg/ha) (dias)
Especie muy plástica, que
expresa sus máximos
rendimientos en suelos
fértiles y bien drenados de
Sorgo pastoreo 12-20 Oct-Nov 45-60 3-4 (rotativo) Bueno textura franca, pero se
adapta a suelos pesados o de
mediana fertilidad. No tolera
la alcalinidad. Es resistente a
déficit hídrico.
Se adapta a suelos agrícolas Requiere 500 a 600 mm de agua,
de buena aptitud de uso. Sus manifestando distinta sensibilidad a
máximos rendimientos se la sequía a lo largo de su ciclo, con
obtienen en suelos con pH crecimiento inicial rápido y con altas
Maíz pastoreo 25-35 Sep-Dic 60-80 1 (en franjas) Nulo
neutro (6-7), profundos, crecimiento. Excelente palatabilidad
ricos en materia orgánica y en los dos estados. Se usa
buen drenaje. principalmente para
silaje. Producción: 3-10 TnMs/ha
Suelos profundos. Fácil implantación, alta palatabilidad
y excelente valor nutritivo, 18% PB,
reemplaza a la alfalfa en lugares en
donde esta no prospera, RR, se
divide según su grupo de
maduración (grupo alto produce más
Soja pastoreo 50-100 Oct-Nov 45-60 4-5 (rotativo) Muy bueno
hojas y un grupo bajo produce
menos), momento de pastoreo 60-
40 cm de altura, intensidad baja
(para que solo nos llevemos las
hojas y no yemas). Producción: 4-7
TnMs/ha
Rústica que se desarrolla Es resistente a la sequía y a las altas
muy bien en casi toda la temperaturas, pero sensible a la
región pampeana. salinidad y anegamientos. La
Moha (heno) 10-25 Sep-Dic --- --- Pobre
palatabilidad es modera y la calidad
nutricional varía entre buena y
regular de acuerdo con el estadio
fenológico. Buen pique. Su principal
uso es la confección de heno. Ciclo
muy corto (60 a 90 días). Producción
5-7 TnMS/ha (10 a 14 rollos/ha). La
confección de rollos se realiza en
estado de emergencia de panojas.
Esto ocurre entre los 60 a 70 días
desde la emergencia del cultivo.
Sorgo diferido 12-20 Oct-Nov 210-240 1 (en franjas) Nulo

VARIEDADES DE SORGOS:

Sorgo sudanense o sudangrás

Los sorgos forrajeros presentan una alta relación hoja/tallo, hojas angostas, tallos delgados, alta capacidad de macollaje y buen rebrote, lo cual permite su
utilización en múltiples pastoreos. Además, son resistentes al pisoteo.

Es importantísimo el control de malezas cuando se encuentra en estado de plántula debido a su crecimiento inicial poco vigoroso.

El primer pastoreo se realiza cuando el cultivo alcanza entre 50-60 cm de altura, 45-60 días desde la siembra, y se deja un remanente de aproximadamente 10-
15 cm. La demora de la entrada de los animales para el primer pastoreo permite un aumento del volumen producido, pero con la consecuencia de una
disminución de la calidad y arriesgando el rebrote del cultivo.

Si el pastoreo se realiza cuando el sorgo ya está encañado, el animal ejerce selección, consumiendo solamente hojas. Al dejar el tallo, se inhibe el desarrollo de
nuevos macollos.

Para que no se escape el cultivo (excesivo crecimiento), un buen manejo se debe realizar pastoreos rotativos con alta carga instantánea. Un práctica que se suele
realizar es la siembra escalonada o utilización de cultivares de distintos ciclos para obtener la máxima calidad y producción.

Una desventaja que presenta el sorgo es que en algún momento de su estado puede ser tóxico. Esta toxicidad se debe a la presencia del alcaloide denominado
durrina. En el rumen, las bacterias descomponen a este alcaloide en ácido cianhídrico (o ácido prúsico), provocando la muerte del animal por intoxicación con
cianuro. Esto se da cuando los animales comen rápido y en gran cantidad, lo cual está favorecido por encierres nocturnos, que vengan de pasturas poco
palatables o estén hambreados. Los cultivos presentan altos niveles de alcaloides cuando se encuentra en estados juveniles o tienen rebrotes tiernos y luego de
sequías o heladas, o ataques de insectos. Los animales presentan problemas respiratorios, ansiedad, temblores, dificultad para caminar, espasmos y finalmente
la muerte.

Una forma de evitar intoxicaciones es realizar el pastoreo cuando la planta alcanza 50 cm de altura. A

Sorgo azucarado
El uso es básicamente para la confección de silo por su alto contenido de azúcares en el tallo (10 a 20 %HCS). Los tallos son dulces suculentos. Presenta una
menor capacidad de rebrote (baja capacidad de macollaje) y su crecimiento inicial es bajo. Se caracteriza por su gran altura (1,7 a 3,5 m). Mantiene por más
tiempo su calidad. También se lo puede pastorear, pero los pastoreos deben ser más espaciados (menos macolladores) y la altura inicio de pastoreo es de 1 a 1,2
m (10 a 15 días después que el sudangrás). Otro uso que se le da es de diferido en pie.

Sorgo BMR (Brown Mid Rib) o de nervadura marrón

Los cultivares de nervadura marrón presentan mayor digestibilidad (7 a 10 puntos más de digestibilidad) que los sorgos tradicionales. La nervadura marrón es un
indicador de menor contenido de lignina (30 a 50% menos de lignina) en tallos y hojas, que favorece la palatabilidad y la digestibilidad de la planta, obteniendo
un mayor aprovechamiento. Una desventaja que presentan es el vuelco de las plantas. Se utilizan para pastoreo directo. Producen menos forrajes que los
sudángras.

Sorgo fotosensitivo

Son materiales mejorados para retrasar su entrada en floración hasta 120 días y algunos materiales no florecen en estas latitudes. Se usan fundamentalmente
para pastorear o ensilar porque generan gran volumen de forraje. Pueden alcanzar los 4 metros de altura. La gran ventaja de estos sorgos es que brindan mucho
más tiempo para planificar las vueltas del pastoreo, porque no se "pasan" tan rápidamente como los sudángras, lo que es un problema a resolver es la eficiencia
de pastoreo (desperdicios).

Sorgo granífero

Estos sorgos se destinan a ensilar o producir grano (doble propósito).Tienen bajo riesgo de vuelco. Los sorgos del tipo graníferos aportan energía en los sistemas
de engorde intensivo, para suplementación estratégica. Las plantas son más petisas, alrededor del 1,5m. Estos sorgos presentan una alta proporción de panoja
(alrededor del 45%) y tallos gruesos. Además, tienen baja capacidad de rebrote.

Los sorgos forrajeros sudángras, los graníferos, azucarados y doble propósitos pueden presentar el gen BMR ó mayor contenido de azúcares en tallo.
Tabla 1. Tasas de crecimiento diarias (KgMS/ha/día) de recursos forrajeros de la zona centro de la provincia de Buenos Aires, en los
diferentes meses del año.

kgMS/ha/día
RECURSO FORRAJERO Clima Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Observaciones PROM kgMS/ha/año

año malo 3.5 5.4 6.9 5.9 3.6 3.0 3.0 3.7 4.3 8.0 7.1 5.3 5.0 1811
Campo Natural Suelo alcalino barro blanco -
año normal 8.7 9.2 10.3 8.3 5.0 4.4 4.5 5.7 7.5 12.8 15.1 11.0 8.6 3119
Malo - Regular pastizales degradados
año bueno 13.9 13.1 13.7 10.8 6.4 5.8 6.0 7.7 10.8 17.7 23.1 16.8 12.1 4427

año malo 7.8 8.5 10.4 8.6 6.1 5.2 5.2 5.6 6.8 10.6 10.2 8.0 7.7 2819
Campo Natural Suelos bajos overos buenos,
año normal 13.0 12.3 13.8 11.1 7.4 6.6 6.7 7.6 10.0 15.4 18.1 13.8 11.3 4127
Regular - Bueno dulces y media loma
año bueno 18.2 16.2 17.2 13.5 8.8 8.0 8.2 9.6 13.3 20.2 26.1 19.6 14.9 5435

año normal 10.0 9.0 12.0 11.0 9.5 9.0 8.0 9.2 13.0 15.0 18.0 13.0 11.4 4160
Promoción raigrás A diente, sin glifosato
año bueno 14.0 11.8 15.0 13.4 11.2 11.0 9.8 11.6 17.2 19.7 25.9 18.4 14.9 5450

año normal 15.0 23.0 20.0 17.0 14.0 10.0 15.0 10.0 10.3 3789
Promoción raigrás Con glifosato verano
año bueno 18.7 28.1 23.7 20.7 17.1 12.6 19.9 13.1 12.8 4702

año normal 7.0 9.1 13.7 15.6 12.2 Año Implantación 4.8 1764
año malo 7.9 8.3 10.1 8.7 6.2 5.2 5.0 5.5 6.5 9.4 8.9 7.5 7.4 2711
Pastura base Agropiro
año normal 12.0 12.2 13.2 10.9 7.4 6.3 6.4 7.0 9.1 13.7 15.6 12.2 Manejo Tradicional 10.5 3828
año bueno 16.0 16.1 16.2 13.2 8.6 7.4 7.7 8.5 11.7 18.1 22.4 17.0 13.6 4944

año malo 11.9 12.3 20.0 16.8 8.7 7.4 7.1 9.7 13.3 23.1 24.5 13.6 14.0 5124
Pastura base Agropiro
año normal 15.9 16.2 23.0 19.1 9.8 8.5 8.5 11.2 15.9 27.5 31.3 18.3 Manejo Mejorado 17.1 6240
con BPM
año bueno 19.9 20.2 26.1 21.3 11.0 9.5 9.9 12.7 18.5 31.8 38.0 23.1 20.2 7357

año normal 10.3 14.2 21.2 24.0 18.7 Año Implantación 7.4 2700
año malo 10.8 11.0 13.5 11.6 8.9 7.6 7.5 9.2 11.5 12.8 15.4 10.1 10.8 3948
Pastura base Festuca
año normal 16.3 15.3 17.1 14.7 10.4 9.1 9.2 10.3 14.2 21.2 24.0 18.7 Manejo Tradicional 15.0 5488
año bueno 21.7 19.5 20.7 17.9 12.0 10.6 10.9 11.5 16.8 29.5 32.6 27.3 19.3 7027

malo 13.3 14.1 34.9 15.3 12.4 10.7 10.6 14.3 20.0 25.5 27.4 12.9 17.6 6433
Pastura base Festuca
normal 18.7 18.3 38.5 18.4 13.9 12.2 12.3 15.5 22.6 33.9 36.0 21.5 Manejo Mejorado 21.8 7972
con BPM
bueno 24.2 22.6 42.1 21.6 15.4 13.7 14.0 16.7 25.3 42.2 44.6 30.1 26.0 9511

Pastura base Festuca normal 17.9 12.0 10.6 10.9 11.5 16.8 Con festucosis 6.6 2426
kgMS/ha/día
RECURSO FORRAJERO Clima Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Observaciones PROM kgMS/ha/año

año normal 10.3 17.8 33.2 37.7 25.3 Año Implantación 10.4 3796
Pastura loma base año malo 10.4 12.1 18.6 17.0 6.6 4.1 3.9 4.9 8.7 19.3 19.0 11.3 11.3 4131
Alfalfa año normal 23.2 21.6 24.4 21.5 10.5 7.6 7.8 10.3 17.8 33.2 37.7 25.3 Manejo Tradicional 20.1 7318
año bueno 36.1 31.1 30.2 25.9 14.3 11.2 11.7 15.6 26.9 47.1 56.3 39.4 28.8 10505

año malo 16.2 17.5 30.9 27.7 10.1 6.6 6.5 10.1 22.0 44.2 47.3 17.6 21.4 7803
Pastura loma base
año normal 29.1 27.0 36.6 32.2 13.9 10.2 10.4 15.4 31.1 58.1 65.9 31.7 Manejo Mejorado 30.1 10990
Alfalfa
año bueno 41.9 36.5 42.4 36.7 17.8 13.8 14.3 20.7 40.2 71.9 84.6 45.7 38.9 14177

año normal 80.0 70.0 60.0 Para vacas de cría después 17.5 6440
Sorgo Diferido
año bueno 108.0 91.0 75.0 del destete 22.8 8403

año normal 82.0 70.0 47.0 25.0 Pastoreo en verano con 18.7 6709
Sorgo Pastoreo
año bueno 106.6 91.0 58.8 30.0 recrías o vacas con ternero 23.9 8574

año normal 20.0 16.0 12.0 10.0 12.0 17.0 15.0 11.0 8.0 10.1 3691
Avena Pastoreo Manejo Tradicional
año bueno 29.0 23.8 16.5 12.5 15.3 22.1 20.3 13.8 8.8 13.5 4941

Avena Pastoreo año normal 40.0 33.0 23.0 18.0 Pastoreo diferido 9.5 3501
Avena Pastoreo año bueno 52 42.9 29.9 23.4 Pastoreo diferido 12.4 4551

Avena Pastoreo año normal 12.0 10.0 12.0 17.0 15.0 11.0 8.0 Siembra tardía 7.1 2595

Raigrás Anual año normal 12.0 15.0 14.0 13.0 15.0 20.0 22.0 16.0 Tipo tetraploide 10.6 3875

Rastrojo Trigo/Cebada año normal 35 20 8 5.3 1893

Rastrojo Maíz año normal 65 35 15 9.6 3530

Rastrojo Girasol año normal 35 12 3.9 1422

También podría gustarte