Carta descriptiva y normas básicas del diplomado.
BLOQUE UNO
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y EL PROCESO DE APRENDIZAJE
Objetivo(s) general(es) del modulo
Analizar los fundamentos filosóficos de la teoría el conocimiento y sus
definiciones en los paradigmas esenciales del estudio epistemológico.
Conceptualizar las teorías del conocimiento, su estructura lógica y el proceso
de construcción y convalidación del conocimiento.
Actividades de aprendizaje
1. Bases teóricas, filosóficas y conceptuales del conocimiento.
2. Conceptualización epistemológica del conocimiento
3. Bases lógicas del conocimiento científico y los principios del aprendizaje.
4. Tendencias, posiciones y clasificación del conocimiento.
5. El desarrollo de habilidades en los procesos básicos del pensamiento.
Criterios y procedimiento de evaluación y acreditación Porcentaje
Asistencias 100 % (para tener derecho
a la evaluación)
Participación en clase:
a) Interrelación en grupo de trabajo 50 %
b) Colaboración con los integrantes del grupo
y/o equipo
c) Socialización de productos.
d) Aportaciones teóricas y experiencias.
Carta descriptiva y normas básicas del diplomado.
Bibliografía básica
Antología que se encuentra en la página del CIDEM, www.cidem.michoacan.gob.mx
en el área de Maestría en Ciencias Educación Superior en DESCARGAS del material
didáctico del COBAEM.
Bibliografía de apoyo:
Luis Villoro “saber, creer y conocer”, Madrid Ed. Siglo XXI, 1992)
KUHN Tomas, “la estructura de la revoluciones científicas”
Jaramillo, Cinta de Moebio, qué es epistemología
Tratados y manuales Grijalbo: Diccionario de Filosofía. Dagobert D. Runes
Edgar Morin “introducción al pensamiento complejo”, J. DISA (2000)
Antonio Berthier, “la realidad del conocimiento”, en internet:
www.conocimientoysociedad.com/relidad_conocimiento.html
BLOQUE DOS
Analizar las referencias históricas de la psicología y pedagogía en los sistemas
deDESARROLLO
aprendizaje HISTÓRICO-
hasta llegar SOCIAL DE LA TEORÍA
a las tendencias PSICOPEDAGÓGICA
cognoscitivas y sociales.
Revisar el espectro pedagógico en las posiciones tradicionales y clásicas hasta
el constructivismo y la posición crítica de la educación para el entendimiento
del movimiento pedagógico actual.
Carta descriptiva y normas básicas del diplomado.
Objetivo(s) general(es) del modulo
Actividades de aprendizaje
1. La psicopedagogía y su devenir teórico histórico.
2. Las teorías fundamentales del aprendizaje.
3. Principales posiciones teóricas psicopedagógicas.
4. Las corrientes pedagógicas y las teorías de la educación.
Criterios y procedimiento de evaluación y acreditación Porcentaje
Asistencias 100 % (para tener derecho
a la evaluación)
Participación en clase:
Formación de grupos de socialización y 50 %
discusión de cada una de las lecturas, en los
aspectos psicológicos y educativos.
Exposición por parte de cada uno los grupos
del mapa conceptual de las distintas teorías
psicopedagógicas y educativas.
Carta descriptiva y normas básicas del diplomado.
Bibliografía básica
Bibliografía de apoyo:
Antología que se encuentra en la página del CIDEM, www.cidem.michoacan.gob.mx
en el área de Maestría en Ciencias Educación Superior en DESCARGAS del material
didáctico del COBAEM.
Literatura complementaria:
Henry Giroux.
antología
BLOQUE TRES
LA INTERVENCIÓN DOCENTE EN EL CONTEXTO DE LOS MODELOS EDUCATIVOS
CONTEMPORÁNEOS
Carta descriptiva y normas básicas del diplomado.
Objetivo(s) general(es) del modulo
1. Establecer propuestas particulares de organizar y ejecutar las acciones
específicas de los procesos educativos que impacten a la educación actual.
2. Construir competencias en los sistemas educativos actuales.
Actividades de aprendizaje
1. Los objetivos de aprendizaje en términos de conductas regidas por
competencias.
2. La construcción de un sistema institucional de tutorías
3. Aprendizaje cooperativo y procesos de enseñanza
Criterios y procedimiento de evaluación y acreditación Porcentaje
Asistencias 100 % (para tener derecho
a la evaluación)
Participación en clase:
Ejercicios que desglosen la construcción de 50 %
competencias.
Para tutorías, presentar una lista de
problemas y elaborar tres instrumentos de
análisis.
Cada grupo socializara las experiencias
adquiridas en el aprendizaje cooperativo y sus
procesos.
Elaboración y presentación en tiempo y forma
50 %
del ensayo que integre los tres bloques con sus
características señaladas.
Carta descriptiva y normas básicas del diplomado.
Bibliografía básica
Bibliografía de apoyo:
Antología que se encuentra en la página del CIDEM, www.cidem.michoacan.gob.mx
en el área de Maestría en Ciencias Educación Superior en DESCARGAS del material
didáctico del COBAEM.
NORMAS BÁSICAS DEL PROGRAMA
1. El programa es 100% presencial, lo que se requiere que el alumno sea puntual en cada
una de las secciones.
2. Para poder tener derecho al certificado de asistencia se deberá tener el 100% de la
asistencia.
3. Una vez concluidos los ocho diplomados, se extenderá el certificado de especialidad o al
término de cada diplomado.
4. El horario del modulo será de 8: 00 a 14:00 hrs. y de 16:00 a 20:00 hrs. en el periodo del 5
al 8 de febrero de 2008.
5. REQUERIMIENTO PARA LA ACREDITACIÓN DEL MODULO UNO
Consideraciones generales: Se plantea la elaboración de un documento final que sea la opción para la
adquisición del posgrado de especialización en “Psicopedagogía y docencia en educación media superior y
superior”.
El primer producto forma parte de lo que será el documento final
Es necesario que su estructura tenga todos los requerimientos metodológicos señalados dentro
de los principios investigativos, con calidad de ensayo.
Contenido del módulo “Fundamentos de la docencia en educación media superior y superior” EJE
TEMÁTICO “Identificación de los elementos de una práctica transformadora”
Portada
Tabla de contenido
Presentación; (Justificar el porqué del trabajo que se está desarrollado, que se pretende
transformar dentro del ejercicio profesional docente, cuál es el problema identificado y como se
identificó, como está integrado el trabajo)
Contenido o cuerpo del ensayo (Cuidar en la redacción: redactar en forma indefinida, cuidar el uso
de muletillas Ejem. Como lo dije anteriormente, sin embargo, por consiguiente, ahora bien, etc. )
Necesidad de una práctica docente diferente
Principios epistemológicos de la construcción una práctica docente
Estrategias para la adquisición del conocimiento
Teorías sobre el aprendizaje( evolución de la práctica docente desde la escuela tradicional
hasta el constructivismo)
Carta descriptiva y normas básicas del diplomado.
Identificación de diferentes modelos educativos (se recomienda recuperar planteamientos
internacionales)
(Es importante incorporar referencias teóricas, mínimo de dos autores por cuartilla, cuidando
no hacer resumen, bajo el principio de todo lo que sea producto de un texto debe de darse el
crédito correspondiente, se recomienda usar el modelo APA, (CARRETERO, 1997) y que en el
párrafo siguiente no se incorpore al mismo texto.
Conclusión, Plantear una propuesta o generar un problema como un nuevo planteamiento donde
se identifique:
El cumplimento del objetivo propuesto
Planteamientos de propuesta
Generar una expectativa o una necesidad que se propone cumplir en base a la
continuidad del trabajo.
Bibliografía: Tomando en cuenta el principio del modelo APA todos los autores que se citen
deberán aparecer en la bibliografía final: ejem. CARRETERO, M. (1997). Constructivismo y
educación. México: Progreso. UNICAMENTE BIBLIOGRAFIA CITADA
SE ESTABLECE: DIEZ CUARTILLAS POR ENSAYO EXCLUYENDO PORTADA, INDICE Y
BIBLIOGRAFÍA
6. La fecha de entrega de los ensayos por parte de los alumnos será a más tardar, el día 15
de febrero y el facilitador tiene como límite el día 22 de febrero de 2008 para entrega de
calificaciones.
7. Los alumnos se les entregará físicamente un CD con la antología y algunas referencias de
competencias educativas. En este CD se cuenta con las reglas básicas, estructura del
programa (citada líneas arriba).