[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas11 páginas

Unidad 2

La Unidad 2 se centra en el modelo psicodinámico de la psicoterapia, desarrollado por Freud, que enfatiza la influencia de los conflictos inconscientes y las experiencias tempranas en el comportamiento humano. Se exploran conceptos clave como las pulsiones de vida y muerte, los mecanismos de defensa, y las fases del desarrollo infantil, destacando la importancia de cada etapa en la formación de la personalidad. La terapia psicoanalítica busca hacer consciente lo inconsciente para resolver conflictos internos y mejorar la salud mental del individuo.

Cargado por

Erick Valarezo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas11 páginas

Unidad 2

La Unidad 2 se centra en el modelo psicodinámico de la psicoterapia, desarrollado por Freud, que enfatiza la influencia de los conflictos inconscientes y las experiencias tempranas en el comportamiento humano. Se exploran conceptos clave como las pulsiones de vida y muerte, los mecanismos de defensa, y las fases del desarrollo infantil, destacando la importancia de cada etapa en la formación de la personalidad. La terapia psicoanalítica busca hacer consciente lo inconsciente para resolver conflictos internos y mejorar la salud mental del individuo.

Cargado por

Erick Valarezo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Unidad 2.

Modelo Psicodinámico
Guion:
Introducción a la Unidad
Estimados estudiantes, en semanas anteriores hemos cubierto los
fundamentos de la psicoterapia, lo cual es clave para poder avanzar en las
siguientes temáticas. Esta semana comenzamos a explorar los modelos
psicoterapéuticos, y en particular nos enfocaremos en el modelo
psicodinámico, uno de los enfoques más influyentes en el campo de la
psicoterapia. Este modelo, desarrollado principalmente por Sigmund
Freud, pone un énfasis especial en cómo los conflictos inconscientes, las
experiencias tempranas y las pulsiones afectan nuestro comportamiento y
nuestra salud mental.
A lo largo de esta clase, revisaremos los fundamentos de la terapia
psicoanalítica, que es la base del modelo psicodinámico, y exploraremos
algunas de las ideas centrales que Freud introdujo, como la energía
psíquica, el aparato psíquico y las fases del desarrollo infantil. Luego,
abordaremos cómo estos conceptos se aplican en el trabajo terapéutico.

Terapia Psicoanalítica
Guion:
Freud es el fundador del psicoanálisis, una corriente que revolucionó
nuestra comprensión de la mente humana. Freud describió al ser humano
como un ser en constante conflicto debido a las fuerzas opuestas que se
encuentran en su interior: las pulsiones de vida (Eros) y las pulsiones de
muerte (Thanatos). Estas fuerzas impulsan nuestras conductas de maneras
que a menudo no comprendemos de forma consciente.
1. Eros y Thanatos
Freud describe el conflicto entre estas dos pulsiones como una lucha
por liberar la energía interna, buscando que el individuo descargue
las tensiones acumuladas.
o Eros (Pulsión de Vida): Se refiere a los deseos relacionados
con la preservación de la vida y la creación. Incluye el
deseo de amar, reproducirse y crear relaciones afectivas y
constructivas.
Ejemplo: Cuando una persona busca amor o intenta formar una familia,
está siendo impulsada por Eros. Las pulsiones de vida nos impulsan a
conectar con otros y formar vínculos que nos mantengan saludables y
funcionales.
o Thanatos (Pulsión de Muerte): Representa las pulsiones
destructivas que buscan eliminación y cesación de la vida.
Freud propuso que las pulsiones de muerte se manifiestan en
comportamientos agresivos, autodestructivos o incluso
violentos.
Ejemplo: Las conductas de auto-lesión o el abuso de sustancias pueden
verse como manifestaciones de Thanatos. Aunque estas conductas no son
directamente la "muerte", sí buscan reducir la tensión interna de una
manera destructiva.
2. Mecanismos de Defensa
Los mecanismos de defensa son estrategias que nuestra mente
utiliza de manera inconsciente para protegernos de la angustia
generada por estas pulsiones. Uno de los mecanismos más
importantes es la represión, que impide que deseos o pensamientos
inaceptables lleguen a la conciencia.
Ejemplo: Si alguien tiene pensamientos agresivos hacia una figura de
autoridad, la represión puede bloquear esos pensamientos, impidiendo que
la persona los reconozca conscientemente, aunque la tensión interna siga
existiendo.
3. Censura Psíquica
La censura psíquica es el proceso mediante el cual la mente
bloquea aquellos deseos inconscientes que podrían generar
angustia. Esta censura nos permite mantener nuestros pensamientos
"inofensivos", pero al mismo tiempo, puede transformar esos
deseos en síntomas como ansiedad, fobias o conductas
compulsivas.
Ejemplo: Una persona que reprime recuerdos dolorosos de su infancia
puede desarrollar una fobia a lugares o situaciones que le recuerden esas
experiencias, sin saber conscientemente por qué se siente tan ansiosa.

2.1. Dinámica: La Energía de la Personalidad


Guion:
En la dinámica de la personalidad según Freud, el individuo es un ser en
constante conflicto interno debido a las pulsiones de vida y muerte. Esta
tensión entre pulsiones opuestas forma la base de nuestra conducta y
nuestras decisiones.
1. Cada Síntoma Tiene un Significado
Según Freud y la psicoterapia psicodinámica, cada síntoma o
manifestación en la persona tiene un significado profundo que
revela un conflicto subyacente entre las pulsiones reprimidas. No se
trata solo de eliminar un síntoma, sino de entenderlo para descubrir
qué deseos o emociones no están siendo expresados de manera
consciente.
Ejemplo: Si una persona sufre de ataques de pánico, la psicoterapia
psicodinámica buscará descubrir cuál es la raíz inconsciente de esa
ansiedad. Puede que el ataque de pánico esté relacionado con un deseo
reprimido de enfrentarse a una situación conflictiva no resuelta, como una
relación difícil o un evento traumático.
2.2. El Aparato Psíquico
Guion:
Ahora pasemos al aparato psíquico, que es la estructura de la psique
según Freud. En esta parte, Freud introduce dos modelos o tópicas para
explicar cómo funciona la mente.
Primera Tópica Freudiana
La primera tópica describe la psique como dividida en tres niveles de
conciencia:
1. El Inconsciente
Este es el pilar del psicoanálisis. Freud lo definió como el almacén
de los recuerdos reprimidos, deseos no conscientes y traumas que
no podemos recordar. Estos contenidos permanecen ocultos, pero
influyen en nuestra vida emocional y en nuestras conductas sin que
seamos conscientes de ellos.
Ejemplo: Un paciente que ha sufrido abuso en su infancia, aunque no
recuerde el abuso, puede experimentar ansiedad o fobias debido a los
recuerdos reprimidos en el inconsciente.
2. El Consciente
El consciente es la parte de la psique que está accesible en el
momento. Es donde residen nuestras percepciones, pensamientos y
decisiones más racionales.
Ejemplo: Cuando decidimos qué ropa usar, estamos operando desde el
consciente, ya que es una decisión que se toma de manera lógica y basada
en la información actual.
3. El Preconsciente
El preconsciente está en una posición intermedia entre el
consciente y el inconsciente. Contiene pensamientos o recuerdos que
no están reprimidos, pero que pueden ser traídos a la conciencia con
un poco de esfuerzo o atención.
Ejemplo: Si te pido que recuerdes tu número de teléfono, probablemente
podrás acceder a esa información desde el preconsciente, ya que no está en
tu mente activa en todo momento, pero es fácilmente accesible.

Segunda Tópica Freudiana


La segunda tópica describe cómo estas diferentes partes de la psique
interactúan dinámicamente entre sí. En este modelo, Freud introduce tres
instancias que son más dinámicas que las simples divisiones de
conciencia. Estas son el Ello, el Yo y el Superyó.
1. El Ello
El Ello es la parte más primaria de nuestra personalidad. Freud lo
describió como el sistema que busca la descarga inmediata de
tensiones y satisfacción de deseos básicos e instintivos. El Ello
sigue el principio del placer, lo que significa que busca la
gratificación inmediata sin considerar las consecuencias. Además,
contiene contenidos reprimidos y las experiencias olvidadas de la
infancia.
Ejemplo: Si alguien siente una necesidad repentina de comer algo, el Ello lo
impulsa a comer sin pensar si es apropiado hacerlo en ese momento, guiado
solo por el deseo de satisfacción inmediata.
2. El Yo
El Yo es el mediador entre las exigencias del Ello y las restricciones
de la realidad. Se desarrolla a partir del Ello, pero tiene como objetivo
cumplir con las demandas de la realidad. El Yo es gobernado por el
principio de la realidad, lo que significa que pospone la
gratificación inmediata hasta que el Yo pueda encontrar una forma
realista de satisfacer la necesidad. Es aquí donde residen los
mecanismos de defensa.
Ejemplo: Si tienes hambre pero estás en una reunión importante, el Yo te
ayudará a controlar el deseo de comer hasta que puedas hacerlo de forma
apropiada.
3. El Superyó
El Superyó es la parte moral de la personalidad. Representa las
normas sociales y los ideales que hemos aprendido desde la
infancia, influenciados por nuestros padres, cultura y sociedad. El
Superyó actúa como un juez, evaluando las acciones del Yo y
criticando su comportamiento, especialmente cuando no se ajusta a
los ideales morales.
Ejemplo: Si alguien tiene el impulso de mentir para salir de una situación
difícil, el Superyó lo censura, diciéndole que mentir está mal, y
empujándolo a tomar la decisión correcta moralmente.

MECANISMOS DE DEFENSA

2.3. Las fases del desarrollo infantil


Guion:
Introducción
Freud postuló que a lo largo de nuestra vida, nuestra energía sexual, o lo
que él llamó libido, se concentra en diferentes áreas del cuerpo durante el
desarrollo infantil. Según Freud, estos estadios psicosexuales son
cruciales para la formación de la personalidad. Cualquier conflicto no
resuelto en una de estas etapas puede influenciar nuestra vida adulta
de manera significativa, ya sea en términos de salud mental,
comportamientos o relaciones interpersonales.
A continuación, revisaremos las cinco etapas del desarrollo infantil
según Freud: la oral, la anal, la fálica, la latente y la genital. Cada una de
estas fases está relacionada con una zona erógena específica del cuerpo, y
Freud consideraba que la forma en que los niños experimentan estas
etapas tiene un impacto profundo en su personalidad adulta.

Etapa Oral: 0 a 18 meses


Guion:
La fase oral es la primera etapa del desarrollo infantil, y ocurre alrededor
de los primeros 18 meses de vida. Durante esta fase, el niño experimenta
placer principalmente a través de la boca, que se convierte en la zona
erógena clave. Esto se observa a través de comportamientos como
mamar, chupar y llevarse objetos a la boca.
Freud sugirió que esta etapa es crucial para la formación de la confianza
básica en el niño, ya que la madre juega un papel fundamental durante
este período. A través de la alimentación, la madre no solo satisface las
necesidades físicas del niño, sino que también le proporciona seguridad
emocional.
Ejemplo: Un bebé que se alimenta del pecho de su madre no solo está
satisfecho físicamente, sino que también siente una sensación de conexión
y bienestar emocional, lo que fomenta el desarrollo de la confianza en el
mundo.
 En esta etapa, el niño desarrolla dos aprendizajes importantes:
1. Confianza básica: Aprender a confiar en la satisfacción de sus
necesidades.
2. Seguridad: El bebé empieza a confiar en su madre como
fuente de protección y consuelo.
Si algo interfiere en esta fase, como la privación o descuido por parte de
la madre, Freud sugirió que esto puede influir en problemas de confianza
en la adultez, como el pesimismo o la desconfianza en los demás.

Fase Anal: 18 meses a 3 años


Guion:
La fase anal ocurre entre los 18 meses y los 3 años. En esta etapa, la
libido se desplaza hacia el tracto digestivo y especialmente hacia el ano.
El niño experimenta placer y alivio a través de la expulsión de heces.
Freud identificó que el control de esfínteres es un hito significativo de
esta fase.
Esta fase es crucial porque implica el primer acto de control que el niño
tiene sobre su cuerpo, y es donde el niño comienza a aprender disciplina,
autonomía y a regular sus impulsos.
Ejemplo: Cuando un niño aprende a usar el baño y controla su esfínter, se
siente una sensación de alivio y satisfacción. Este acto de control se
asocia a la sensación de responsabilidad por primera vez.
 Desarrollo de la autonomía: El niño empieza a comprender que
puede influir en su entorno (por ejemplo, decidir cuándo ir al baño).
 Control de impulsos: Este es el primer paso hacia la
autodisciplina, que influye en la capacidad del niño para aprender a
controlar sus deseos más básicos.
Si durante esta fase se presentan exigencias demasiado estrictas o
demasiado laxas por parte de los padres, esto puede producir en el adulto
una personalidad obsesiva o negligente respecto a la disciplina y el
control de los impulsos.

Fase Fálica: 3 a 5 años


Guion:
Entre los 3 y 5 años, la zona erógena se desplaza hacia los genitales.
Esta fase se caracteriza por el desarrollo del complejo de Edipo, un
concepto crucial en la teoría freudiana. Según Freud, durante esta fase, el
niño se siente atraído por el progenitor del sexo opuesto y comienza a
competir con el progenitor del mismo sexo por el afecto del progenitor del
sexo opuesto.
 Complejo de Edipo (niños): El niño siente una atracción sexual
hacia la madre y percibe al padre como una amenaza. El niño,
entonces, intenta eliminar al padre de la escena para ganar el amor
exclusivo de la madre.
 Complejo de Electra (niñas): En las niñas, Freud propuso que se da
un sentimiento de envidia hacia el padre, ya que la niña no tiene
los mismos genitales externos que el padre (lo que Freud llamó
"complejo de castración"), y esto genera una mezcla de amor y
envidia hacia el padre.
Ejemplo: Un niño puede comenzar a imitar el comportamiento de su
padre, tratando de hacer todo lo que el padre hace, mientras que la niña
comienza a identificarse más con su madre, pero también experimenta
sentimientos contradictorios hacia su padre debido a la envidia de los
genitales.
Esta fase es clave para la identificación de género y el desarrollo de la
identidad sexual, ya que es en esta etapa cuando los niños aprenden a
asimilar los roles de género que la sociedad espera de ellos.

Fase Latente: 5 años a la pubertad


Guion:
Durante la fase de latencia, que va desde los 5 años hasta la pubertad,
la energía sexual se reprime temporalmente. En lugar de centrarse en
la sexualidad, el niño se enfoca en el aprendizaje académico y en el
desarrollo social.
 Aprendizaje técnico y social: Los niños se dedican a la educación
formal y a la interacción con amigos de su misma edad. Durante
esta fase, se desarrollan habilidades cognitivas y sociales
importantes.
Ejemplo: Un niño puede estar mucho más enfocado en aprender a leer,
hacer amigos y desarrollar sus habilidades motoras que en cuestiones de
sexualidad o afectividad.
Es una etapa en la que las tensiones sexuales están reprimidas para dar
paso al aprendizaje y las relaciones interpersonales.

Fase Genital: Desde la pubertad en adelante


Guion:
Finalmente, la fase genital comienza con la pubertad y se extiende a lo
largo de la adultez. En esta fase, la libido se orienta completamente
hacia los genitales, y la capacidad de experimentar placer sexual
maduro se desarrolla por completo.
Ejemplo: En la adolescencia, los jóvenes buscan relaciones románticas y
sexuales más maduras y complejas. A partir de este momento, se da la
independencia de los padres, la búsqueda de relaciones amorosas y la
construcción de una sexualidad madura.

2.4. Tratamiento: Terapia Psicoanalítica


Guion:
En esta sección, nos adentramos en los objetivos y técnicas de la terapia
psicoanalítica, un enfoque terapéutico basado en los principios propuestos
por Freud. El psicoanálisis se centra en hacer consciente lo inconsciente,
es decir, en ayudar a los pacientes a tomar conciencia de los conflictos
internos que están reprimidos en su inconsciente, pero que afectan su vida
diaria.
Freud sintetizó los objetivos fundamentales del psicoanálisis con dos frases
clave:
1. “Hacer consciente lo inconsciente”: Lo que significa que el
trabajo terapéutico busca llevar a la conciencia esos deseos,
pensamientos y recuerdos reprimidos que están en el inconsciente.
2. “Donde era el Ello sea el Yo”: Aquí, Freud nos habla de la
transformación que debe ocurrir en el paciente, es decir, de pasar de
una vida guiada únicamente por los impulsos primitivos (el Ello) a una
vida más equilibrada, mediada por la realidad y la razón (el Yo).
Técnicas del Psicoanálisis
Guion:
Las técnicas de la terapia psicoanalítica son las herramientas que el
terapeuta usa para facilitar el proceso de hacer consciente lo inconsciente.
A continuación, describiremos algunas de las principales técnicas que se
emplean en el trabajo terapéutico.
Posiciones del Terapeuta
1. Reglas de la abstinencia
Guion:
La abstinencia se refiere a la posición profesional que el
terapeuta debe mantener durante todo el proceso. El terapeuta se
abstiene de participar emocionalmente en la relación
terapéutica, limitándose a su rol profesional.
Esta regla ayuda a crear un espacio en el que el paciente pueda
sentir que el terapeuta está allí únicamente para ayudarlo, sin
entrar en relaciones personales o afectivas fuera del contexto
terapéutico.
Ejemplo: El terapeuta no debe compartir detalles de su vida personal, ni
formar vínculos de amistad con el paciente, ya que esto podría interferir en
el proceso terapéutico.
2. La regla fundamental: “Decirlo todo”
Guion:
Esta regla establece que el paciente debe hablar libremente y
expresar todo lo que le venga a la mente, sin censura. Aunque el
paciente suele evitar hablar sobre pensamientos o deseos
perturbadores en su vida cotidiana, en la terapia debe dejar fluir sus
pensamientos sin filtro, para poder acceder al material inconsciente
que está detrás de sus síntomas.
Ejemplo: Si un paciente comienza a recordar una discusión con su pareja,
pero esa discusión lo incomoda, debe seguir hablando de ello, ya que podría
estar relacionado con un conflicto más profundo reprimido en su
inconsciente.

Regla de Atención Flotante


Guion:
La atención flotante es la forma en que el terapeuta escucha al paciente.
El terapeuta no se centra en la lógica del discurso ni en los temas
preferidos que el paciente aborda. En lugar de eso, el terapeuta mantiene
una actitud abierta, sin juicio, y escucha todo lo que el paciente dice,
prestando especial atención a lo que se revela más allá de las palabras:
los pensamientos inconscientes que se manifiestan a través de las
asociaciones y las emociones no expresadas.
Ejemplo: Si un paciente habla sobre su trabajo, pero de repente cambia de
tema y menciona a su madre con una voz más tensa, el terapeuta debería
notar esa tensión, ya que puede indicar que el paciente está evadiendo o
no está completamente consciente de lo que realmente le molesta (por
ejemplo, un conflicto con la madre que aún no ha sido resuelto).

Asociación Libre
Guion:
La asociación libre es una de las técnicas más conocidas de Freud. En ella,
el paciente es invitado a verbalizar cualquier pensamiento, imagen o
recuerdo que le venga a la mente, sin censurarse ni preocuparse por la
relevancia del contenido. El objetivo es permitir que el inconsciente se
exprese libremente, sin las restricciones del control racional.
Ejemplo: Si un paciente empieza a hablar sobre un sueño en el que se
encontraba en la playa, y luego menciona que está pensando en una vieja
amiga, el terapeuta deberá escuchar atentamente esas asociaciones, ya
que podrían indicar una conexión entre el sueño y la relación con esa amiga,
tal vez una relación no resuelta o reprimida.

Análisis de la Transferencia
Guion:
La transferencia se refiere a la relación emocional que el paciente
establece con el terapeuta, en la cual transfiere los sentimientos y
actitudes que tenía hacia figuras importantes en su infancia (como los
padres). Estos sentimientos pueden ser tanto positivos (como amor o
afecto) como negativos (como hostilidad o miedo).
 Transferencia positiva: Cuando el paciente experimenta
sentimientos de afecto, cariño o admiración hacia el terapeuta,
generalmente relacionados con los sentimientos hacia el progenitor.
 Transferencia negativa: Cuando surgen sentimientos hostiles o
de rechazo hacia el terapeuta, basados en experiencias pasadas con
figuras de autoridad o familiares.
Ejemplo: Un paciente que se siente especialmente cercano y agradecido
con el terapeuta puede estar proyectando una relación emocional no
resuelta con su madre. En este caso, el terapeuta utilizaría esta
transferencia como material de análisis.
La contratransferencia, por otro lado, es cuando el terapeuta transfiere
sus propios sentimientos hacia el paciente, lo que también debe ser
analizado, ya que puede interferir en la objetividad del proceso terapéutico.

Análisis de la Resistencia
Guion:
La resistencia se refiere a los mecanismos de defensa que el paciente
utiliza para evitar enfrentar los contenidos inconscientes que generan
angustia. Esta resistencia puede manifestarse de diversas formas, como
evasión, negación o olvidos temporales. El objetivo del terapeuta es
identificar estas resistencias y ayudar al paciente a enfrentarlas.
Ejemplo: Si un paciente evita hablar sobre un tema doloroso, como la
muerte de un ser querido, esta evitación es una forma de resistencia. El
terapeuta debe ayudar al paciente a superar esa barrera emocional.

Interpretación
Guion:
La interpretación es la técnica clave del psicoanálisis. El terapeuta
psicoanalítico busca desentrañar el significado latente de los
pensamientos, sueños y comportamientos del paciente. A través de la
interpretación, el terapeuta ayuda al paciente a entender que su
comportamiento actual está determinado por experiencias y conflictos
pasados que se encuentran en el inconsciente.
Ejemplo: Un paciente que tiene dificultades para establecer relaciones
amorosas podría estar evitando la intimidad debido a miedos o conflictos
no resueltos de su infancia relacionados con su madre o padre.

Señalamiento y Clarificación
Guion:
Las técnicas de señalamiento y clarificación ayudan al terapeuta a guiar
al paciente en el proceso de análisis.
 Señalamiento: Es cuando el terapeuta señala material relevante
para el análisis que puede estar apareciendo en el discurso del
paciente.
Ejemplo: Si un paciente menciona repetidamente su sentimiento de
abandono, el terapeuta puede señalar este patrón y profundizar en la
conexión con su historia personal.
 Clarificación: Es cuando el terapeuta solicita más detalles sobre un
tema o sentimiento que acaba de ser mencionado para profundizar
en el análisis.

El Proceso Terapéutico
Guion:
El proceso terapéutico en el psicoanálisis comienza con el
establecimiento de un contrato terapéutico. Este contrato establece el
número de sesiones, la frecuencia, las expectativas económicas y las
condiciones éticas. A continuación, se establece una alianza
terapéutica, en la que el paciente se siente seguro y aceptado, y se abre
emocionalmente para compartir sus pensamientos y sentimientos más
profundos.
Durante las sesiones intermedias, se implementan las técnicas de
psicoanálisis para hacer consciente lo inconsciente. Finalmente, el
tratamiento se concluye cuando:
1. Desaparecen los síntomas que originalmente llevaron al paciente
a buscar ayuda.
2. El material inconsciente se hace consciente y no hay riesgo de
que esos conflictos emerjan nuevamente de forma patológica.
Es importante que la terminación del tratamiento se planifique
cuidadosamente para evitar lo que Freud llamó ansiedad por separación.
Este es el sentimiento de pérdida que puede surgir cuando se termina una
relación terapéutica, especialmente si el paciente ha desarrollado una fuerte
dependencia emocional del terapeuta.

También podría gustarte