[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas7 páginas

Control 2 de Lectura - Rev

El documento es un control de lectura para estudiantes de quinto básico en la asignatura de Lenguaje y Comunicación, diseñado para evaluar la comprensión de textos literarios y no literarios. Incluye instrucciones, objetivos de aprendizaje, una tabla de especificaciones de evaluación y preguntas sobre poemas y biografías de autores chilenos. Se busca fomentar la comprensión lectora y la capacidad de argumentación en los estudiantes.

Cargado por

mrbf33
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas7 páginas

Control 2 de Lectura - Rev

El documento es un control de lectura para estudiantes de quinto básico en la asignatura de Lenguaje y Comunicación, diseñado para evaluar la comprensión de textos literarios y no literarios. Incluye instrucciones, objetivos de aprendizaje, una tabla de especificaciones de evaluación y preguntas sobre poemas y biografías de autores chilenos. Se busca fomentar la comprensión lectora y la capacidad de argumentación en los estudiantes.

Cargado por

mrbf33
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Nivel: Quintos básicos.

Asignatura: Lenguaje y Comunicación. 2024


Docentes: Evelyn Moncada – Joselyn Mora-
Katherine Gutiérrez.

Control de lectura número 2

Nombre:
Curso : Fecha:
Puntaje total: 29 pts. Puntaje Obtenido: Nota:

Instrucciones
1. Lee los textos con mucha atención.
2. Recuerda volver al texto con cada una de las preguntas para identificar la repuesta correcta.
3. En las preguntas de desarrollo no olvides argumentar con una idea del texto.
4. Recuerda revisar tu control antes de entregarlo.
Objetivos de aprendizaje

OA_4: Analizar aspectos relevantes de narraciones leídas para profundizar su comprensión: determinando las
consecuencias de hechos o acciones.

OA_6: Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías, relatos históricos, libros y
artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión: -
extrayendo información explícita e implícita - haciendo inferencias a partir de la información del texto y de sus
experiencias y conocimientos.

Tabla de Especificaciones
Indicadores de evaluación Preguntas Pje Criterio de Puntaje
total Rendimient obtenido
o (60%)
Reconocer información explícita de un texto. 6,7,8,14,15,16,19,20 9 5
,
21
Reconocer información implícita de un texto. 2,3,5,9,10,22,23 7 3
Reflexión de la lectura 4,18,24 3 2
Opinión fundamentada 25,26 6 4
Reconocer propósito del texto 1,12,13,17 4 3
Puntaje final 29 17

Evaluación Diferenciada

Estrategia Uso Descripción


Otorgar más tiempo.
Dividir el instrumento de evaluación según
temática/OA/ Ítem.
Realizar evaluación en aula de recursos.
Leer instrucciones.
Leer textos.
Simplificar, destacar o ejemplificar instrucciones.
Reducir el número de preguntas que apunten al
mismo objetivo.
Incorporación de diversa modalidad de respuesta.
(oral, escrita)
Usar material concreto.
Adecuar el instrumento.
Otros:
No requiere

Lee el siguiente poema y responde las preguntas 1 a la 4.


Nivel: Quintos básicos.
Asignatura: Lenguaje y Comunicación. 2024
Docentes: Evelyn Moncada – Joselyn Mora-
Katherine Gutiérrez.

CABALLITO (Mirta Aguirre)

Caballito sin crines,


caballito de mar,
dime si los delfines
pueden llorar.

Dime si donde habitas,


habita el colibrí:
dime si hay sirenitas
de ajonjolí.

Dime si dan granadas


los huertos de coral;
Dime si donde nadas
dulce es la sal.

Caballito juguete,
caballito arlequín,
¿Por qué vas sin jinete,
soliandarín?

ajonjoli: (sésamo) pequeñas semillas de forma ovalada y ricas en aceite.


Grines : Conjunto de pelos gruesos y largos que tienen los caballos y otros
animales a lo largo de la parte superior del cuello o en la cola.

1.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto?

a) Entretiene con la narración de la historia de un caballito.


b) Da acciones a seguir para poder construir un caballito de mar.
c) Presenta los sentimientos de alguien hacia algo, en este caso acerca de un ser
marino.
d) Trata de dar una explicación acerca de la existencia de animales sorprendentes
como el caballito de mar.

2.- ¿Qué podemos inferir del poema?

a) El hablante lírico es una mujer muy observadora.


b) El hablante lírico puede ser un niño o una niña muy curiosa.
c) El hablante lírico es el que narra la historia de este caballito.
d) El hablante lírico es un estudioso de los animales marinos, sabe mucho de
ellos

3.- ¿Qué podemos inferir del siguiente verso?

Dime si los delfines


pueden llorar

a) Se le realiza una pregunta al delfín.


b) Se realiza una descripción de los sentimientos del delfín
c) Se afirma que los delfines lloran, es decir, tienen sentimientos humanos.
d) Se le da al caballito una característica humana, pues se le pide que hable.

4.- ¿Qué se quiere decir con la expresión “SOLIANDARIN”?


Nivel: Quintos básicos.
Asignatura: Lenguaje y Comunicación. 2024
Docentes: Evelyn Moncada – Joselyn Mora-
Katherine Gutiérrez.

¿Por qué vas sin jinete,


soliandarín?
a) Que el caballito anda solito.
b) Que el caballito corre en las carreras.
c) Que el caballito anda con un jinete imaginario
d) Que el caballito no quiere que nadie lo monte jamás.
Lee el poema y contesta las preguntas de la 5 a la 10.

Me encanta como es el invierno,


con copos de nieve en el aire,
con árboles quietos, callados,
de ramas desnudas y pardas.

Me encanta como es el invierno.


La nieve es muy blanca en el suelo.
El muñeco de nieve en mi patio.
Es blanco, redondo e inmenso.

Me encanta como es el invierno,


con trineos, patines y esquís.
¿No puede durar todo el año el invierno?
¡Anda, di que sí!

5.- ¿Cuál es un buen nombre para el poema?

a) “Me encanta el frío”


b) “Siempre es invierno”
c) “Mi muñeco de nieve”
d) “Me encanta el invierno”

6.- ¿Qué hay en invierno en el patio de Lucía?

a) Patines.
b) Un trineo.
c) Árboles callados.
d) Un muñeco de nieve.

7.- ¿A qué se refieren las características mencionadas acerca del muñeco de


nieve de Lucia?

a) Su color y tamaño.
b) Su forma y tamaño.
c) Su color, forma y tamaño.
d) Su aroma, color y tamaño.

8.- ¿Que sentimientos se expresan en el poema?

a) Amor.
b) Alegría.
c) Tristeza.
d) Amargura.

9.- ¿Cómo se sentirá Lucía cuando termine el invierno?

a) Feliz.
b) Triste.
c) Alegre.
d) Temerosa.
10.- Según el texto, ¿Qué podemos decir acerca de Lucía?
Nivel: Quintos básicos.
Asignatura: Lenguaje y Comunicación. 2024
Docentes: Evelyn Moncada – Joselyn Mora-
Katherine Gutiérrez.

a) Que Lucía piensa que el invierno dura muy poco.


b) Que Lucía piensa que el invierno dura demasiado.
c) Que a Lucía le encante la llegada de la primavera.
d) Que a Lucía le guste más el invierno que el verano.

Lee la siguiente biografía y responde las preguntas 11 a la 15.

Marta Brunet

Escritora chilena, nació el 9 de agosto de 1897 en Chillán, Región del Biobío,


Chile. Sus padres fueron Ambrosio Brunet Molina, chileno, y doña Presentación
Cáraves de Cossio, española.
Hija única, Marta recibió una esmerada educación; a los 11 años ya había cursado
sus estudios de primero y segundo años de enseñanza. Se trasladan a Victoria
(Malleco) donde su padre poseía un fundo en Pailahueque, lugar que por la altura
afectaba el débil corazón de su madre. Como el Liceo de Niñas quedaba distante
de la casa, sus padres decidieron que la pequeña tomara clases en su hogar,
hasta donde asistían diariamente los profesores del liceo a impartirle las
asignaturas de castellano, Literatura, Historia, Geografía y Ciencias Naturales.
Fue directora de la revista Familia. Su especialidad fue la novela y el cuento
campesino, no limitados a relatos de la tierra, sino que trata los conflictos
humanos y sociales. Se destaca su obra Montaña adentro (1923).
Trabajó como Cónsul, secretaria de embajada y agregada cultural en Buenos
Aires (1939-1952), agregada cultural en Río de Janeiro y Montevideo (1962).
Fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura en 1961. Marta Brunet
falleció en Montevideo (Uruguay) el 27 de octubre de 1967. Sus obras:

"Montaña adentro" (novela,1923) “Bestia dañina" (novela, 1926)


"María Rosa, Flor de Quillén" (novela, 1927) "Bienvenido" (novela, 1929)
"Reloj de sol" (cuentos, 1930) "Cuentos de Marisol para niños" (1929)
"Aguas abajo" (cuentos, 1943) Premio ATENEA "Humo hacia el sur" (novela,
1946)
"La mampara" (novela, 1946) "Raíz de sueño" (cuentos, 1949)
"María Nadie" (novela, 1957), etcétera.

11.- ¿A qué genero textual pertenece el texto leído?

a) Noticia.
b) Biografía.
c) Bibliografía.
d) Autobiografía.

12.- ¿Cuál es el propósito del texto?

a) Informar sobre la vida de Marta Brunet.


b) Informar sobre la vida de Ambrosio Brunet
c) Informar sobre la obra Montaña adentro de Marta Brunet.
d) Informar sobre el premio que gano Marta Brunet en Montevideo.

13.- ¿Cuál es el tema principal del texto?

a) La vida de Marta Brunet.


b) La vida amorosa de Marta Brunet.
c) La vida de los padres de Marta Brunet
d) Los hermanos y los conflictos que tenían con Marta Brunet.
Nivel: Quintos básicos.
Asignatura: Lenguaje y Comunicación. 2024
Docentes: Evelyn Moncada – Joselyn Mora-
Katherine Gutiérrez.

14.- ¿Qué papeles desempeñó Marta Brunet?

a) Profesora del colegio donde estudio.


b) Cónsul y agregada cultura de Buenos Aires.
c) Secretaria de la embajada de Rio de Janeiro.
d) Novelista de los relatos del liceo de niñas donde estudio.

15.- ¿En qué se basa su obra “montaña adentro”?

a) En relatos de la tierra
b) Conflictos humanos y sociales
c) Conflictos entre las familias chilenas.
d) La historia y geografía de las tierras de Chile.

Lee la siguiente infografía y contesta las preguntas de la 16 a la 19.

16.- ¿Cuál es propósito comunicativo de la infografía anterior?

a) Promocionar el chocolate como un producto saludable.


b) Entregarnos información sobre la composición química del chocolate.
c) Mostrarnos imágenes sobre los diferentes tipos de chocolate que se fabrican.
d) Contarnos sobre lo peligroso que puede ser el consumo excesivo de chocolate.

17. ¿Cuál es la diferencia entre chocolate blanco y el chocolate negro?

a) No hay ninguna diferencia importante entre ambos chocolates.


b) El blanco contiene menos del 30% de cacao y el negro sobre el 30%.
c) El blanco no contiene cacao en polvo y el negro contiene sobre el 35%.
d) El blanco contiene entre el 20 y 30% de cacao y el negro menos del 30%.
Nivel: Quintos básicos.
Asignatura: Lenguaje y Comunicación. 2024
Docentes: Evelyn Moncada – Joselyn Mora-
Katherine Gutiérrez.

18. ¿Por qué razón el chocolate negro puede ser letal (mortal) para los perros?

a) Porque es un alimento alto en vitaminas para los animales.


b) Porque contiene una sustancia que es tóxica para estos animales.
c) Porque contiene un alto contenido de ácido butírico que es mortal.
d) Porque el consumo de azúcar es dañino para la salud de los animales.

19. ¿Con qué se relaciona el color de cada chocolate?

a) Con los distintos tipos de elaboración.


b) Con la cantidad de cacao que contiene.
c) Con la cantidad de leche que se le incorpora.
d) Con el número de sustancias que se le agregan.

Lee la siguiente biografía y responde las preguntas 20 a la 25.

Violeta Parra: Biografía de una folclorista

Violeta del Carmen Parra Sandoval fue una folclorista, artista textil y pintora
chilena. Nació en la provincia de Ñuble, Chile, el 4 de octubre de 1917 y falleció en
Santiago el 5 de febrero de 1967. Su padre era profesor de música y su madre
una campesina, modista, que contaba y tocaba la guitarra. Formaron una familia
con nueve hijos, cuya infancia transcurrió en el campo. A los nueve años Violeta
Parra aprendió a tocar la guitarra y a cantar; a los doce años compuso sus
primeras canciones. Estudió en las ciudades de Lautaro y Chillán. En 1932, se
trasladó a vivir a Santiago e ingresó a estudiar a la Escuela Normal, donde
formaban profesores. En 1952, impulsada por su hermano, el poeta Nicanor Parra,
comenzó a recorrer diferentes zonas rurales, investigando y recopilando poesía y
cantos populares chileno. Recorrió los más variados rincones del país y cantos
populares chilenos. Recorrió los más variados rincones del país con una guitarra y
un aparato para grabar, donde pedía a los habitantes que cantaran sus canciones,
las que luego ella interpretaba. Producto de este trabajo, reunió y recuperó
numerosas canciones. A casi medio siglo de su muerte, Violeta Parra es
considerada un personaje importante tanto como folclorista y cantante.

20.- ¿Qué acciones importantes hizo Violeta Parra?

a) Bordó y pintó la sociedad chilena para ser conocida.


b) Estudió en las ciudades de Lautaro, Chillan y luego se trasladó a Santiago.
c) Recuperó canciones del folclore chileno para darlas a conocer en un libro y un
disco.
d) Compuso boleros, corridos y tonadas y trabajo cantando en algunos lugares del
sur de Chile.

21.- ¿A qué edad murió Violeta Parra?

a) 49 años.
b) 55 años.
c) 51 años.
d) 50 años.

22.- ¿Qué importancia tienen Nicanor Parra en la vida de Violeta?

a) Es quien impulsa a Violeta a tener una carrera de cantora.


b) Es quien publica el libro y disco Cantos folclóricos chilenos.
c) Es quien le enseño a cantar y tocar guitarra desde pequeña.
d) Es quien le sostenía el magnetófono a Violeta cuando cantaba en los pueblos.
Nivel: Quintos básicos.
Asignatura: Lenguaje y Comunicación. 2024
Docentes: Evelyn Moncada – Joselyn Mora-
Katherine Gutiérrez.

23.- ¿Cuál de las siguientes alternativas expone una alternativa falsa de la vida de
Violeta Parra?

a) Fue cantante, pintora y artista textil.


b) Tuvo 9 hijos y vivieron en el campo.
c) A los 12 años compuso sus primeras canciones.
d) Dejo un legado cultural importante con sus distintas expresiones artísticas.

24.- ¿Crees que Violeta fue importante para la historia de Chile? ¿Por qué?
Fundamenta tu respuesta. (3 puntos)

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Logrado Parcialmente Parcialmente Por lograr


(3 puntos) logrado logrado (0 punto)
(2 puntos) (1 punto)
Expresa una Expresa una Expresa una No expresa una
opinión señalando opinión, pero opinión, pero no da opinión o su
un argumento no da un ningún argumento. respuesta no está
relacionado con el argumento relacionada con el
texto. relacionado texto.
con el texto.

25.- ¿Qué te pareció el trabajo de recopilación de cantos populares chilenos y


poesía que hizo Violeta? (3 puntos) Fundamenta tu respuesta.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3 puntos 2 puntos 1 punto 0 punto


Expresa una Expresa una Expresa una No expresa una
opinión opinión, pero no opinión, pero no da opinión o su
señalando un da un argumento ningún argumento. respuesta no está
argumento relacionado con el relacionada con el
relacionado con texto. texto.
el texto.

También podría gustarte