Dpto de Tecnología Tecnología Industrial I
TEMA 4: FUENTES ENERGÉTICAS
RENOVABLES
3. ENERGÍA EÓLICA.
INTRODUCCIÓN
La energía eólica tiene su origen en el viento, es decir, en el aire en movimiento. El viento
se puede definir como una corriente de aire resultante de las diferencias de presión en la
atmósfera (se mueve desde las zonas de altas presiones a las de bajas presiones) provocadas, en la
mayoría de los casos, por variaciones de temperatura, debidas a las diferencias de la radiación
solar en los distintos puntos de la Tierra.
Las variables que definen el régimen de vientos en un punto determinado son:
✔ Situación geográfica
✔ Características climáticas
✔ Estructura topográfica
✔ Irregularidades del terreno
✔ Altura sobre el nivel del suelo
Las variables que definen el régimen de vientos en un punto determinado son:
https://www.youtube.com/watch?v=r-j2jW7nmkQ&t=40s
Sólo un 2 % de la energía solar que llega a la Tierra se convierte en energía eólica, y sólo
una parte de ella es aprovechable. Sin embargo, esta fuente podría satisfacer las necesidades de
energía eléctrica. En el caso particular de España, la energía eólica ha sido la segunda fuente de
generación de electricidad en el año 2020, siendo el quinto país del mundo por potencia eólica
instalada detrás de China, EEUU, Alemania e India. La potencia instalada el pasado mes de
noviembre en España era de 25.223,5 MW.
La energía del viento es de tipo cinético (debida a su movimiento); lo que hace que la
potencia obtenida del mismo dependa de forma acusada de su velocidad, así como del área de la
superficie captadora. Así, se transforma la energía cinética en otros tipos de energía (eléctrica en el
1
Dpto de Tecnología Tecnología Industrial I
caso de los aerogeneradores) o simplemente en su captación para generar movimiento (molinos,
barcos de viento, etc).
Las máquinas eólicas encargadas de este fin se llaman aerogeneradores, aeroturbinas o
turbinas eólicas.
3.1. AEROGENERADORES: FUNCIONAMIENTO, TIPOS Y CONSTITUCIÓN.
3.1.1 FUNCIONAMIENTO
Como hemos dicho, son máquinas que transforman la energía eólica en mecánica y
eléctrica. Los aerogeneradores deben situarse en zonas geográficas favorables, eligiéndose
cuidadosamente los emplazamientos con objeto de obtener la máxima energía del viento. Como la
velocidad del viento aumenta con la altura, el rotor del aerogenerador se ha de situar lo más alto
posible.
El funcionamiento es el siguiente:
el viento incide sobre las palas del
aerogenerador y lo hace girar. Este
movimiento de rotación no es muy
rápido, por lo que se usa un sistema
multiplicador de velocidad antes de
transmitirlo al generador. El generador
producirá corriente eléctrica que se
deriva hasta las líneas de transporte.
Como el viento no es constante
(ni el consumo de electricidad), en
muchas ocasiones la producción es
menor que la necesaria y no llega a cubrir
la demanda.
3.1.2 TIPOS
Los aerogeneradores se suelen clasificar en función de la posición del eje en torno al cual
giran (eje horizontal o eje vertical) y de la potencia que generan.
Hay diferentes aerogeneradores:
1. Aerogeneradores de eje horizontal: son los más utilizados y desarrollados desde el
punto de vista técnico y comercial. Deben mantenerse paralelos al viento, lo que exige
una orientación previa, de modo que éste incida sobre las palas y haga girar el eje. Estos
aerogeneradores pueden ser:
2
Dpto de Tecnología Tecnología Industrial I
- De potencia baja o media (hasta 50 kW): Suelen tener muchas palas (hasta veinticuatro).
Se utilizan en el medio rural y como
complemento para viviendas.
- De alta potencia (más de 50 kW): Suelen tener como máximo cuatro palas de perfil
aerodinámico, aunque normalmente tienen tres. Necesitan vientos de entre 5 m/s
(actualmente hay modelos que han reducido a 2,5m/s) y 25 m/s (actualmente hay
modelos que han aumentado a unos 30m/s). Tiene uso industrial, disponiéndose en
parques o centrales eólicas. Actualmente, uno de los mayores aerogeneradores
fabricados es la turbina Haliade-X14 instalada en Róterdam (Países Bajos), de la
compañía General Electric, con 14 MW de potencia nominal, 260 m de altura.
El viento debe incidir perpendicularmente a la superficie del
disco que forman las palas. Para orientar las palas se usan
veletas y motores controlados por ordenador, el cual recibe
información de la veleta acerca del viento.
Este tipo de aerogeneradores, pueden ser orientados a
barlovento (el rotor está orientado de frente a la dirección
dominante), o a sotavento (el viento dominante incide por la
parte trasera del rotor). Los más eficientes, y por lo tanto los más
utilizados, son los orientados a barlovento que, no tienen
pérdidas por la estructura de la torre y la góndola. Algunos de
pequeño tamaño son de tipo sotavento y orientación por veleta.
2. Aerogeneradores de eje vertical:
Su desarrollo tecnológico está menos avanzado que los anteriores y su uso es escaso. No
necesitan orientación y ofrecen menos resistencia al viento.
El funcionamiento de este tipo de aerogeneradores es similar al de los de eje horizontal.
NO necesitan dispositivos de orientación, ya que por cuestiones de simetría siempre están
orientadas, y ofrecen menos problemas de resistencia y vibraciones estructurales.
Existen dos tipos:
3
Dpto de Tecnología Tecnología Industrial I
a) Aerogenerador Savonius.- Formada por dos
semicilindros iguales. Se llama así por su inventor.
b) Aerogenerador Darrieus.- Está formada por palas
biconvexas y se llama así por su inventor.
c) Aerogeneradores marinos (offshore).- También son
aerogeneradores de eje horizontal, pero con unas características especiales de tamaño y
cimentación. https://www.consumer.es/medio-ambiente/energia-eolica-marina.html
https://www.youtube.com/watch?v=xxB69cCFM64
Artículo: La Provincia
EL AEROGENERADOR MARINO MÁS POTENTE DE ESPAÑA SE SOMETE A REVISIÓN.
Adwen retira las palas, colocadas en 2013, para medir los efectos del viento y la salinidad
Adwen, filial de Gamesa, realiza el primer pase de revista al aerogenerador marino más potente de España que instaló
en el muelle de Arinaga julio de 2013. Casi cuatro años después operarios de esta
empresa han desmontado las tres palas de este molino para inspeccionar en tierra el
deterioro que ha sufrido en estos primeros años de operación por los efectos del viento,
la salinidad o la calima, y realizar las mejoras que sean necesarias de cara a que vuelva a
estar en las óptimas condiciones para la temporada de vientos alisios.
El aerogenerador, que colocó el fabricante Gamesa, y es gestionado ahora por Adwen,
empresa que lleva el negocio eólico marino, es un prototipo con el que se pretende
obtener información sobre como sería el montaje, el funcionamiento y el mantenimiento
si estuviera en el mar. Las condiciones del muelle de Arinaga, muy parecidas a las que
se pueden dar en el medio marino, fueron el motivo por el que Gamesa eligió en su día esta zona del municipio de
Agüimes para poner en marcha este experimento pionero en España en energía renovable, si bien todavía no existe un
proyecto en todo el país de producción en el mar.
Fuentes de Adwen explicaron ayer que una de las ventajas de colocar el aerogenerador
en tierra es que permite llevar a cabo la inspección, el mantenimiento a un menor coste
que si estuviera en el agua. Asimismo, señalaron que una vez que concluya la inspección
de las palas volverán a ponerlas en esta turbina marina, que tiene una altura de 160
metros. Cada pala mide 62,5 metros y pesa 15 toneladas y son las más largas
producidas y trasladadas en España, y una de las más grandes de Europa. Sólo la torre
tiene casi 90 metros. Su potencia es de 5.000 kilovatios (kW), más del doble que la del
más grande de la isla y diez veces superior a la de la mayoría de aerogeneradores.
Desde Adwen destacaron que la energía eólica que se ha vertido a la red desde su puesta en marcha se eleva a 61
gigavatios, producción que puede abastecer el consumo de un mes de 135.555 habitantes. Con el récord de un día, que
ha se ha situado en 121,35 megavatios, se resuelve el consumo de 8.000 personas, mientras que con la producción de un
mes, que son 3.170 megavatios hora se cubre la demanda de 7.000 vecinos, casi la cuarta parte de la población de
Agüimes. En un solo año ha generado 23.532 megavatios que es lo que equivale al consumo de un mes de 52.293
habitantes.
La principal diferencia entre los aerogeneradores marinos y los terrestres está en la mayor
dificultad tecnológica para la construcción y mantenimiento de parques marinos, a la vez que en su
mayor capacidad para generar electricidad, ya que el recurso eólico es entre un 30 y un 50%
superior en el mar que en la tierra.
4
Dpto de Tecnología Tecnología Industrial I
3.1.3 CONSTITUCIÓN
https://www.youtube.com/watch?time_continue=58&v=qSWm_nprfqE&feature=emb_logo
https://www.youtube.com/watch?v=MacY-7YZeF8
Los elementos de que consta una máquina eólica son los siguientes:
• Soportes (torres o tirantes)
• Sistema de captación (rotor)
• Sistema de orientación
• Sistema de regulación (controlan la velocidad de rotación)
• Sistema de transmisión (ejes y multiplicador)
• Sistema de generación (generador)
Exteriormente se distinguen partes
como la torre (elemento soporte que se
sitúa sobre una cimentación de hormigón
y que permite llevar el rotor a una altura
adecuada), la góndola (aloja los distintos
elementos para la transformación de la
energía) o el rotor (formado por las palas,
el eje de baja velocidad y el buje que une
los elementos anteriores).
ecovive.com/energia-eolica
Las palas son los elementos más importantes, pues son las que reciben la energía del viento
y se mueven gracias a su diseño aerodinámico. Están fabricadas con resina de poliéster y fibra de
vidrio sobre una estructura resistente (a veces fibra de carbono o aramidas, pero son poco
económicas para grandes dimensiones), y su tamaño depende de la tecnología empleada y de la
velocidad del viento.
Dentro de la góndola encontramos distintos mecanismos encaminados a conseguir el giro
del eje del generador (y por tanto, la generación de corriente eléctrica).
También tendremos elementos que permitan orientar el aerogenerador, y un
funcionamiento en condiciones de seguridad:
Sistema de orientación: corona, motor, controlador, etc. La veleta y el anemómetro
proveen información para una correcta orientación o para desconectar el aerogenerador. Para
conectar el aerogenerador el viento debe alcanzar aproximadamente 5 m/s (18 km/h). Si la
velocidad del viento excede de 25 m/s (90 km/h), deberá desconectarse. Recuerda que estos
valores se toman de manera genérica, pues según la potencia estos límites pueden variar.
El multiplicador permite aumentar la velocidad: a su entrada se conecta con el eje de baja
velocidad que está unido al buje. A su salida, se conecta al generador mediante el eje de alta
velocidad (gira aproximadamente a 1.500 r.p.m.).
El generador transforma la energía mecánica en energía eléctrica. En función de la potencia
del aerogenerador se utilizan dinamos (son generadores de corriente continua y se usan en
5
Dpto de Tecnología Tecnología Industrial I
aerogeneradores de pequeña potencia, que almacenan la energía eléctrica en baterías) o
alternadores (son generadores de corriente alterna).
Otros elementos son el sistema de frenado o el de refrigeración.
3.2. DISEÑO
En el diseño de una instalación eólica es necesario considerar tres factores:
• El emplazamiento
• El tamaño de la máquina
• Los costes
El emplazamiento elegido para instalar la máquina eólica ha de cumplir dos condiciones: el
viento ha de soplar con regularidad y su velocidad ha de tener un elevado valor medio.
Es necesario disponer de una información
meteorológica detallada sobre la estructura y
distribución de los vientos. Las mediciones estadísticas
deben realizarse durante un período mínimo de tres
años, para poder obtener unos valores fiables, que una
vez procesados permiten elaborar:
• Mapas eólicos: proporcionan una información de
ámbito global del nivel medio de los vientos en
una determinada área geográfica, situando las
zonas más idóneas bajo el punto de vista
energético.
• Distribuciones de velocidad: estudio
a escala zonal de un mapa eólico,
que proporciona el número de horas
al año en que el viento tiene una
dirección y una velocidad
determinada.
• Perfiles de velocidad: variación de la
velocidad del viento con la altura
respecto al suelo.
El tamaño de la máquina condiciona fuertemente los problemas técnicos. En el caso
de las grandes plantas eólicas, el objetivo principal es conseguir unidades tan grandes como sea
posible, con el fin de reducir los costes por kW obtenido, pero las grandes máquinas presentan
problemas estructurales que sólo los puede resolver la industria aeronáutica. Para las pequeñas
aeroturbinas, el problema es diferente; el objetivo técnico principal es la reducción de su
mantenimiento, ya que su aplicación suele estar dirigida a usos en zonas aisladas.
6
Dpto de Tecnología Tecnología Industrial I
El coste, si se desea producir energía eléctrica para distribuir a la red, es lógico diseñar una
planta eólica mediana o grande, mientras que si se trata de utilizar esta energía de forma aislada,
será más adecuado la construcción de una máquina pequeña, o acaso mediana.
El tamaño de la planta eólica determina el nivel de producción y, por tanto, influye en los
costes de la instalación, dentro de los que cabe distinguir entre el coste de la planta (coste por kW)
y el coste de la energía (coste por kWh).
3.3. APLICACIONES
• Energía mecánica: bombeo de agua y riego.
• Energía térmica: acondicionamiento y refrigeración de almacenes, refrigeración de
productos agrarios, secado de cosechas, calentamiento de agua.
• Energía eléctrica: aplicación más frecuente, pero que obliga a su almacenamiento a a la
interconexión del sistema de generación autónomo con la red de distribución eléctrica.
3.4. VENTAJAS E INCONVENIENTES
3.5. ENERGÍA EÓLICA EN ESPAÑA
Según datos recabados por la Asociación Empresarial Eólica (AEE), La potencia eólica
instalada en Canarias alcanzó los 449,83 MW en 2020, tras incorporar 28,80 MW más, lo que sitúa
al archipiélago entre las comunidades que más potencia eólica instalaron el pasado año.
En total, en España hay 1.267 parques eólicos, con 21.431 aerogeneradores instalados, que
cubren el 21,9% del consumo eléctrico. Asimismo, existen más de 220 centros de fabricación
presentes en 16 comunidades autónomas.
Seguimiento de la demanda de energía eléctrica en tiempo real:
https://demanda.ree.es/visiona/canarias/gcanaria/total
7
Dpto de Tecnología Tecnología Industrial I
3.6. ENERGÍA EÓLICA EN EL MUNDO
La energía eólica instalada en el mundo creció un 9,6% en 2018, hasta situarse en 591.000
MW, según datos del Global Wind Energy Council (GWEC). China, Estados Unidos, Alemania, India
y España son los primeros productores mundiales.
3.7. EXPRESIONES MATEMÁTICAS
La potencia (P) de entrada, de un aerogenerador, va a depender de una serie de factores,
como son:
Velocidad del viento, v (m/s)
Superficie de captación, S (m2)
Densidad del aire, d (kg/m³)≈ 1,225 kg/m3
De la siguiente manera:
Obteniendo un valor para la potencia en W
Por otro lado, y de forma teórica podemos considerar que la potencia máxima que se
puede obtener:
En esta ecuación se supone que la velocidad de salida del viento, una vez que ha
atravesado las palas, es ⅓ de la velocidad inicial (coeficiente de aprovechamiento). Se genera la
potencia máxima en la aeroturbina. Pero no toda la energía que tiene el viento puede ser captada
por las hélices, ya que depende mucho de su diseño, del n.º de palas, etc. Se define entonces el
rendimiento aerodinámico: