CAPITULO II
Descripción Geográfica y Estadística de Bolivia
EL TERRITORIO del Alto Perú, que ahora forma la Re-
pública de Bolivia, ocupa una ancha extensión de
sue-
lo, situado entre el Brasil y las Repúblicas Argentina
y Peruana,
extendiéndose entre los 9 y los 25 grados de
Latitud Sud y
desde las Playas del Océano Pacífico hasta las
fronteras Occi-
dentales del Imperio del Brasil. Hacia el sud, sus
confines al-
canzan las provincias bonarenses de Salta y del Paraguay
y al
Este está limitado por las Provincias brasileñas de Matogrosso
de la cual está separado por el Río Paraguay hasta el 162 30'00”
de Latitud Sud, corriendo la línea fronteriza desde
este punto
en dirección Noroeste entre los meridianos 56° 50? y 642 00”
Oeste de Greenwich, terminando en la confluencia de los ríos
- Mapurú y Mamoré en la Latitud 10* S. Sobre el Oeste, Bo-
Tlivia se separa de la República del Bajo Perú por la rama
Oriental de la Cordillera de los Andes, por el gran lago medi-
terráneo de Titicaca y por la Cordillera Occidentalde los An-
des hasta el límite Sud del Bajo Perú, donde entra la Provincia
Boliviana de Atacama que confina con la Provincia Chilena de
. Copiapó.. Puede verse por este detalle que Bolivia forma un
gran estado en el interior del Continente Sudamericano, cuya
única parte que toca al mar es la Provincia de Atacama, en
una extensión de 220 millas desde Punta de Duende hasta el
Río Loa en el Limite Norte de Chile en la Latitud de 25° 40’
Sud.
Es imposible llegar aún a una estimación aproximada de
la extensión superficial del territorio boliviano, por el hecho
del conocimiento imperfecto que se tiene de la verdadera po-
sición de sus fronteras y puedo aquí hacer hincapié en que existe
también una gran inexactitud en las posiciones asignadas por
geógrafos modernos a los distritos más populosos y a las ciu-
dades del interior del Perú, donde pocos lugares han’sido colo-
cados exactamente dentro de medio grado de su verdadera
Latitud, mientras que la mayoría están con
un error de 60 y
algunos hasta con 120 millas, en los mapas
modernos; en el
curso de mis viajes a través de Bolivia y en
obediencia a sus
*instrucciones, he determinado, por observacio
nes astronómicas,
la verdadera posición geográfica de los lugares más
importan-
tes y me he tomado la libertad de adjuntar una
lista de los mis-
mos a este informe.
Con excepción de esa pequeña porción del territ
orio de
Atacama que limita con el Océano Pacífico .y las
Provincias
Orient:;les de Moxos y Chiquitos, puede considerarse
que la
República Boliviana está situada enteramente al medio de los
Andes y en los ramales laterales que se separan de
esta cadena
_gigante de montañas; la mayor de su territorio
está colocada
a considerable altura sobre el nivel del mar.
La gran cadena de los Andes que, entre los grados 34
y
21 de Latitud Sud, es contmua y sin divisiones, se separa
en dos
. Tamales longitudinales al Sud de Potosí. Estos dos grandes
ramales o como se los llama Cordilleras, corren casi paralelas
una a la otra de Sud a Norte, separadas por el extenso valle
interalpino del Desaguadero y por el Lago Titicaca; la cordi-
llera Occidental que corre paralela a las costas del Pacifico,
alcanza en algunos puntos una considerable elevación, estando
. muchos de sus picos muy arriba de los limites de las nieves
eternas, formando algunos de los más grandes y pintorescos
panoramas que los Andes ofrecen en su extensión total. La
estructura geológica de esta rama Occidental es principalmente
volcánica; existen muchos volcanes activos a lo largo de su ex-
tensión y en su prolongación sobre el territorio del Bajo Perú;
el Volcán de Arequipa y el nevado pico de Chuquibamba, .que
igualan en altura al Cotapaxi y al Chimborazo de los Andes
Colombianos, marcan la existencia de la grande y terrible acción
que la naturaleza ha empleado en la formación de la superficie
de nuestro globo. ! !
La cordillera Oriental de los Andes, que puede propiamente
llamarse Cordillera Boliviana (ya que la Occidentál confina y
pertenece en parte al Bajo Perú), alcanza en los Departamen-
tos de Oruro y La Paz, una elevación hasta ahora desconocida
en toda la extensión de los Andes sudamericanos; al sudeste
de la ciudad de La Paz, entra en los límites de las nieves eter-
nas, excediendo 17.000 pies británicos de altura; entre este
punto y su unién con la Cordillera Occidental, al Sud de la ciu-
dad del Cuzco en los Andes de Vileanota, muchos de sus picos
se elevan hasta 20.000 pies; es en esta parte de la cadena, que
está situada la célebre montaña del Illimani, objeto de venera-
ción religiosa entre la población indígena; es también a esta
rama de la Cordillera Oriental que pertenecen las cordilleras
nevadas de Sorata, Pelechuco y Apolobamba, pasando la pri-
mera de 24.000 pies de altura, formando con el Illimani los
gigantes de los Andes y siendo solamente igualados en majestad
y elevación por las gigantes masas de los Himalayas Tibetanos ;
mientras que la Cordillera Occidental de los Andes Peruanos
está principalmente formada de materiales volcánicos, la Orien-
tal ofrece apenas trazas de acción ígnea moderna, estando com-
puesta de rocas de transición y secundarias (pizarras y arenis-
cas rojas y de una formación porfirítica anómala, siendo el
asiento de las riquezas metálicas del Alto Perú. Es en esta
rama Oriental o Boliviana que tienen sus fuentes los grandes
rios que contribuyen a la formación del Madeira y del Amazo-
nas; es de élla que descienden esos torrentes ricos en oro, de
cuyos lechos se han extraído increibles cantidades de este pre-
cioso metal y es a lo largo de su extensión que están situadas
las únicas minas de oro de Bolivia, si hablamos propiamente.
La Cordillera Oriental limitada al Oeste por el vaile del Desa-
guadero y el Lago Titicaca, alcanza una considerable anchura
en sus declives orientales hacia los llanos de Moxos y de Chi-
quitos. Este ensanchamiento es producido por muchas serra-
nias transversales, siendo la más elevada la que pasa al Norte
del gran valle de Cochabamba, en que una de sus cumbres
alcanza una elevación de 17.400 pies, desde donde desciende
gradualmente y al final se pierde en los extensos llanos de Chi-
quitos.
En medio de estas inmensas serranías transversales están
situadas las provincias más fértiles y pobladas de Bolivia, for-
mando los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba y Santa
Cruz de la Sierra, cuyos profundos valles están principalmente
acondicionados para soportar un clima-moderado y una tempe-
ratura favorable a la vegetación' que ¡los valles elevados del
Desaguadero y las heladas gargantas de los Andes.
Se verá por lo que precede, que las dos ramas longitudina-
les de los Andes Peruanos están separadas por un extenso valle,
o plano, cerca de cuya extremidad Norte está situado el Lago
Titicaca; este valle se extieride entre los paralelos 137 y 19* 30
Sud, siendo su anchura media de 60 millas, cerrdndose con-
forme se aproxima a sus dos extremos; su extensión
superficial
incluyendo el área del Lago Titicaca es igual a 24.000 millas
geo-
gráficas, extensión que excede en mucho la de cualqui
er valle
interalpino descrito hasta ahora; la dirección "de
este valle es
la misma que la de las dos ramas de los Andes por las
cuales
está rodeado; forma una gran cuenca sin ninguna_aber
tura
hacia el mar, terminando en cada extremo por la bifurcación
y reunión de las dos ramas y recibiendo las aguas
que des-
cienden de sus lados opuestos, que por su acumulacién han
for-
mado el Lago Titicaca. - . -
Este célebre Lago que forma la frontera entre Bolivia y
el Bajo Perú, abarca un área de 6.000 millas cuadradas, siendo
consecuentemente, el lago interior más grande de Sud América;
está situado en la inmensa altura de 12.760 pies sobre el nivel
del Océano Pacífico, elevación que sobrepasa aquella de
las
cumbres más altas de los Pirineos, 'La. profundidad del Lago
Titicaca pasa en algunos puntos 120 brazadas y es suficiente-
mente profundo en toda su extensión para todos los propósitos
de navegación interna; es un hecho indudable que en ur pe-
riodo remoto, este lago ocupaba una mayor extensión del valle,
que la que ahora llena y que está actualmente disminuyendo
aunque recibe las aguas de tan considerable extensión de te-
rritorio y de tantos picos nevados que se elevan sobre sus costas
Orientales; recibe una cantidad de ríos considerables y solamen-
te tiene una salida para vaciarse, la del Desaguadero que brota
de su extremidad Sud Oeste en latitud 16 38’ 00” Sud, que es
‘un arroyo de poca consideración si se compara con las grandes
masas de agua que entran en el lago; esta anomalía se debe
a la rápida disipación del agua, causada por la gran evapora-
ción producida constantemente en su Superficie y que se hace
aún más.poderosa en medio de la atmósfera purificada y ex-
tremadamente seca al nivel en el cual está situado el lago.
Fue en una de las pequeñas islas. de la parte sudoccidental
del lago en que.la monarquía peruana tuvo su orígen: fue en
el pequeño grupo de Islas del Titicaca del cual el lago derivó
su nombre y en la misma Isla de Titicaca, que la tradición co-
loca el lugar de nacimiento del primer Inca Manco Capac, donde
dejó los fundamentos de las instituciones que permitieron a
. sus sucesores formar el Imperio más extenso en los Anales de
la Historia Americana; fue de la'Isla de Titicaca que se espar-
ció ese gran foco de civilización y esas organizaciones monás-
ticas que contribuyeron en tan alto grado a elevar la Nación
Peruana sobre las otras tribus. bárbaras de Sud América y per-
mitieron a los monarcas peruanos extender sus conquistas desd3
el Ecuador hasta el paralelo 35 de Latitud sud. Entraré des-
pués en una descripción más detallada de los monumentos de
los antiguos peruanos que todavía existen en el lugar de naci-
miento de la Monarquía Peruana, en las playas del Lago Titi-
caca y a través del valle interalpino del Desaguadero. Me con-
tentaré con establecer aquí que existen todavía grandes ruinas
que muestran una marcha progresiva de mejoras en su cons-
trucción arquitectónica, desde los rudos edificios del período
primitivo de la Civilización Peruana en la Isla de Titicaca,
hasta los estupendos edificios levantados por los primeros Incas
de la raza de Manco Capac, en las ruínas de Tiahuanacu.
Es digno de anotar, que juzgando por las extensas ruinas
que existen hoy día, principalmente sepulcrales, una población
muy numerosa y densamente apiñada debe haber habitado, en
tiempos remotos, las márgenes del lago y en todo el valle del
Desaguadero; una población que excedía de lejos la de los in-
dios actualmente desparramados en este distrito ; la Historia
no da ninguna explicación satisfactoria para esta despoblación ;
pero puede favorablemente atribuirse a las migraciones fre-
cuentes de los súbditos de los primeros Incas que siguieron a
sus Soberanos en la prosecusión de sus conquistas. y les permi-
tieron fijar su Imperio en provincias más fértiles hacia el Nor-
te. -
Es un hecho curioso, conectado con la Historia de la especie
humana, que la nación que dió- sus leyes y civilización al resto
de Sudamérica, hubiera avanzado desde una de las regiones
más áridas e improductivas. Pero aquello que debe ser materia
de mayor interés para el filósofo nátural, es la existencia de
una población tan extensa a una altura de 13.000 a 15.000 pies
británicos sobre el nivel del Océano; es sin embargo un hecho
innegable que no solamente en tiempos pretéritos una raza nu-
merosa de hombres duros, habitó esas regiones, colocadas a una
altura poco inferior a aquella de los más altos picos de los Alpes
“ y que sobrepasan a los de los Pirineos, sino que una fracción
considerable de los habitantes del Perú y de Bolivia, todavía
continúan viviendo a una elevación de 12800 a 14.500 pies,
— hecho desconocido hasta mi viaje, y que resulta de una larga
serie.de observaciones barométricas y trigonométricas que he
efectuado durante mi residencia en Bolivia. -
Los principales ríos de Bolivia son el Beni, Mamoré, Gua-
pay o Río Grande y el Pilcomayo en el lado Oriental de: los
Andes, y el río Desaguadero en el valle que separa las dos ramas
longitudinales de la misma cadena. — -
El río Beni o Veni, se eleva en la Cordillera nevada al
Norte de La Paz, donde toma el nombre de Choqueyapu; de
aquí desciende con la rapidez dé un torrente montañoso hasta
que corta a través de la Cordillera Oriental, donde se le juntan
humerosos, arroyos nacidos en los flancos orientales de los
Andes en las Provincias de Yungas y Ayopaya; aquí forma un
caudal considerable y toma el nombre del río Beni, recibiendo
las aguas que descienden de las montañas de Apolobamba y
Larecaja; entra después a los grandes llanos de Moxos cerca
de las Misiones de Reyes y Cabinas, y prosiguiendo un curso
Norte se junta a los caudales unidos del Mamoré y del Mapurú,
cerca al .paralelo 9 15’ 00” Sud y entre los meridianos 66° y
67% 0. de Greenwich. .
El río Mamoré nace en las montañas al norte de Cochu-
bamba y en territorio de los Indios Yuracarés; sus numerosos
caudales tributarios forman un río considerable que corre en
dirección norte hasta que se junta con el Guapay.
El río Guapay o Grande tiene sus fuentes en la misma se-
rranía de montañas donde nace el Mamoré; recibe casi el total -
de las aguas que descienden de la Cordillera Oriental entre las
Latitudes de 16% y 19* S., circundando en su curso los depar-
tamentos de Chuquisaca y Cochabamba; corre a lo largo de la
base montañosa de la región de Santa Cruz de la Sierra, sepa-
rándola de los llanos de Chiquitos; al pasar cerca de la ciudad
- de Santa Cruz, llega a ser navegable y cambiando su curso
corre hacia el norte, hasta que se une con el Mamoré cerca de
la Misión de Loreto en la Provincia de Moxos; las aguas unidas
del Guapay y del Mamoré, que después de su unión toman el
1iltimo nombre, continúan su curso norte por la Misión de San
Pedro, la Capital de Moxos, recibiendo varios caudales grandes,
hasta que son alcanzadas por el río Iténes o Mapurú y después
por.el río Beni, cerca de la Misión mojeña de Exaltacién y de
la fortaleza brasilera de Beira; de la conformación de los ríos
Mamoré, Iténes y Beni, que forman el río Madeira, hasta 1a
unión de este último con el Amazonas; se conoce poco de su
curso o de las muchas tribus indía
s que habitan sus flancos.
El curso del río Beni —que La
Cruz - describe vaciándose
en el Madeira—, lo que fue desp
ués negado por Sobreviela y
otros, ha sido en los últimos años
rectificado por los Misioneros
de la Propaganda, que han vivido
por largo tiempo entre los
indios Moxos; éllos confirman el curso
asignado al Beni en el
mapa de La Cruz, y es por sus
descripciones, por mapas origi-
nales que poseo, de la información
derivada de personas que
han visitado esas distantes regio
nes, que la precedente descrip-
ción del curso de los grandes ríos de Boliv
ia que se vacían en el
río Madera, ha sido compilada. Estos
rios son todos navegables
bor grandes cauces desde su entrada en la regién plana de los
Indios Moxos; pero debido a la escasa y diseminada
y a su
población
estado incivilizado, existe boca comunicación tanto con
los distritos más civilizados de Bolivia
como entre las tribus
nómadas que habitan a lo largo de sus
flancos,
El río Pilcomayo nace de la cordillera
Oriental en el De-
parlamento de Potosí y de Chuquisaca;
en su curso por el terri-
torio boliviano es un rápido caudal
montafioso, pero se dice
que llega a ser navegable al entrar en la
región llana al Este
de la Provincia de Tarija, antes de juntarse con el Paraguay
donde sus orillas son habitadas Ppor numeroso
s tribus bárbaras
de Indios Ecuestres.
El río Desaguadero brota de la extremid
ad S.O. del lago
Titicaca en Latitud 16° 38 S., donde esca
samente alcanza 50
yardas de ancho; prosigue un curso al Sud
por la provincia de
Pacajes y el Departamento de Oruro por
más. de 150 millas;
su corriente es suave y la profundidad de
su canal lo vuelve
admirablemente apto para todos. los propósit
os de navegación
interior. Al Sud de la ciudad de Oruro, forma una
serie de lagos
y pantanos que cubren una considerable extensión durante la
estación lluviosa y en los cuales el río es gradualm
ente disipado,
parte por evaporación, parte porque las agua
s son absorbidas.
en el suelo suelto y salitroso que forma la regió
n baja de la
provincia de Carangas.
He tratado de dar una idea de la configuración irregula
r
del suelo de Bolivia en las secciones (Perfiles) que acom
pañan
este informe, que están formadas principalmente por mis ob-
servaciones barométricas ya mencionadas anteriormente; estas
secciones (Perfiles) servirán para explicar lo que a primera
Vista parezca contradictorio; esto es, que el país colocado entre
los trópicos y bajo un sol vertical, poseé el clima y Jos produc-
tos de las Latitudes Hiperbéreas de los círculos polares; mos-
trarán también las alturas que alcanzan las cumbres más altas
de los Pirineos y que se aproximan cerca a la de los Gigantes
de los Alpes Europeos, existe en medio del Continente Suda-
mericano, una gran extensión dé territorio habitado por una
raza de hombres fuertes y numerosos, cuyos antepasados han
propagado sus instituciones a países muy remotos y han man-
tenido el primer rango como nación civilizada entre los aborí-
genas de América. Puede decirse que todos los climas se en-
cuentran dentro de los límites de Bolivia, desde el de las regio:
nes rodeadas de hielo de los círculos polares hasta los' calores
sofocantes de los climas ecuatoriales; esta anomalía de clima
ya no creará sorpresa cuando se sepa que en la misma provin-
cia dentro de distancias cortas, la elevación del suelo puede va-
riar entre 24.500 y 2.000 pies británicos.
A la diversidad del clima, que es consecuencia de la con-"
figuración irregular de su suelo, se debe la gran variedad de
especies animales y vegetales que Bolivia produce en una ex-
tensión limitada de territorio. Estas producciones y su clima,
pueden clasificarse como pertenecientes a tres distintas zonas:
la primera o más elevada se extiende desde las nieves eternas
que cubren los más altos pináculos de los Andes, hasta una al-
tura de 10.000 pies sabre el nivel del ocea.no la ségunda zona
o tempetada, que abraza las regiones sltuadas entre 10.000 y
4.000 pies; yla tercera o zona tropical, para hablar propia-
mente, que desciende hasta 2.000 y aún hasta 1.500 pies.
Los puntos más elevados de los Andes Bolivianos, que he
determinado, están situados al S. E, de La Paz, en el grupo de
montañas del Illimani, uno de los picos que llega a la inmensa
altura de 24.200 ples británicos; pero tengo razones para su-
poner que existen picos todavía más altos entre las paralelas
de La Paz y el Cuzco, sobre lá continuación de la Cordillera
Oriental; que pueden igualar sino sobrepasar las montañas más
altas de la ¿adena de los Himalayas. En los Andes Bolivianos,
entre las Latitudes de 15 y 18 grados Sud, el límite de las nieves —
perpétuas no desciende debajo de 17.000 pies, mientras que
bajo el Ecuador este límite se sitúa cerca de los 16.000 pies;
esta irrgularidad en la distribución del calor en ‘los Andes del
Alto Perú, es consecuencia de la posición que estas montañas
ocupan en el centro de un inmenso Continente, donde la pode\-,
rosa radiación de los planos calientes que las rodean, - eleva la
temperatura más allá de la que es dependiente en los'
paralelos de latitud en las que están situadas y elevan en covi-
secuencia la línea o límite de nieves perpétuas sobre su limite
ordinario. Una anomalía similar se observa en la cadena de los
Himalayas, producida por las mismas causas.
La vegetación es más alta, con la excepción de hongos y 1í-
quenes, comienza' a mostrarse entre 15.500y 15.000 pies y
consiste principalmente en una especie de pasto tosco que
per-
mite el pastoreo’ de numerosos rebaños de llamas y alpacas,
durante el verano. Se pueden encontrar frecuentemente cultivos
y habitáculos humanos entre 14.000 y 15.000 pies de altura y
se puede decir que un tercio de la población boliviana habita
entre 12.500 y 14.000, mientras una numerosa clase de indios
habita durante los meses de verano a una elevación de 14.800
a 15.000 pies, donde el barómetro desciende a 18 pulgadas. Y
aquí, como en los Andes del Bajo Perú, no solamente son ha-.
bitáculos aislados, sino caseríos y aldeas que uno encuentra a
14.000 pies sobre el nivel del Oceáno, Los puntos habitados
más elevados que he visitado y determinado son: La posta de
Pati (Lat: 16.; 5”; 30”) en los Andes entre Arequipa y Puno
a una altura de 14.402 pies; la casa del Correo de Apo, en la
misma cadena (Lat.: 16; 11’; 00”) a 14.357 pies y el pueblo
de Tacora en la Cordillera Occidental entre La Paz y Arica, a
uha: elevación de 14.180 pies. Puede parécer contradictorio que
la vida humana pueda existir aquí a niveles considerables que
bajo el Ecuador en los Andes Colombianos, donde la METARIA
(?) o casa de Hacienda de Antisana, alcanza apenas 13.450 .
pies, habiendo sido el lugar conocido de nuestro globo, más alto,
habitado antes de mi viaje a Bolivia; pero esta anomalía, co-
mo aquella de los límites de las nieves eternas, se explica de
la misma manera, por la influencia de la radiación de calor
desde los llanos que circundan las bases de los Andes Peruanos,
el cual al elevar la temperatura hace de sus climas más aptos
para soportar la vida animal,
El temperamento de los aborígenas que habitan esta pri-
mera zona elevada, sus energías y hábitos, se parecen a las de
los habitantes de nuestras latitudes nórdicas; la población está
extendida sobre una larga porción de territorio, siendo sus
principales recursos los rebaños de ovejas y llamas, etc., y don-
de solo se encuentran pedazos cultivados a- distancias conside-
rables. Las enfermedades de los pobladores se diferencian poco
de aquellas observadas en los distritos montañosos
del Viejo
Continente. El tifus y las fiebres malignas con afecci
ones agu-
das del pecho y la viruela, son las causas frecuentes
de la mor-
talidad entre la población nativa. Es un hecho muy intere
sante
de notar que la Consunción Pulmonar Tisis, el gran azote de
otros climas temperados y frios, sea muy poco conocida
en las
frigidas y desoladas comarcas de los Andes.- En esta zona
superior se cultivan la oca (Oxalis Tuberosa), la quinua (Che-
nopodium quinua), que se pueden ver entre 13.000 y
14.200
pies; la papa y la cebada crecen. hasta los 13.700 pies
mientras
que las habas, el trigo y el maíz (Zea maíz) crecen
a una al-
tura de 12.600 pies en los distritos más abrigados. Estas
regio-
nes frías e inhospitalarias proporcionan no solamente leña
para
el fuego sino también madera para construcciones, el árbol de
la keñua, crece lujuriosamente entre 11.000 y 13.000 pies y
en los Andes cerca de la Posta de Chulluncuani en la Cordillera
Occidental, he visto bosques de este árbol a una altura de 14.000
pies; el árbol de keuña, pertenece exclusivamente a esas regio-
nes hiperbóreas y es la planta arborescente que crece a mayor
altura en la superficie de la tierra.
-En esta zona los productos del reino animal no son más
mumerosos que los del reino vegetal. Las llamas, alpacas, vicu-
flas y guanacos, forman todas ellas una pequeña familia rela-
cionada muy cerca con los dromedarios y camellos del anti-
" guo continente y son los animales indígenas más grandes de esas.
regiones; la llama habita los más fríos climas al estado de do-
misticidad, sirviendo el macho como bestia de carga y la hem-
bra. como alimento para los ‘indios; la alpaca está intimamente
relacionada con la llama y se la puede ver en regiones aún
más frías que la llama y a alturas doñde se puede encontrar
vegetación en los flancos de la cordillera; está también al es-
tado doméstico y se cría por su lana de alto precio, mientras
que la vicuña y el huanaco pasan en estado salváje en los ex-
tensos planos situados en el centro de los Andes, donde como
la gamuza y la cabra salvaje de los Alpes europeos, pueden
verse en los límites de las nieves eternas. De los cuadrúpedos
menores, la chinchilla, viscacha (un nuevo género en la familia
de los ...) y tres especies de puercos de Guinea, son los úni-
cos que se encuentran en esta zona elevada. El cóndor, tan
celebrado por su tamaño y su crueldad, pertenece propiamente
a los. pináculos más elevados de
la cordillera; las orillas del
Lago Titicaca están cubiertas con
una gran variedad de aves
acuáticas, mientras que sus
aguas producen abundancia
peces excelentes, de especies y géne de
ros aun no descritos por los
naturalistas. .
Esta zona fría o más elevada comp
rende el total del terri-
torio situado entre las dos ramas longitudinales
de los Andes,
abrazando la parte occidental del depa
rtamento de La Paz, las
orillas del Lago Titicaca, los departam
entos de Oruro 'y Potosí ;
es entre los limites que le he asignado a esta zona en que se
encuentran los distritos mineros de la República Boliviana.
La segunda zona o templada, situ
-
ada entre las alturasde
10.000 y 4.000 pies, es hablando
propiamente, la región agrí-
cola de Bolivia; aquí el clima se Parece
al de los países del Sud
«e Europa y sus habitantes que son los más
civilizados de Bo-
livia, dedican su tiempo principalmen
te a las prácticas agríco-.
las; el clima es salubre en las parte
s elevadas; mientras que en
los valles profundos que de;cíend
en de los Andes, donde el
agua abunda, la-vegetacién asume un extraordinario
exuberancia; aquí las fiebres intermit de grado
entes y recurrentes, jun-
taxente con disentería y las afecc
iones del hígado, son las
enf rmedades predominantes. Es en esta
zona central donde
el maíz, el trigo y las papas se producen en
gran abundancia,
proporcionando las principales fuentes de
alimentación a los
habitantes 'de las regiones desoladas de la Cordillera
; en ella
crecen las varias especies de cinchona, prop
orcionando ' una
gran parte de la Quina Peruana consumid
a en Europa y en
su límite inferior, comienza a cultivarse el árbol del cacao
(Theobroma Cacao), el café y el arbusto que produce la coca
(Eritroxilon coca) uno de los productos agricolas más impor-
tantes de Bolivia. La produción animal di ere poco
de la de
Europa; posee todos los animales domésticos
del viejo conti-
nente mientras que se pueden encontrar varias especies de
Ciervos, el género- Gato, el Tapir, Pecarís, etc. Los ríos
que
descienden de los Andes, abundan en peces y proporcionan el
principal sustento a numerosas tribus bárbaras que viven en
sus orillas. Esta zona temperada abarca los departamento
s fér-
tiles de Cochabamba y de Chuquisaca y la mayor parte de
la
región montañosa que se extiende desde la cordillera Oriente_¡l
a los llanos de Moxos y Chiquitos; 1a población es comparati-
'
vamente más numerosa que en cualquiera de las otras zonas
y existe un mayor grado de holgura .y confort en todas las
clases que en las de las regiones frías que la circundan y las
del centro de los Andes. |
La zona inferior o tórrida está confinada a las provincias
orientales. de la República, que descienden hasta 2.000 y 1.500
pies del nivel del Océano, sobre las orillas de los grandes ríos
que a su vez desembocan en el Amazonas y Paraguay; su clima
es el de los países intertropicales y sus productos son los de la
zona tórrida; hasta ahora se ha dado poca atención a los pro-
ductos de su riqueza agrícola, debido a su población tan poco
esparcida (rala); en sus distritos más poblados se cultiva el
Cacao, el Café, el Arroz y la caña de azúcar; la Vainilla (Epi-
dendron Vainilla) y una gran variedad de plantas medicinales
crecen silvestres en sus extensos llanos mientras que la Banana
(Musa Sapientium), el Plamtain (Plátano ?) (Musa Paradi-
siaca), la Yuca o Casave ( Monihot ? ) y el camote ( Conval-
vulus Batates) forman las principales fuentes de alimentación
de sus habitantes. La creación animal ofrece varias especies de
ciervos, tapir, cabiai (?), la pantera americana o jaguar, el
puma o león americano, pecaris (Dycotiles) y una inmensa
variedad de monos y otros cuadrúpedos pequeños, y .con ex-
cepción de las ovejas, todos los animales domésticos del Con-
tinente Europeo se crian aquí. Caballos de excelente raza abun-
dan en los anchos y expandidos llanos de Moxos y Chiquitos
y se atribuye a lá abundancia de este noble animal las nume-
Tosas tribus ecuestres que habitan los grandes planos del inte-
rior de Sudamérica, desde los llanos del Casianari (Casanare) y
y del Orinoco hasta las pampas de Buenos Aires y de la Patago-
nia; los ríos abundan en peces, los llanos están cubiertos de
una foresta impenetrable poblada por una inmensa variedadde
pájaros y ningún país ofrece un campo más rico a las inves-
tigaciones de los Botánicos y de los Zoólogos. que las provincias
de Bolivia colocadas en esta zona.
La población de Bolivia puede estimarse en 1.100.000 al-
mas; sin incluir las raias tribus nómadas de los indios sal-
vajes que habitan las provincias Norteñas y Orientales de la
República. El Gobierno Boliviano está ahora -ocupado en levan-
tar un censo de la República y a juzgar por los resultados de
los Departamentos donde ya ha sido completado, parece que la
población está aumentando a diario; por los resultados el Eje-
cutivo por los miembros del Congreso Constituyente en 1826,
el número de los habitantes de Bolivia ha sido estimado apro-
ximadamente entre 1.100.000 a 1.200.000. N
La población puede considerarse formada por tres razas:
la población india o aborígen, la raza europea y criolla y los
media casta o razas mixtas, a las cuales puede añadirse la
negra, primeramente introducida al Alto Perú desde Africa.
La población blanca o criolla consiste en españoles euro-
péos o en los descendientes de los primeros colonizadores es-
pañoles; principalmente de Asturias, Viscaya y Galicia; su
número puede estimarse en 200.000,. formando casi un quinto
de la población total, habitándo las ciudades y pueblos más
grandes y dedicados a las producciones comerciales, agrícolas
y mineras; en sus manos están colocados los empleos respon-
sables del Estado; poseen la principal riqueza del país y du-
rante el dominio español, la población indígena estaba entera-
mente sujeta a ellos.
La gran masa de los habitantes de Bolivia se compone dé
indios aborígenas que forman tres cuartas partes de la pobla-
ción total o sea cerca de 800.000 almas, empleados en las varias
ocupaciones de la Agricultura y de las Minas; hablan diferen-
tes dialectos; todos profesan la Religión Católica Romana con
excepción de algunds tribus en la parte sud del departamento
de Chuquisaca, quiénes, aun que reducidos a la civilización, han
resistido siempre los esfuerzos de los Misioneros enviados a.
. convertirlos; no tienen religión ni parecen tener ninguna idea
del Ser Supremo:.son los Indios Chiriguanos.
Las razas mezcladas, denominadas cholos o mestizos, no
pasan de 100.000 habitando juntamente con los blancos las
grandes ciudades y pueblos; son en general los hijos de padres
europeos o criollos con madres indias. Poseen mucha energía de
carácter y vivacidad natural, son industriosos y algunos poseen
considerable fortuna; han tomado parte activa en las luchas
revolucionarias y son enemigos implacables y crucles de España
y amigos de la Independencia Nacional.
La población negra está principalmente confinada en las Pro-
vincias Orientales del Departamento de La Paz, donde fueron
primeramente introducidos como esclavos; están empleados en
el cultivo de la coca, en aquellos distritos que, debido al exce-
sivo calor e insalubridad del clima, tanto los trabajadores in-
-dios como europeos no pueden habitarlos impunemente.
El número total de negros a través de toda Bolivia apenas
esclavos, Por
alcanza a 7.000, de los cuales solamente 4.700 son
el Artículo 11 de la Constit ución, la esclavit ud está abolida en
Bolivia y por una ley posterio r, el Con-
toda la República de
de la Constit ución, re-
greso ha extendido ésta promulgación
gulando el sistema por el cual aquellos que perman eciero n en
estado de esclavitud en el momento en que la Constitución fue
promulgada, pueden gradulamente emanciparse, indemnizando
a sus propietarios-con los réditos de su trabajo por las pérdí.das
ocasionadas con su libertad. El español, es la lengua que se ha-
bla generalmente por los blancos y por los de raza mezclada,
mientras que las lenguas nativas son habladas generalmente
por todas las clases aunque están particularmente circunscritas
a la población india. Las lenguas más comunes entre los indios
bolivianos son la Quichua y la Aymara. El Quichua o lengua
de los Incas, es la que se habla a través de la gran extensión de
los Andes desde Quito hasta Chile y en las provincias maríti-
mas del Bajo Perú; es la de los indios en los departamentos
de Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba; mientras que el
Aymara, una lengua que tiene gran afinidad con el Quichua,
está confinado al departamento de L.. Paz y a aquellas provin-
cias del Bajo Perú que forman frontera con el Lago Titicaca,
aisladas en medio de las Provincias quichuas, circunstancia
que la tradición de los indios atribuye a una Colonia traída
desde lejano país por los primeros Incas, para reemplazar a
los habitantes de su pequeño Reino que los habían seguido en
la prosecusión de sus conquistas y que les permitieron fijar el
asiento del Imperio en el Cuzco. :
Además de estas dos lenglias más generales, cada tribu
bárbara de indios poseé su idioma separado; catorce dialectos
diferentes han sido enumerados dentro del territorio de la Re-
pública, algunos de éllos hablados por unos-pocos indivíduos;
esta curiosa diversidad de lenguas existe principalmente en las
provincias norteñas y orientales donde parece que el Imperio
de los Incas no llegó a extenderse y en las cuales no tuvieron
éxito en introducir su civilización, sus leyes y su lenguaje.
Por el 3er. Artículo de la Constitución Boliviana, la Re-
pública está dividida en los seis departamentos de La Paz, Oru-
ro, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra,
con la provincia de Tarija, situada en la extremidad S.E. de
la República. Los Departamentos están subdivididos en Pro-
vincias y, las Provincias en Cantones.
El incluso No. 3 mostrará la presente división de” Bollvxa,
como fue fijada por el Congreso Constitucional en 1826, pre-
paratoria a la formación de los Cuerpos Electorales, por los
que se nombrará la Legislatura de 1828.
Cada Departamento está gobernado por un Prefecto que
poseé casi los mismos poderes y autoridad que los Intendentes
bajo el antiguo sistema; las Provincias son administradas por
Gobernadores y los Cantones por Corregidores cuyos poderes
y jurisdicciones son los mismos que los de los Subdelegados y
Alcaldes de otros tiempos.
Los Prefectos. unen el comando civil y militar de sus res-
pectivos Departamentos; las personas que llenan estas situa-
ciones por el momento son Oficiales Militares que han luchado
en la Guerra de la Independencia; a sus títulos de Prefectos
unen los de Comandantes Generales y reciben entre 6.000 y
3.000 dólares (1.200 a 600 libras esterlinas) anualmente de
acuerdo al tamaño e importancia del Departamento que dirigen.
Los Gobernadores de Provincia son escogidos, la mayoría,
entre los abogados; están bajo el control de los Prefectos de
sus respectivos Departamentos; sus deberes comprenden la Ad-
ministración General de sus provincias y el cobro del erario
Público; reciben un salario de 600 dólares (120) libras ester-
linas del Tesoro de la República y una asxg—nac¡on de 5%, so-
bre el cobro de impuestos.
Los Corregidores colocados a la cabeza de los Cantones,
han sido hasta ahora elegidos entre sus habitantes más influ-
yentes, no reciben paga del Estado; pero se les asigna un- pe-
queño porcentaje sobre el cobro del tributo indígena o impuesto
de capacitación. Las tres autoridades mencionadas son elegidas
entre la población blanca, pero como la gran mayoría de los
habitantes son indios, frecuentemente distribuídos en el mismo
cantón sobre un territorio extenso, cada caserío indígena tiene
un oficial, denominado Alcalde de Indios, quién es responsable
ante la principal autoridad del cantón por la conducta de aQue-
llos puestos bajo mando. !
Tal es la- Administración interna de las diferentes subdi-
visiones de la República Boliviana, que me he tomado la liber-
tad de mencionar -aquí, reservándome hablar del Ejecutivo y
- de la Administración General de la Republica, en una parte
subsecuente de este informe:
Población total de Bolivia 1.100.00
compuesta de: —
* Razas Blancas, que comprenden
europeos, criollos, ete, — 200.000
Aborígenes o indios - 800.000
Razas mixtas: negros y mulatos, ete. 100.000
1.100.000
DESCRIPCION DE LOS DEPARTAMENTOS
DEPARTAMENTO DE LA PAZ
POBLACION: 375.000
El Departamento de La Paz, el más extenso de Bolivia,
ocupa la parte norte occidental de la República extendiéndose
entre el Río Beni al Este hasta el Lago Titicaca en la Cordi-
llera Occidental y desde la unión de los ríos Beni y Mamoré en
la Latitud 9*1500”, hasta el pueblo de Caracollo en la Latitud
17%38'00” teniendo una extensión de 500 millas de Norte a Sud.
La cordillera Oriental de los Andes atraviesa éste departamento
de S.S.E a N.N.O.; sobre élla está situada la gigante montaña
del Tllimani, en la cual dos de sus picos sobrepasan los 24.200
pies de elevación; desde éste punto la Cordillera Oriental for-
ma una serie de cumbres muy elevadas que circundan el Lago
Titicaca por el Este separando la gran cuenca de los llanos
de Moxos; el clima y productos del Departamento de La Paz,
presentan la más grande variedad; los distritos situados al
Oeste de la Cordillera Oriental son en general áridos e impro-
ductivos, mientras que aquellos situados sobre el declive orien-
tal de la misma cadena y que descienden hacia los llanos de
* Moxos, poseen un clima tropical y la mayoría de los productos
de los países intertropicales. Las provincias Occidentales pro-
ducen papa, cebada y pequeñas cantidades de trigo y de maíz,
mientras que las orientales abundan en plantaciones de cacao,
bananas y otras frutas de la zona tórrida; las diferentes clases
del árbol de la Quina o Chinchona y la plauta de la Coca pro-
porcionan aquí las dos más importantes producciones vegetales
de Bolivia bajo el punto de vista comercial; crecen con exube-
rancia no igualada en las provincias de Larecaja y Yungas,
La Paz, o la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, es la
ciudad principal del Departamento y actualmente la ciudad
más populosa de Bolivia, alcanzando a 40.000 habitantes, de los
cuales una gran proporción son cholos o de raza mixta; la ciu-
dad está situada en un profundo valle inclinado sobre el to-
rrente del Choqueyapu que ha dado su nombre a La Paz, entre
los indios; el territorio de los alrededores de La Paz, consiste
principalmente de valles profundos por los cuales descienden
los torrrentes que forman el río Beni; estos valles producen
un poco de maíz y fruta, pero son en general improductivos.
La ciudad de La Paz, está más o menos bien construída,
siendo respetables algunos de sus edificios; reina entre todas
las clases un grado considerable de confort y como plaza co-
mercial mantiene él primer rango entre las ciudades de Bolivia.
Su prosperidad ha continuado en aumento por que el comercio
exterior de la República ha comenzado a pasar desde las playas
del Pacífico. Mantiene un extenso comercio en coca, producto
de sus provincias orientales, alcanzando una suma de 600.000
dólares 6 120.000 libras esterlinas con los otros departamentos.
Es de la venta de este artículo que los ricos propietarios de
La Paz obtienen sus principales entradas. La Paz sufrió seve-
ramente en 1789 durante la insurrección de la población indí-
gena, la cual —comandada por Tupac Amaru y Tupac Catari—
cercó la ciudad en vano durante varios meses. En 1809, se
manifestaron en La Paz los movimientos revolucionarios más
tempranos de toda Sudamérica, cometiendo la población de
cholos numerosos excesos, asesinando al Gobernador y a otras
autoridades españolas. La Paz, es un Obispado. Poseía an-
teriormente cinco monasterios y dos conventos; tres de los mo-
hasterios han sido suprimidos y sus rentas destinadas a la
Fundación de un Hospital, a una casa de pobres y a dos es-
cuelas para huérfanos. Además de estos establecimientos, La
Paz debe al Gobierno actual una Escuela de Minas, una escuela
de Leyes, un Colegio Superior y escuelas primarias para la
instrucción de las capas inferiores de la sociedad.
De acuerdo a una serie de numerosas observaciones hechas
en diciembre de 1826 .y marzo de 1827, La Paz está situada
en la Latitud de 16.2915” Sud y en la Longitud de 68.32°00”
Oeste de Greenwich y a una elevación de 12.194 pies sobre el
nivel del mar. .
Copacabana, capital del distrito del mismo nombre, está
situada en Latitud 16.1040” Longitud 68.52'00” Oeste; es una
gran aldea célebre en todo el Perú por su altar a la Virgen,
al que acuden de todas partes como a un segundo Loreto. La
iglesia de Copocabana es tal vez la mejor en el Alto Perú; está
* rícamente adornada y poseía anteriormente grande haclenda
- Junto a este santuario hay un monasterio de Agustinos que ha
sido suprimido el pasado año. Copacabana está situada cerca del
Lago Titicaca, 50 pies por encima de su nivel y cerca al grupo
de islas del Titicaca. -
Este grupo de islas consta de la Isla del Titicaca en La- -
titud 16.2°00”, de cuatro pequeñas islas que la rodean y, de
la Isla de Coati o dela Lu¡¡a situada a 5 millas al Este de las
últimas.
La Isla de Titicaca es la más grande de este grupo, es de
forma alongada, atravesada por un alto cresterio de areniscas
secundarias y de rocas calizas, ‘continuacién de los estratos que
forman el continente adyacente, las playas de esta isla están
recortadas en numerosas bahías y- ensenadas; su largo es de
6 millas mientras que su ancho apenas excede 2 millas y su
punto más alto está situado a 1.300 piés sobre-las aguas que
la rodean o sea a 14.097 pies sobre el nivel del Océano. Su
suelo es en general fértil, especialmente en las playas de las
bahías que la rodean y producen maíz, habas y papas: su parte
elevada. soporta el pastoreo de numerosos rebaños- de ovejas
y cabras; el número de sus. habitantes apenas pasa de 120.
Esta isla pertenece a una familia .de Puno que la alquilaba a
un mgles llamado Page, con propósitos. agrieolas.
Cada bahia y ensenada de la isla de Titicaca ofrece nume-
TOSOS restos de edificios, la gran mayoría en tal estado de de-
terioro para no permitirnos poder asegurar el propósito para
el que fueron destinados. La historia casi no dice nada sobre
la Topografía del lugar de nacimiento de la Monarquia Peruana,
y los actuales habitantes apenas poseen algún conocimiento
trad¡c¡onal de los nombres e historia de las ruinas que les ro-
dean. Ellos saben que existían palacios y templos en esta isla
y que era el centro del imperio bajo sus primeros Incas, saben
que las ruinas que todavía existen son el trabajo de sus ante-
pasados paganos (ruinas de la gentilidad), un modo de expre-
sarse que han aprendido de sus instructores cristianos, cuyos
constantes esfuerzos han sido dirigidos a rebajar a los aborí-
genes en su propia estima, a ayudarles a olvidar los recuerdos
tradicionales de la grandeza de sus antepasados y todas las
circunstancias relacionadas con la Historia peruana, antes de
la conversión del país al cristianismo.
La ruina más perfecta que ahora permanece en la Isla de
Titicaca, es la designada por los indios como el Templo, Resi-
dencia o Repositorio de las Vírgenes del Sol (Repositorio de
las Vírgenes) ; está situado cerca de las playas del Lago, en
el lado oriental de la isla y frente a la igual de la Luna el edi-
ficio es de forma cuadrada con dos alas que se proyectan de-
trás del cuerpó principal del edificio y st frente se eleva en
terrazas sobre las playas inclinadas del Lago; dos pisos o hi-
leras de departamentos están aún de pie, compuestos de varias
cámaras pequeñas de forma ,rectangular, siendo las de la fila
“ superior comunicadas entre ellas, mientras que las del piso
inferior están divididas en moradas separadas de dos y cuatro
- cámaras cada una; estas cámaras son pequeñas y limitadas,
admitiendo la luz por pequeñas claraboyas hechas en las pa-
redes las que son de considerable grosor y formadas de piedras
irregulares y toscamente arregladas y unidas por una mezcla
de barro. Al frente del edificio se abren dos puertas con dos
nichos intermedios y el todo coronado por una corniza sin nin-
guna otra decoración arquitectónica. Parece qué los muros es-
taban rebocados con barro cuya superficie estaba pintada de
un color rojo ladrillo, sobre la que se trazaron figuras que re-
presentaban hombres y animales. Alrededor de esta ruina se
Jevantan numérosas terrazas que se extienden en una distan-
cia considerable hacia el puerto o desembarcadero de la isla. Las
terrazas están plantadas con siemprevivas y arbustos floridos
que han sido evidentemente traídos de los valles con climas
más suaves de La Paz y del Cuzco; dichas terrazas y planta-
ciones están aún excelentemente preservadas cubriendo el ex-
tremo sud oriental de la isla con razón consideradas por los
nativos como los jardines y campos de paseo adjuntos al edi-
ficio que circundan, habiendo sido por lo tanto designados en
el pais como los jardines de las Vírgenes del Sol; todavía se
pueden ver saldos de un camino que iba del puerto de Pilco-
caino a estas ruinas y, de éllas, a lo largo de las orillas del
Lago; es improbable 'que este edificio haya servido alguna vez
en las ceremonias religiosas de los antiguos peruanos si se con-
sidera su distribución arquitectónica; aunque el hecho de que
su fachada esté mirando al Este y la Isla de la Luna, se ha
dado como una rázón, para pensar que alguna vez hubiera .
estado conectado con el culto que se supone se rendía a esta
divinidad en la isla últimamente nombrada. _
Al lado N. E, de la isla de Titicaca y sobre las playas
de una deliciosa bahía, existe una gran masa de ruinas que la
tradición indica haber formado la residencia de un Inca, sien-
do actualmente la única parte en estado tolerable de presérva—
ción, un edificio de cerca de 50 yardas de largo que mira ha-
cia el Este, y aunque tiene en sus paredes muchas puertas, ven-
tanas y nichos, hay motivos para pensar que todo el edificio
formaba un solo departamento muy grande y que servía como
un lugar de culto religioso o de una residencia ordinaria. Des-
de estas extensas ruinas, una calzada elevada conduce a través
de una ciénaga a la parte Norte de la Isla, hasta un promon-
torio sobre el que están las ruinas de una aldea grande que
se halla a su vez circunscrita por Chullpas en ruinas, o monu-
mentos sepulcrales de sus primeros habitantes.
En la extremidad N. O. de la isla, en un cuello elevado
de tierra, que separa dos bahías, están situadas las ruinas más
grandes de la Isla de Titicaca, llamadas Casapata por los na-
tivos; consisten en dos grandes cuadrados rodeados de edifi-
cios que parecen haber servido como casas ordinarias; en medio
de plantaciones de siemprevivas y al centro de estas ruinas
hay un departamento de 124 pies de largo por 24 de ancho,
adornado de numerosas ventanas, puertas y nichos, terminado
en cada extremo por mojinetes de barro, todavía en pie; este
edificio que tiene gran parecido
con aquel descrito en el párra-'
fo anterior, fue con toda probabilidad usado como un lugar de
culto. Sin embargo, los indios indican que fue una residencia
de un Inca; y de haber formado parte también de los muchos
lugares de recreo que él poseía en toda la Isla.
- Hay escasamente algún punto en la parte Norte de la Isla
donde no se encuentren saldos de edificios antiguos, del mismo
estilo de los ya mencionados; pero el que más celebridad ha
alcanzado, es un montón de ruinas llamado la Chingana, pre-
sentado por los aborigenes como la residencia del último Inca,
antes del traslado de la Monarquía al Cuzco. Su estilo arqui-
tectónico es el mismo de los edificios ya mencionados, estando
compuesto de un gran número de pequeñas cámaras estrechas
conectadas unas a otras y senaradas por paredes de considerable
grosor; el frente que mira al Norte presenta una línea de nichos
de 8 pies de altura, en los cuales hay un pequeño patio cuadrado
con una fuente en el centro. Las ruinas de la Chingana están
rodeadas de amplias terrazas, muchas cubiertas de siempre-
vivas y de arbustos floridos, que han sido designadas como los
Jardines del Inca.
La posesión de estas ruinas, que sobremiran una extensa
y profunda bahia, rodeadas de terrazas con siemprevivas y
dominando un extenso panorama sobre el lago que las rodea y
sobre la cordillera distante, ofrece la vista más pintoresca de
la-Isla del Titicaca y una que raramente se pueda encontrar a
una altura que excede la del pico de Tenerife, donde toda vege-
tación ha dejado de existir si se consideran las montañas del
viejo continente.
Parece que hay duda de que este edificio servía como una
morada y no como un lugar de culto religioso, aunque algunas
personas han deseado descubrir en éllas el ya famoso Templo
del Sol, cuya tradición de riquezas y magnificencia han llegado
hasta nosotros por los historiadores españoles de la Conquista.
Es una lástima que este edificio que ha resistido los efectos
destructores de más de 150 años, que ha permanecido íntegro
hasta mediados del siglo XVIII y que sirvió como habitación a
algunos de los primitivos dueños de la Isla, haya sido privado
de su techo, cuyos materiales fueron empleados en la construc-
ción de la Iglesia.de un pueblo existente en las orillas orientales
del Lago; este bandalismo del último siglo, fue la obra de un
monje debidamente sancionada (aprobada?) por su Diocesano,
el Obispo de Chucuito, quién justificó su conducta, dado su celo
religioso y su deseo de obliterar todo vestigio de la religión
y civilización de los primeros habitantes de este país que antes
fue pagano.
En lo que procede he hablado solamente de las ruinas im-
portantes de la Iglesia del Titicaca; no debe suponerse, sin em-
bargo, que son las únicas que existen ya que. hay apenas un
legar donde no se encuentren resíduos de la antigua- civiliza-
ción en los numerosos casenos y monumentos sepulcrales des-
parramados por todas partes en la Isla.
Las cuatro pequeñas islas situadas cerca de la extremidad
norte de la Isla de Titicaca contienen también varias ruinas
de tiempos antiguos, y aunque ahora están áridas y desiertas
parece que eran el lugar de una gran población. La más nota-
ble de estas cuatro islas es la de Polollo, una eminencia arenosa,
pequena y alargada rodeada de una pared para prevenir la
acción de las aguas del Lago sobre sus orillas de tierra suelta
e incoherente; en toda su extensión se descubren al remover
la arena a poca profundidad, sepulcros que contienen restos
humanños y una variedad de antiguos implementos; de estas an-
tigiiedades las pequeñas figurillas de oro y plata que se en-
cuentran algunas veces, han dado celebridad a la isla y son la
causa para haberla llamado la Isla de los Plateros; estas figu-
ras representan persona]es masculinos y femeninos que están
evidentemente destinados para representar al Inca y a-su Reina
y es probable que les hayan servido como objetos de adora-
ción religiosa, como los Lares de la Mitología Griega y Romana;
estas representaciones de figuras humanas están acompañadas
frecuentemente por otras, representando la llama, en los mis-
mos metales preciosos y no es 1mp10bable que aquí como entre
lás naciones orientales, la llama, el único animal doméstico y
tan útil que poseían, haya recibido veneración religiosa y _haya
sido objeto de adoración en la 1.itología de los antiguos perua-
nos; estas figurillas están formadas por láminas de oro y plata,
soldadas entre sí y son peculiares de la Isla de Polollo.,
La Isla de Coata o como ha sido llamada por algunos, la
Isla de La Luna, está situada al Este de la Isla de Titicaca en
Latitud 16°1°00” S., y Longitud 68:44'00” Oeste. Su fórma es
la de un óvalo alargado alcanzando su largo máximo apenas
2.1/2 millas; actualmente está deshabitada y sin cultivo; es
- propiedad del mismo Page que alquila la isla de Titicaca,
Lia Isla de Coata ha adquirido gran celebridad en los alre-
dedores a causa de sus-extensas ruinas situadas sobre su lado
oriental, que han sido consideradas, no sé sobre qué autoridad,
como los resíduos del ’l‘emplo dedicado a la Luna y por lo tanto
se ha supuesto que la isla estaba conectada con el culto de esa
divinidad y mantuvo su actual nombre entre los colonizadores
españoles y sus descendientes!
Sin embargo, la tradición preservada entre los lndlos nos
informa que este edificio fue la residencia de una de las Collas
o mujeres de los Incas, quién permanecía aquí recluída mientras
su esposo se ausentaba hacia el Cuzco en prosecusión de sus
— conquistas. Esta tradición es ciertamente la más probable de
las dos a juzgar por la disposición arquitectónica del edificio,
pero la misma tradición permanece silenciosa sobre la época de
su construcción y sobre el nombre del Inca, cuya mujer habitó
allí.
Este Palacio o Temi)lo está situado en un valld que des-
ciende hacia las playas del lago, rodeado de bosquecillos del
árbol de queuña y de terraza plantadas con los mismos arbus-
tos ornamentales, que la isla del Titicaca. El edificio consiste
en una hilera de pequeñas cámaras cuadradas que miran al
Este, con una ala proyectándose en cada extremidad.
Sobre el lado Norte y adjunto al cuerpo del edificio, hay
un patio semicircular rodeado por un número de nichos altos;
hacia este patio se abren varias cámaras pequeñas que, de acuer-
do a la tradición india, servian como residencia a las esclavas
de la Colla o Reina.
El largo de la fachada del edlflclo es de 53 yardas; al fren-
te hay un extenso patio o terraza hacia el cual se abren muchos
de los cuartos; esta terraza que domina el Lago y una extensa
vista de las opuestas playas de Omasuyus y de las crestas ne-
vadas de la cordillera del Sorata, está seguida por cuatro te-
rrazas similares colocadas entre ella y el borde de las aguas;
se comunican por medio de gradas y están soportadas, sobre
la roca inclinada que constituye esta parie de la isla, por medio
de paredes masivas construídas de bloques cuadrados de piedra,
,y dispuestos como en la arquitectura 1ústica de los palacios tos-
canos. Esas terrazas parecen haber servido como lugares de
recreación y estaban cubiertas con siemprevivas y arbustos flo-
ridos, las paredes del edificio principal, que miran al lago, tie-
nen 20 pies de altura, coronadas por una corniza y ensambla-
dura sobre las que se elevan una serie de mojinetes; estos mo-
jinetes sostenían el techo igual que en nuestras construcciones
modernas.
Por algunas trazas que- todavía quedan, parece que estos
techos estaban formados con ese pasto grueso que cubre la isla,
en cada mojinete hay una abertura que servía para dar paso
a la luz hacia un piso superior o hilera de departamentos que
existía a todo lo largo del edificio, con excepción del centro,
donde dos cámaras, más largas que las otras, ocupaban el alto
del edificio y que parece estaban destinadas para la realización
de ritos religiosos. Las cámaras y paredes cuyo frente da al
este, están perforadas por nichos de diferentes tamaños, algu-
nos de los cuales meramente contenían utensilios de economía
doméstica, mientras que los nichos grandes y particularmente
los del exterior, contenían estátuas de Divinidades Peruanas;
tal es el uso asignado a ellos por los ind:os, que recibe su con-
firmación del descubrimiento de fragmentos de una estátua
que hice entre los desperdicios que rodeaban las ruinas y que
representaba la cabeza de una figura masculina, cefiida alre-
dedor con la banda o faja que distinguía al Inca y a aquellos de
su raza. También los indios mantienen la- tradicién de que un
gran número de hombres y mujeres de piedra —para usar su
propia expresión—, fueron encontrados aquí por los primeros
conquistadores - que penetraron en la Isla, las que fueron par-
cialmente echadas al Lago con una inmensa cantidad de tesoros
para salvarlas de los invasores y en parte destruídas por los
españoles como monumentos de idolatría pagana y supersti-
ción. -
En el extremo norte de la Isla de Coati, existen algunas
ruinas de poca importancia que pertenecieron probablemente
a caseríos privados, aunque los indios suponen que formaron *
algunas de las residencias de los Incas del Titicaca.
Tales son los principales resíduos de los monumentos ar-
quitectónicos de los antiguos peruanos que existen hoy en día en
el Titicaca y en las islas adyacentes; añado planos en.planta
de los más perfectos de ellos en este informe, ya que necesa-
riamente conducirán a dar una idea correcta de su disposición
verbal y pueden también servir para ilustrar el estilo arquitec-
tónico de. los edificios peruanos, antes de que alcanzaran ese
alto -grado de perfección que se observa en los monumentos
de los Incas del Cuzco y de Tiahuanacu.
Si nos atenemos. a la información proporcionada por los
habitantes de estos países, todavía se pueden ver ruinas que
exceden en extensión y tamaño a las ya descritas, en la Isla de
Apinquela o del Sol, situada 7 leguas al N. E. de la Titicaca;
pocas personas han visitado esta isla dada su distancia de las
- orillas del Lago y la dificultad consiguiente de llegar, en las
toscas canoas usadas por los nativos, pero es posible que sus
ruinas tengan una escala magnífica y en mejor estado de pre-
servación que las que he visitado; después de una prueba sin
éxito de alcanzar la Isla del Sol, que por poco me cuesta la vida,
me ví obligado a renunciar y es probable que esos edificios de-
dicados al culto de la primera divinidad de los viejos peruanos
deben permanecer ignorados -hasta que se haya mejorado la
navegación por él Titicaca.
Personas que merecen toda confianza, me han asegurado
también que en una pequeña isla cercana a las playas orientales
del mismo Lago, llamada la Isla de los Sepulcros existen está-
tuas gigantes y figuras esculpidas en alto relieve que repre-
sentan hombres y animales; esta isla que ha recibido su nombre
actual por los muchos Chullpas o Monumentos sepulcrales que
élla contiene, la ha colocado la tradición como el enterratorio
de los Incas del Titicaca y de los miembros de la raza imperial.
La obscuridad que pesa sobre la Historia de los Primitivos
Peruanos, anterior a la conquista del país por Pizarro y sus
seguidores, hace imposible. suponer la época cuando fueron
construídos los edificios de Titicaca y de Coati. Es probable
sin embargo, que daten de un período más remoto que el que
comunmente se les asigna, considerando la marcada inferio-
ridad en estilo arquitectónico y grandeza que ofrecen, si se los
compara con los edificios de Tiaguánacu y del Cuzco. Hay mi-
chas razones, deducidas de: la comparación de esas construccio-
nes, de la tradición local y de los pocos -detalles históricos que
nos han llegado de los primitivos cronistas de las Leyendas
Peruanas, que me han guiado a suponer que los edificios de
Titicaca datan de un período muy distante, anterior a la linea
de Monarcas Peruanos que fundaron su imperio en el Cuzco y
que antes de la última raza de Incas que permanecieron durante
quince o doce generaciones en la línea de Manco Kapac y ter-
minaron en las personas de los infortunados Huáscar y Ata-
huallpa, existía un alto grado de civilización en las playas del
Lago Titicaca y en sus Islas, que muy probablemente pertene-
cen a ese período los ruinosos edificios de Titicaca y de las
Islas que la circundan. -
Ruinas en Tiaguanacu.— El pueblo medio desierto de
Tiaguanacu situado a la extremidad N. O. del Departamento
de La Paz, en la latitud de 16%33'20” Long. 68?50” Oeste, ha -
adquirido mucha celebridad: por las grandes ruinas de sus al-
rededores; estas ruinas consisten en dos elevados montículos
rodeados de un basamento de piedra, a poca: distancia del pue-
blo y son designados entre los indios actuales por los apelativos
de Pumapuncu y Acapana. Las gigantes ruinas de Pumapuncu,
un nombre que se deriva del quichua y que significa Edificio,
puerta o entrada del Puma o León Americano (Felis discolvo?),
consiste en un montículo artificial, rodeado de una pared ma-
ciza, en la cual descansaban una serie de columnas cuadradas,
coronadas por una corniza y una entabladura; parece que esta
hilera de columnas era interrumpida en el lado oriental del
montículo y en el occidental formaba junto con una hilera in-
terior de columnas un -pórtico cubierto o columnas, están si-
tuadas las ruinas de un edificio compuesto por esos enormes
bloques de piedra que causaron tanta sorpresa a los primercs
conquistadores; estos bloques están cuidadosamente unidos y
parecen haber formado la fachada del edificio; remataban en ,
una corniza y entablaménto complicados y de gran acabado;
esparcidas por una y otra parte se ven fragmentos de columnas
de varias formas que por su acabado y pulimento deben haber
pertenecido al interior del mismo edificio, del cual, los gigan-
tes bloques antes descritos formaban la fachada; varios frag-
mentos de cornizas, entablamentos y algunas piezas de escul-
tura en bajo relieve, representando figuras emblemáticas del
. Inca y del sol, se encuentran también en estas ruinas, mientras
que por debajo de ellas varias cámaras subterráneas que con-
tienen restos de cuerpos humanos han sido últimamente des-
cubiertos, dejando poca duda de que fueron usados como sepul-
cros;-la construcción de estas celdas subterráneas está muy
cuidadosamente ejecutada; están formados por grandes bloques
cuadrados de areniscas y pórfido unidos por medio de barras
de cobre, sin ninguna otra clase de mortero o cemento, y aquí
debo recalcar que ésta fue la única forma empleada para unir
los grandes bloques de piedra con la que fueron construídos
los edificios de Tiaguanacu, ya que en toda, la extensión de es-
tas ruinas no me ha sido posible descubrir vestigios de cemento
o mortero.
Las ruinas de Acapana situadas al Este de Tiaguanacu,
consisten también en montículos artificiales de arcilla, eleva=
dos sobre el suelo circundante; uno de estos montículos es hoy
día solamente una pirámide de tierra suelta, habiéndose des- |
truído el edificio que soportaba, al buscar tesoros que se supo-
nfa guardar; cerca de él, hay un amplio montículo cuadrado y
menos elevado, rodeadoen tres de sus lados por una línea de
inmensas columnas, muchas de las cuales todavía permanecen
en pie; sobre el lado occidental existía una doble hilera como
en Pumapuncu, formando un portlco Sobre el lado oriental, la
hilera exterior de columnas se lnterrumpe por los resíduos de
un edificio que estaba situado dentro de la hilera exterior de
las columnas, de la cual queda muy poco. Las dimensiones del
espacio cuadrado rodeado de la hilera exterior de columnas es
de 120 yardas de Este a Oeste y de 112 yardas de Norte a Sud
y la del edificio colocado dentro de él en su extremidad oriental
es de 50 yardas de largo por 40 de ancho. He añadido un plano
de estas ruinas por ser las más perfectas de Tiaguanacu.
La tradición asigna a esos monimentos el nombre de Pa-
lacio o edificio del Inca (Inga - pilca) mientras que los edifi-
cios interiores dentro de los grandes espacios cuadrados se su-
pone que hayan sido templos, dedicados al culto del sol y de la
luna, las divinidades de los antiguos peruanos. Sin embargo,
es extremadamente difícil formar cualquier conjetura razonable
de los usos a los cuales estos edificios estaban destinados o al
período de su construcción; los historiadores de la Conquista
del Perú por los españoles, Pedro de Cieza de León y el Inca
Garcilazo de la Vega, se mantienen silenciosos sobre este punto
y solamente dicen que en su tiempo los monumentos de Tia-
guanacu ya estaban en ruinas y que parte de sus esculturas y
ornamentación fueron trasladados por los primeros Incas, para
adornar los palacios y templos que levantaron en el Cuzco; es
probable que Tiaguanacu fuese la residencia de los Soberanos -
Peruanos que precedieron la última estirpe de los Incas y que
sus ruinas ocupan una época intermedia entre los edificios ru-
“ das de Titicaca y esos magníficos monumentos levantados por
Manco Kapac y sus sucesores cerca del Cuzco.
No es fácil imaginar por qué medios, esta gente que no -
tenía ningúna bestia de carga más grande que la llama, haya
podido sacar desde considerable distancia y llevar sobre un sue-
lo muy irregular, los inmensos bloques de piedra que todavía
existen en Tiaguanacu. -Las moles entre las ruinas de Acapana
se igualan solamente, en la Historia Arquitectónica de la Hu-
manidad, a los Obeliscos y Columnas de los antiguos Egipcios;
sobrepasan considerablemente los bloques gigantescos de los
Templos de Postum y consecuentemente las masas de piedra
empleadas en construcciones posteriores por los Griegos y Ro-
manos, he medido en Tiaguanacu bloques que tienen 2.500 pies
cúbicos de piedra arenisca y que pesan 80 toneladas y aún más
y de mayores dimensiones hundidos debajo de la superficie del
suelo..
DEPARTAMENTO DE ORURO
D POBLA¡JION:' 115.000
! El Departamento de Oruro ha sido recientemente formado
con las provincias occidentales del departamento de Chuquisaca
y de Cochabamba. Se extiende desde Caracollo en la Latitud
17%38'30” Sud, hasta Leñas en la Lat. 19*14”00”, entre los de-
partamentos de La Paz y Potosí y desde la cordillera oriental
de los Andes hasta la linea fronteriza que separa Bolivia de
las provincias del Bajo Perú, en la Cordillera Oriental de Ca-
. rangas; comprende en coñsecuencía la parte Sud del valle in-
teralpino del Desaguadero y las elevadas sierras de los Andes '
que encierra. La gran elevación a la cual está situado el suelo
de este departamento —en ninguna parte desciende por debajo
de 12.300 pies— hace que su clima sea frío y su territorio im-
productivo, desventajas que son.en cierta medida compensadas
con la abundancia de sus productos minerales.
Oruro la capital del Departamento, está situado en la ba-
se de un grupo de montañas porfiríticas, que se elevan como
una isla en los llanos que confinan con el Desaguadero.
La población no pasa de 4.600 almas y ha disminuído pro-
gresivamente con la prosperidad decreciente de las minas que
lo rodean y por los efectos de la Revolucién. Oruro fue primi-
tivamente el centro de algunos de los distritos mineros más
ricos del Perú; pero esas minas están ahora abandonadas prin-
cipalmente por falta de capital; mantiene todavía, sin embargo,
un considerable mercado en Estaño, que se produce en las cer-
canías. La ciudaá está situada en la Latitud 17957407 S. y
Longitud 67°18’00” Oeste. Elevación sobre el nivel del mar:
12.442 pies.
DEPARTAMENTO DE POTOSI
POBLACION: 245 000
Este Departamento, es el segundo en poblac¡on y exten-
sión, abraza todas las provincias del sud de la República, ex-
tend¡endose desde el paralelo de 18*%40”00” S., donde confina con
el Departamento de Cochabamba, hasta la frontera norte de
Chile, en Lat, 25%40'00” S., desde las playas del Pacífico hasta
la provincia de Tarija en.una extensión de cinco grados de
longitud. Al Nerte está limitado por los Departamentos de
Oruro, Chuquisaca y Cochabamba, al Este por la provincia de
Tarija y al Sud por la provincia bonaerense de Salta y por la
provincia chilena de Copiapó.
La cadena aún no dividida de los Andes, atraviesa este
Departamento en las provincias de Chichas y Lipez, donde se
bifurca entre los paralelos 20 y 22 Sud, para formar las dos
ramas longitudinales, que constituyen la doble cordillera de los
Andes Bolivianos.
N El territorio del Departa…mento está colocado en su mayor
parte a gran elevación; aquí el suelo es improductivo, mientras
que en los distritos orientales de las provincias de Chichas y
Chayanta, donde, los vallés descienden por debajo de 10.000
pies, el clima se vuelve temperado y saludable y el suelo rico
en sus producciones agrícolas.
Sin embargo, las principales fuentes de riqueza de este
Departamento, ‘consisten en sus minas de plata, que estaban
originalmente entre las más productivas del Nuevo Mundo; los
distritos minerales están situados en las regiones desiertas y
desoladas de los Andes,-a alturas que se acercan a las de las
nieves perpétuas y donde la vegetación ha dejado casi de exis-
tir. Los habitantes de los distritos montañosos de Chile, Lipez
y Atacama, tenían antes un tráfico intenso en las pieles de
Vicuñas y Chinchillas que eran exportadas via Arica y Buenos
Aires. Esta rama de comercio ha decaído considerablemente
en los últimos años, debido a la poca demanda y a los bajos
precios que tienen estos artículos de peletería en los mercados
europeos.
Potosí, la capital del Departamento, está situada en un
llano valle colocado en la base Norte de la montaña del mismo
nombre, en la cual están situadas numerosas minas de plata,
que han hecho tan célebre el nombre de Potosí, en los anales
de la minería. La ciudad cubre una enorme extensión de terre-
no; sus calles tienen un trazo regular en el centro de la ciudad,
mientras que los suburbios consisten en caseríos de barró, aho-
ra en ruinas, que formaban las viviendas de su numerosa po-
blación minera.
En 1827, el número de sus habitantes apenas llegaba a
9.000, una considerable caída, ya que es bien sabido que hacia
fines del siglo XVIII, Potosi contaba con cerca de 75.000 y en
-un período aún más remoto llegaba a 100.000 almas; este des-
censo en la población se atribuye a varias causas: a la caída
progresiva de las operaciones mineras que’ empleaban 20.000
personas; a los excesos cometidos durante las luchas de la
Revolución, que obligaron a la mayor parte de la población in-
dígena a recluirse a los más apartados distritos de los Andes
y a la disminución del tráfico intenso que originalmente man-
tenía con Buenos Aires. Desde el período en que las provincias
del Alto Perú, fueron separadas del Virreinato de Lima y anex-
adas al de Buenos Aires, Potosí adquirió considerable impor-
tancia como lugar de comercio, estando prohibidas todas las
comunicaciones entré estas provincias y los puertos del Paci-
fico. Llegó a ser en ese entonces un gran depósito de mercade-
rías europeas introducidas desde Buenos Aires y el asiento del
comercio exterior de todo el Alto Perú, y continuó como tal
hasta que émpez6 la Revolución, cuando abierto el comeicio
por los puertos de Arica, Quilca y Cobija, las otras provincias
encontraron más ventajoso el abastecer con mercaderías euro-
peas las playas del Pacífico que a través de los tortuosos cana-
les de Buenos Aires y de Potosí; desde este período la impor-
tanc¡a de Potosí decayó y la decreciente prosperidad de sus
Minas y de otros recursos de sus habitantes, ha seguido el de
su comercio,
Potosí poseé la única Casa.de Moneda en Bolivia, de la
cual han salido desde su fundación 965.000.000 de dolares, o
sea 193.000.000 de libras esterlinas. Es un edificio muy extenso
que excede por mucho a cualquiera de su clase en Sudamérica;
fue construído al enorme costo de 360.000 libras esterlinas du-
rante el último siglo y contiene las distintas maquinarias em-
pleadas en la purificación y amonedaje de los metales precio-
sos.
‘Las iglesias de Potosí son muy numerosas, pero en general
pobres en su decorado y sin poseer esa exagerada riqueza que -
algunos autores les han atribuído poseer.
De acuerdo a una serie numerosa de observaciones astro- .
nómicas, he determinado que la ciudad de Potosí en su Plaza
está situada en la Latitud 1934'15” Sud y Longitud 65*1545”
Oeste de Greenwich. La elevación de Potosí en su Plaza Pú-
blica es de 13.307 pies británicos y en uno de sus suburbios es
de 13.701 pies sobre el nivel del Océano; de ésto se puede de-
ducir que no solamente es la ciudad más alta de todo el globo,
sino que también es más alta que la Melaria (?) de Antisaca,
que era el punto habitado más alto de nuestra tierra, antes de
mi viaje a Bolivia. -
El célebre Cerro o montafia de Potosí, situado al.Sud de la
ciudad, en su cumbre en Latitud 19362” y Longitud 65°12’45”
Oeste, siendo su altura sobre la ciudad de 2.773 pies o sea 16.080
pies sobre el nivel del mar..Las minas son abiertas y trabaja-
das en su punto más elevado a 500 pies sobre los pináculos
más altos del Monte Blanco y del Monte Rosa, los Gigantes de
los Alpes Europeos.
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
POBLACION: 142.000
Este Departamento está situado en el centro de la Repú-
blica; rodeado por los de Potosí, Oruro, Cochabamba y Santa
Cruz de la Sierra; su territorio está asentado en el lado oriental
de la cordillera de los Arides y formado por las muchas cadenas
y valles transversales, por los cuales descienden los rios tribu-
. tarios del Pilcomayo y del rio Grande; su superficie es en gene-
ral desigual y su elevación varía entre 10.000 y 6.000 pies sobre
el nivel del mar; el clima es suave y el suelo de sus valles fértil,
mientras que sus cadenas intermedias son de pasturajes para los
numerosos rebaños de ganadería y. de caballos, que crecen en
gran número én este Departamento. Las principales fuentes
del Departamento de. Chuquisaca consisten en sus productos
,
, agrícolas, trigo y maíz, que sus habitantes llevan a las provin-
cias más frías; su provincia sureña de Cinti produce vino en
abundancia, una industria que se incrementa a diario. Chu-
quisaca, la Plata o Charcas, la principal ciudad del Departa-
mento y ahora la Capital de la República Boliviana, está situada
en un plano que separa las aguas que corren unas hacia el río
Pilcomayo y otras hacia el Rio Grande. La ciudad está. regular-
mente distribuída en manzanas, como en la inayoría de las ciu-
dades españolas de América, las casas son simpáticas y en
geheral su interior es elegante; sus habitantes que llegan a
12.000 gozan en general de un considerable grado de facilidades
y confort y son los más pulidos en sus maneras entre los habi-
tantes del Alto Perú; el clima de Chuquisaca es en general
suave, sujeto a transiciones bruscas de temperatura y a fuertes
lluvias en los meses de enero, febrero y marzo; la mayor parte
de la población está formada por europeos y criollos que están
comprometidos en comercio o mantienen situaciones guberna-
mentales. Chuquisaca es la sede de un arzobispado (Arzobispa-
do de los Charcas), el más extenso de los de Sudamérica, abar-
cando las Repúblicas de Buenos Aires, Bolivia y partes de las
de Chile y el Bajo Perú; era originariamente la residencia de
la Audiencia de Charcas y el asiento del Gobierno de las Pro-
vincias del Alto Perú, bajo el dominio de España.
Chuquisaca está situada en la Latitud 19%2'16” Sud, Lon-
gitud 64°32°00” Oeste a una altura de 9.330 pies sobre el nivel
del mar.
i DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
POBLACION: 148.000
' El Departamento de Cochabamba, comprende la extension
de territorio situada entre los otros cinco departamentos de la
República; junto a La Paz, mantiene el primer rango como re-
gión agrícola ; sus valles son numerosos y bien provistos de agua,
son fértiles y bien adaptados para el cultivo. Si bién el terri-
torio está densamenté poblado y su población es la más indus-
triosa de Bolivia, su clima es saludable en aquellos valles que
no descienden por debajo de 7.500 pies, altura que puede con-
siderarse como el límite superior de las fiebres intermitentes
y recurrentes del Alto Perú. La gran masa de la población;
está concentrada en las provincias occidentales de Arque, Cliza
y Tapacarí, desde las que se mantiene un tráfico considerable
de productos agrícolas con las provincias de Oruro y La Paz.
Este departamento ocupaba originalmente un lugar des-
tacado como centro manufacturero; sus habitantes fabricaban
grandes cantidades de mercaderías de algodón, de las cuales
he hablado en la sección comercial de este informe, Las manu-
facturas han disminuído rápidamente desde la apertura del
comercio con Europa, y hoy día alcanzan comparativamente
una cantidad insignificante.
Cochabamba, la ciudad principal está situada en un ex-
tenso territorio de valle irrigado por el río de Sacaba, uno de
los más considerables afluentes del Río Grande; la ciudad está
rodeada de huertos y jardines en el centro de un distrito muy
fértil que produce trigo, maíz, anis, etc., y en el cual se man-
tiene un extenso tráfico con Oruro, La Paz, ete.; la ciudad está
esparcida sobre una. enorme extensión de terreno estando el
interior dispuesto en forma irregular y las calles sin pavimen-
to; los habitantes que llegan a 30.000, son principalmente crio-
llos comprometidos en comercio y en manufacturas de toscos
tejidos de algodón, ponchos, jabón, ete.
La medida de varias observaciones da para la posición de
Cochabamba: Latitud 17%2155” S. y Longitud 65V51'00“ Oeste
de Greenwich.
Elevación sobre el nivel del mar: 8:700 pies.
DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA
; POBLACION: 75.000
Este Departamento que abarca un territorio de inmensa
extensión, constituye el total de la parte Norte y Este de la
República, donde limita con el Imperio del Brasil; comprende
los extensos llanos de Moxos y Chiquitos, situados sobre las ri-
beras de los grandé rios que desembocan en el Madera y el
Paraguay y la prolongación del territorio montañoso de Cocha-
bamba, situado entre las fuentes de los rios Mamoré y Grande.
El clima de este departaménto no es saludable, el calor opre-
sivo y sus producciones ofrecen una gran variedad; pero son
poco atendidas hoy día, debido a la falta de población; azúcar,
ailgodón, café, arroz) etc., se cultivan cerca de la ciudad de Santa
Cruz y la cocoa con un poco de índigo en la provincia de Moxos;
de todas esas distintas producciones hablaré más detalladamen-
te en una parte subsecuente de este informe.
Las provincias de Moxos y Chiquitos, estuvieron primera-
mente gobernadas por los Jesuítas, los cuales fundaron 13 mi-
- siones en la primera y 10 en la última; a su celo y perseve-
rancia, se atribuye la civilización de los indios Moxos y esas
tribus les deben las diferentes industrias que ahora poseen, A
la expulsión de los Jesuítas de las colonias Hispano - america-
nas, las misiones de Moxos y Chiquitos pasaron a las manos de
los Misioneros de la Propaganda y a las del clero secular, que
ahora las gobiernan juntamente.con un oficial civil llamado
Administrador sujeto al Gobernador de la Provincia, que reside
en Santa Ana y en San Pedro, las capitales de las dos Pro-
vincias. .
Santa Cruz de la Sierra es la ciudad principal del Depar-
tamento; contiene una población criolla de 9.000 almas; está
situada cerca del Río Grande en medio de una densa floresta;
sus habitantes se ocupan en los cultivos de caña y de arroz,
estando sus entradas derivadas únicamente del comercio en
cera, azúicar, arroz, etc., que llevan a los otros departamentos
de la República. Santa Cruz está situada en Latitud 117:26'00”
Oeste.
PROVINCIA DE TARIJA
“Esta provincia ocupa la extremidad sudoriental de la Re-
pública, situada entre los Departamentos de Potosí, Chuqui-
saca y la provincia bonaerense de Salta. Sus fronteras orien-
tales se extienden hasta los llanos que limitan con los ríos
Pilcomayo y Paraguay, los que son recorridos por numerosos
tribus.de indios nómadas, de los cuales los Chichas y los Cha-
cos, dos razas ecuestres, son las más poderosas.
Bajo el dominio de España, Tarija formaba una provincia
dentro de la Intendencia por el Gobierno de Buenos Aires, y ha
permanecido hasta ahora sin anexarse a ninguno de los otros
Departamentos.
En tiempos de la fundac¡on del Obispado de Salta, Tarija
fue anexada a élla en lo que concernía a sus negocios eclesiás-
ticos, mientras que en su jurisdicción civil continuó formando
parte de la Intendencia de Potosi. Para prevenir los inconve-
nientes emergentes de que sus asuntos tanto civiles como ecle-
E
ciásticos fueran administrados desde tan. lejos, se juzgó ne-
cesario añadir Tarija a la Provincia de Salta. Con'este objeto
se expidió una Cédula Real de Carlos IV en 1803, la cual pare-
ce que no fue promulgada hasta 1809. Al darse a conocer su
contenido, los habitantes de Tarija dirigieron un memorial al
Rey de España solicitando que el Decreto Real de 1803, no se
llevara a efecto. Parece que no se tomaron medidas subsecuen-
tes respecto a la anexión de Tarija a la Provincia de Salta;
los primeros movimientos revolucionarios se manifestaron por
la misma época y Tarija continuó formando parte de la In-
tendencia del Alto Perú.
A la llegada del Gral. Bolívar a Potosí en 1825, se encon-
tró con el Gral. bonaerense Arenales, Capitán Gral. de Salta,
a quién parece que le confirmó la anexión de Tarija a la Re-
pública Argentina, sujeta, sin embargo a que fuera confirma-
da por la futura Legislatura de Bolivia; tan pronto como esta
negociación fue conocida en Tarija, la Municipalidad protestó
enérgicamente contra ella, expresando su deseo de permanecer
anexada a las Provincias del Alto Perú que formaban ahora
la República Boliviana, a las cuales Tarija nunca había dejado
de pertenecer.
Por lo tanto, el reclamo de Buenos Aires a la posesión de
esta provincia tiene dos aspectos: 1*— Que élla formaba parte
d2 las provincias de Buenos Aires en forma anterior a la Re-
volución por su anexión a Salta y como las demarcaciones de
los nuevos estados de Sudamérica se habían establecido sobre
los límites de los viejos Virreinatos y Capitanías Generales,
Tarija, consecuentemente, formaba parte del territorio bonae-
rense y 2°— Que su anexión a Salta fue confirmada por un
acto de un Jefe del Alto Perú, el Gral. Bolívar. A estos argu-
mentos, el Congreso Boliviano, respondió que la .Real Cédula
de Carlos IV no se llevó nunca a efecto y que Tarija tampoco
fue anexadá de facto a Salta en su jurisdicción civil y que si
alguna cesión de ella fue hecha por el Gral. Bolívar, debía
haber estado sujeta a.la aprobación del Congreso del Alto Pe-
rú ya que ese Jefe no tenía poder para violar.el territorio de
la República.
Después de largas discusiones en los reclamos de Buenos
Aires, sobre Tarija, el Congreso Constituyente promulgó una
Ley el 23 de septiembre de 1826, anulando las negociaciones
entre los Grals. Bolívar y Arenales, por las cuales Tarija fue
desmembrada de las Provincias del Alto Perú que ahora cons-
tituyen la República de Bolivia, declarando que élla pertenece
de jure y de facto a esta República, funda¿,mentándose'en su
previa anexión a la Intendencia de Potosí y en el deseo unánime
de sus habitantes de pertenecer a Bolivia. Los Diputados de la
Provincia de Tarija al Congreso, han sido desde entonces ad-
mitidos a tomar su asiento en el Congreso Constituyente y co-
mo tales han firmado la Constitución Boliviana que fue pro-
mulgada el último diciembre a través de esa Provincia.
He creído necesario mencionar en esta parte de mi infor-
me, las principales circunstancias con respecto a la anexión de
Tarija a Bolivia, ya que se trata de una cuestión que ha cau-
- sado ya mucha irritacién, tanto allá como en Buenos Aires y
que puede provocar serias diferencias entre estas dos Repúbli-
cas. Mi información al respecto ha sido principalmente obte-
nida de su Excelencia el Gral. Sucre y de los miembros del
Ejecutivo Boliviano. La ley del Congreso fue totalmente inde-
pendiente del Gobierno, quien declinó tomar parte activa en la
discusión de la cuestión a más de refrenar los sentimientos _
violentos que eran generales en el Congreso contra el Gobierno
de Buenos Aires, los que amenazaron durante algún tiempo
el envolver a Bolivia en una ruptura con la República Argen-
tina.
Al promulgarse la Constitución y la Ley arriba mencio-
nadas, se envió un cuerpo de tropas bolivianas a ocupar Tarija,
con el doble propósito de prevenir el comercio de contrabando
y de proteger a los habitantes de las incursiones de soldados
irregulares que se levantaron en armas contra el Capitán Ge-
neral de Salta y el Gobierno Central de Buenos Aires.
La Provincia de Tarija posee un suelo rico y fértil en sus
distritos del Noreste, mientras que en el Sud su territorio es
árido e improductivo, separando la parte habitada, sesenta le-
guas de los pueblos más cercanos de la Provincia de Salta. Los
recursos de Tarija consisten en sus producciones agrícolas,
principalmente maíz, granos y ganado, todos los cuales en-
cuentran mercado en el cercano Departamento de Potosí.
La principal ciudad es Villa Tarija, la Nueva, situada en
Latitud 21°36’00” Sud y Longitud 63:12”00” Oeste de Green-
wich.