01/04/25
CAROLINA
Realismo cienctifico: la tersoica nos dan un concoeminto verdador acerca del mudno que
nos rodea. Para el antirealimos solo entidades observables, realismo tembin nos puede dar
conocmineto de lasentidades teoricas o no observables. El punto de debate es hasta que
punto pdoemos acceder a entidades que las teorias cienctifcas postulan como veraderas
pero no se accedibles a los humanos.
El realismo cientifico no es un realismo ingenuo como se suele pensar, no es que exista un
mudno indepdenditent dde nuestra mente y las teorias ceictifcas describen tal cual la
realidad sin fallos.
Los autores:
- realismo:
- putman, plantea versiones mas cercas a antirrealismo, no realismo
tradicional.
- Hacking
- Antirrelsimo:
- Corriente empirista:
- poistivismo logico, no se defienne asi porquee plentean que es un
debate que no teien snetido, es metfaisca y no se puede resolver.
SOn actitucdes hacia enunicados de la ciencia por los qeu lo
interpetamos de una manera y otra. (no vamos a ver nada)
- Vna Fraasen
- Pragmatismo: Quine- Duhem
- Constructivismo: Latour y Haraway
Realismo:
1. Mundo externo. Existe un mundo independinete de nosotros. Indedendinete de
nuestra menet al que el conocminto cientifico nos da acceso, no se ve afectado por
nuestras contrucciones mentales.
2. Epistemolgia: Las teoras cientifcas nos prorpicionan un concominto adecudado
acerca de la realidad externa. Adecuado.
3. El exito predictivo de las teorias cientifcas se explica por el hecho de que estas
describem la realidad. la inferencia a la mejor explciacion, loq uie mejor explica el
exito es que describen la relaidad externa a nosotros.
4. Las teorias cintifcas son verades tanto acerca de los elemonsto observables como
de los no obervables
5. Semnatico: las teorias cienctifcas peuden ser veradderas o falsas y esta verdad se
da en terminos de correopndencia con la realidad. No tdos los realistas se casan con
la idea de verad como corerspondnecia, no hace falta asumir esta idea para
defender el realismo cientico.
6. Progreso cientifcp: Las teorias cientifcas son mas veradesas que las que tenoiamso
en el pasado, sentido acumulativo hacia la verdad. NO todos los realistas y si
akgunos antirrealistas como Kuhn que lo entiedne dcomo mejora en lso isntrumentos
de observacion y mejor descripcion de fenomenos pero como hayu n cmabio de
paradigma no se entieden como acercarnos a la verad. Hya una evolucion sin telos,
no termina en ngun punto y no se acerca a algo asi como la verad.
Enteidades teoricas =entidades observables: postlan entiededad que no siempre podemos
observar dierctaeg i por otros instrumentso pero que tiene una cietrta utildad expolicativa. La
herencia de los caracteres: no se habian obsrevado genes, pero da la idea de gen como
h¡unidad de hernecia para explicar como se heredan lso caraetres de padres a hijos. Los
atomos, se capta por su valro heuristoco, pero la mayoria pensaba que realemnet no
existeicna solo servia como intrumento teorico sin referencia real, pero despues se
descubre que existen en el mudno.
Auqnue una teroica cientifca pistule entiedades no observables tenemso raznoes para
pensar que existen. Los antirreslitas ditan que cumplen una funcion heuristica pero no
podemos asumir que se corrsponde con un obejto realmente existnete.
Antirrealismo (sobretodo Vna fraasen)
1. epistemico: Limites del concomineto = limites de la observable. AMbiguo distincion
vaga entre lo observable y no observable, observable es con el ojo desnudo sin
ayuda de isntrumetos.
2. Las teorias son instrumentos, no se netidende com odescripciones veradaderas de
la realidad sino como instrumentos para movernos en el mundo, cacapidad
isntrumental.
3. Interpretacion pragmatica del significado, no hay una nocin de verdad como
correpondencia sino que va en la linea de Wittgenestin y Austin. Siguen asumineod
que son susceptibles de verdad pero sin la nocion de correpsodniecnia y otros
abandonan directanente la verada y habal de acpectiblidad justificada rorty.
Debate del siglo 20: dobel plano cientifico y filosofico:
Plano ceinctifco: dos eventos que estructuran el debate
1. deabte sobre al atomismo: entiedes de las que estan compuesta el mudno o si lo
tenemso que tomar como entidedes teoricas qeu ayudan a compresnderer lo
hehcos. En el meonnt0o en el que se cierra este debate se inagura la mecanica
cuantica:
2. Mecanica cuantica: ecuacion de honda que no se sabe como intepretar…soslo
cuando ineteractuamos con el sistema cuantifco es caundo aparecen las
propiesades que describen la ecuacion de honda. Otros inetnta desomtrara que
describe propiedades reales de los sistemas cuanticos.
Plano filosofia:
- neopostivosmo logico: se ientea hacer un reducionismo a un lenguaje comun cuando
no se puede:
- Concepcion elevada: neokantismo posiciones realistas pero matizadas,
contenidas, putman, Dar cuenta de la racionadliad de la ciencdia pero sin el
prgama reduccionista.
- Giro sociolgico/historicista: no tenemso que estudair la ciencica como un
sistema logico sisno como una activdiad huamana-social, y describirlo en
esos terminos con las herramientas de la historia y la sociolgia.
Realismo ontolgico/realismo de entidades: las enteideda teoricas qeu postula la ciecniai son
entiededs que existen
Relaimos epitemolgico: La ocencia en general nos da un ocncomiento aducaudao del
mudno, enetidod como realidad externa. Adecuado pero perceptible, sujeto a revision.
Realismo de teorias:las teorias cientificas son verdaderas en cunto a aesat relaidad externa,
son suscepctibles de veradd o falsedad (contaposicion con acpetabildad epistemica) exige
como presupuiesto el realismo onotolgico, pero no esviceverso, realismos de entideds sin
necesidad de defender el realidmo de teroias.
Realismo semantico: subdivision del realismo de torias, son sucepctibles de veradd o
falsedad y la veradad se da en terminos de correpondencia.
Realismo progresivo: la idea de que la ciecnia tiene como meta la verad, ditsincion entre los
fines de los ciencia y los logros de la ciecnia. Que tenag ocmo meta la verad no quierne
decir que lo haya alcanzado. (pragmatismo: no teien como meta la veradad sino la mejora
humana).
Las tres ultimas tesis exigen captar las dos primeras
Argumentos a favro y en contra del realismo y antirrealismo:
Argumento realismo:
- snetido comun: actuamos como si el conomineto de la ciencia fuese verdadero. No
vale este argumeno porque el sentido comun cambia segun la comunidad cienctifca
y sehun la epoca en la que se mire.
- Parctica experiminetla: interatucr con las entidades es un argumento a fvro para extir
su realidad (realismo de entidades) ejmplo: en el moenno en el que podemos
identificar genes y modofciarlos existen. No sirve para el realismo de toerias.
- corroboracion: realismo de entideades si distintos metodos experiminetales
correobroan por distintas vias la entidad pues existe.
- inferencia a la mejor explicacion: ante un fenomno si hay varisa epxlicaciones
alternativas l hipotesis con mayor poder explicativa se toma com la mas probable.
- Entidades: si ceirtas enteideds teoricas que no hemos posido obsrvar, pero
podemos interectuar con ellas y corroboramos la existancia por metodos la
hipotesis mas probable es qeu existan realmente
- Teorias cientifcas en general:
- P1. la ciecnia es exitosa, en la medaid en la que describen
adecuadamente los fenomenos del mundo
- P2. el realismo cintifico es la mejor explciacion del exoto de las teorias
centica
- C: el reamiso cientifco es vberadero, infernecia a la mejor explicacion.
Argumento de lso no milgaros, sin el ralismo icnetifco la unica manera
de explciar el exito seria un milagro.
Argumentyo antirrealista:
- Metainduccion pesimista: recuperacion de HUme, si todas las teorias cientiicas se
han demostrado como falsas por induccion teensmo que suponer que nuestras
teorias cienctifcas actuales tambein se demostraran como falsas en algun moemnto.
Son falsas pero empircamente adecuada al describir adecuadamente los fenomnos
y tiene capcaidad predictiva a cierta escala….premisa la mayoria de toerias se han
acabado por refutar en algun momento. Realismo de teorias. Tine un version
aplicbale al realismo de enteidades: las teorias cientifcas contienen termnos teoricos
y estos terminos se han acabado por demostrar que no tienen existencia, debemos
pensar qeu los terminos teoricos con los que operamos ahora mismo tambnei son
falsos. realismo: optimismo selectivo con las versiones mas maduras de la ciencia.
- Conexion entre exito preditivo y valro de verdad
- Indeterminacion de las teorias cientifcas: tesis Quine-Duhem: la unidad de
signifciacin empirica en un conexto experminetal no son las prpoesoiones asiladas
sino la teoria en su conjunto. NO hay concexin entre enunciados y expericnias lo que
tensmo que tomar es la toeria cintica en su conjunto. CUnao hacemos un
epxeirmineto no podemis oponer a prubea una proposion mediante un expermineto,
si falla no sabemos si es que la hipotesis es falsas o son falsas las hipoetsis
auxilliares.
- Newton predice todo con la mecanica pero no la orbita de urano. proposion
que parece falsa pero se neceistaba revisar la suposion de fiinf de que hayu
7 planetas. Neptuno. Orbita de neptuno se asume que existe un planeta que
es vulcano…ES MENTIRA, el rreor estabe en la roia teoria, lo soluciona
eisntein (tira el micrifono)
- COnclusion no te fies niu de las suponesiones de fondo ni de la teoria, n
opodemos juzgar una teoria por una proposicion
02/04/25
Argumento a favor del realismo cientifico:
P1. teorías científicas maduras tienen éxito
P2. Realismo = mejor explicación
C. Realismo es verdadero
Optimismo selectivo: teóricas científicas que son maduras. Tienen éxito en el sentido del
éxito predictivo, la mejor explicación de que podamos mandar un cohete a la luna es que
sabemos predecirlo porque dice algo acerca del mundo real. Tenemos una regularidad que
es el exito predictivo, las regularidades se explican por el realismo cientifico, nuestras terias
nos dan concominto mas alla de la mera descripcion de los fenomcoa. Antes un fenomeno
que requiere explciacin aquella con mayor poder explicativo es la que debemos aceptar
como verdadera. Si no seinen exito porque describan la realidad seria por azar. Argumento
del no milagro.
Antirreliamo: descocntear las presmias, el exito preditivo no necesariamente supone la
verdad. Hay dos objeciones de corte lógico.
Es un argumento circular. Van Frassen. Se esta presuponiedno el realimso, que la mejor
explciacion de un fenomnoe es verdadera. Hay una premisa oculata por la cual el realista
esta asumiendo que la mejor explciacion es veradera. Parecido al agumnreto de Hume
contra la induccion que dice que confiamos en los razonamientos inductivos porque hatsa el
moemneto han siod exitosos, pero presupoen asumir que son exitosos.
- Respuesta: nuenca podemos dar una rason ultima de los argumentos, no se sigue
necesarimente la conclusion. La prueba ultimo no la vamos a tene rperoo si
aceptamos la verdad podemos aceptar esta explicación y funciona.
Argumento: las regularidades empíricas requieren explicación. no necesitamos explicacion
como introducion de fenomneos no oebservavbles que nos permiten explicar determinadas
entidades empricias. NO necesitamos explicar elexito porque las teorias cienctifcas son
exitosas en la medida en la que tsufren yn proceso de seleccion, evollucion de las toeris.
Las toerias exitosas han sobrevivido a la evolucion, las uqe tenemos son las que
ocnseguimso que den cuanta de los fenomenos. Epistemología evolucionista de Vna
Frassen. Explicar las capacidades cogintivas en terminos evolluctivos, desarrollamos
coapcidades como forma de adaptacion al medio, no se contradice con la evidencia
empirica sin desechamos la hipotesis. Salvar los fenomenos.
- Respuesta: Coincidencia de inducciones. Este modelo evolucionista nos explica
porque las teorías exitosas dan cuenta de una serie de fenómenos de un campo,
pero no porque se predicen fenómenos nuevos. Explicación de cosas que no caían
bajo su dominio. Ampliación del rango de fenómenos que en un principio cae bajo su
dominio. Sobreviven porque tienen exito pero no explica porque tienen exito,
ejemplo: club de pelirripojos explica proque tidos son prelirrojos pero no porque
tienen el pelo rojo.
- No podemos usar termnos de la toeria de la ecolvucion de organismos biológicos a
la teoria ceintifica proque la eovlucin no se da de la misma manera uqe los
organismos vivos que desarrollan nuevos caracteres por mutaciones frutos del azar,
que pueden ser buens o malas para adaptarse al medio. La ciencia no es azarosa.
pOmoe explciar las capaiddes cognitivas pero el problema es slatar a las teorias
científicas que estan tarsnfromandose de una manera distinta de los organismos en
el mudno natural.
Argumentos a favor del antirrealismo cientifico:
La meta inducción pesimista: la mayoria de teoris cientificas en el psasado relutan ser falsas
y por induccion si de una serie dec asis particulares se ha dado el hecho de que han
resultado sser falsas debemos asumir que se van a demostrar falsas. Tiene otra aplicacion
al realismo de entidades.
Presupoenen todos el relaismo ontológico, si refutamos el realismo ontológico nosc
argamos ytodo.
Putnam el relaismo de entideas presupone:
1. Toeria cientifica contiene terminos teoricos
2. Las teorias cientifcas son aproximadamente verdaderas
3. COntinuidad referencial
Continuidad referencial: se suceden teorias cientfcas y si hay continuidad es porque han
referido a los mismos terminos conditinto terminos toericos, teormisno que corresponden a
distintos nombres. Si demostramos que no hya continuidad referencial tenemos que admitir
que tampoco hay términos no observacionales. Entidad no observable cuya existencia no se
ha demostrado y tenia una continuidad referencial, por lo tanto, tenemos que admitir que no
hay continuidad referencial y no hay referencia y no hay verdad. cae el realismo.
- respuestas: teoria causal se le referencia.
- Respuesta: optimismo selectivo, toerias científicas maduras y exitosas.
- Filosofia del lenguaje: terminos teoricos que se adaptan al lenguaje comun porque al
demostrase como verdaderos forman parte de nuestr sentido comun
Argumento antirrealista:
indeterminación empirica de las teorías. Tesis Quine-duhem. Dos tesis:
1. tesis holista
2. tesis de la infradeterminacion empirica.
Tesis holista de Duhem que se restringe a la fisica, depsues Quine lo expande. No xite una
coreondencia de uno a uno entre hechos particulares y enunciados. NO podemos derivar
teoria cientifica con la observacion de los hechos, hay qeu ordenar los fenoemnso en un
sistema simbolico, ejemplo matematico o logico, y no existe una sola manera de simbolizar
lpos hechos o fenomenos que observamos. infradeterminado por los hechos, necesitamos
una simbolización de la teoría.
ncesitamos introducir proposiciones auxiliars o asumciones fonod cunado simblizamos,
derivamos una proposición de la teoria y hacemos un expremineto para ponerla a prueba. Si
el exprimiento sale bien la aceptamso si el experimiento falla no sabemos donde esta el
error porque no sabemos si esta en las hiposteies pirniciales o auxiliares…La unidad de
signifciacnada empirica no son propisiones aisladas sino la teoria en su conjunto, lo qie
ponemos a prueba debe ser la teoria en su conjunto. Hay qeucicir si refutar toda la etsis si
las hipostesis auxiliares o la prpposion y esto no depden de la evidnica observacional que
no nos dice donde esta el error esto depende del cientifco y el salto inductivo que no
tenemos la cereza de donde se ha detectado el error. l ACEPCTACION o no de una teoria
cientifica no depende d ela evicnei del exito predictivo de cirterips puramnete epistémicos
sin oque cabe la posuklida dde que entre otro tipo de determinaciones.
Quine: critica directa al neopositivismo logico. Parte de la critica a verficacinismo, no se
puede reducir los enunciados particulares a hechos particuualres sino que la erlaicon enre
nuesttro conocmincito y la exerocia: experiencia oes un cpao de fuerza que limita la
experiencia, nuesr conomcinto no puede contradecir la experiencia pero podemos explicarlo
o conectarlo de diferentes maneras.
Infradeterminacion nate un ocnjunto habrá varias teorias que den cuanta de los hechos pero
no nos dice cual es la correcta, se puede excluir lo que esta fuera de la experiencia pero no
las posiblidaes dentro de la experiencia. Para decidir nomrlmente decidimos por factor
pragmático, la uq enecaje mejor con la realidad cree mejores predicciones…La hipótesis
holista de Duhem de que ponemos a prueba una teoria en su conjunto lo expcnadde a todo
nuestro conomcinto. Implcia que no es posible la falsacion en terminos de popper porque no
podemos saber duende esta el error, en Quine no podemos ni si quirea verificar una
hipostsies, podemos falsar pero no sabemos cual es la mejor. Esto no significa que haya
arbitrariedad, mo solo lo elegimos por evidencia pero la elección no es azarosa, valores y
citeroir epistemicos.
Quine, Virtudes epistemicsa de las toerias:
- simplicidad: modelo mas sencillo frente al mas complejo. es la mas comoda para
manjarnso con el mundo. contra: en un mendo complejo con una toeria simple no
vale para nada.
- consistencia interna y externa:
- interna: no se contradiga a simisma, errores plgicso
- Externa; sea coherente con el resto del conocemonto cinetifcio, de las
creecnias qeu tenosm del mundo. Esto escondioncal, depne de que nuestros
conocimientos de fondo sean verdaderos.
- amplitud de calcane: no solo debe explicar los fenomenos que caen bajo su dominio
sino que debe estar en condionces para explicar fenomenos nuevos, mayor valor
espietemico en terminos instumentales
- fecundidad: cacoadide de una teorica icentifoca para generar concomicnto nuevos.
No teien que ver ocn el valor de verdad sino con la pragmatica
RUDNER, riesgo inductivo:
1. Aceptar hipótesis
2. Infederterminacion:la evidnice nunca nos da la priybe ade que es verader,
necesitamos saber que cantidad de evidnica consideramos necesaria para aceptar
uan teoria.
3. ¿Evidenicoa necesaria? no vamos a acaptar e mismo nivel de evidencia necesriia
para elegir un farmaco que un champu, deriva en difrnetes problemas practiciso, el
cientifico tiene q ue hace run juuico para sbe que vairo de evidencia necesita y ese
juicio ya es un juicio de valor.
Posiblidad de equivocación:
- falsos positivos. acptar una hipótesis como verdadera siendo fails
- falsos neagtivos: rechazar una hipoteies porque pensamos que es falsa cuando era
verdadera.
Al decidir el nivel de evidencia necesaria estamos decidnieo si prefermos exponernos a un
aprobablidad mauor de falsos positivos o falsos negativos. teneoms que introducir un juicio
de valor u exponernos a falsos positivo o negativos, que reigeos consideramos
aceptables.Normalennte evitar falsos positivos y rechazar una hipoteisos verdadera antes
que aceptar una hipótesis falsa.
jeffey: la premisa uno es falsa. el trabajo del cientifico no es acpatar o rechazar hipotesis
sino asignar probabilidades y el poltico es el que toma la decision. No hace juicios de valroe
da la infromacion para hacer juicios de valor.
Douglas: es mentira si hacemos valores porque proponemos o falsos positivos o falsos
negativos.
08/04/25
Putman: verdad como adecuación.
En contra de la inferencia a la mejor explicación, a favor del antirrealismo
- indeterminación empírica
- meta inducción pesimista
- argumento adaptacionistas
- Kuhn: Definición de éxito diferente respecto a cada paradigma
Pragmatismo: una versión del antirrealismo, el punto fundamental es que se abandona la
concepción de verdad para pasar a la justificación. No aceptamos una teoría científica o
creencias en general donde ya no estamos hablando de cómo nuestras teorías describen
una realidad independiente, sino que aceptamos las que están justificadas por motivos
racionales. La justificación está en un entorno específico, unas creencias. Hay razones
epistémicas y prácticas. Quine los criterios epistémicos, razones prácticas como con Rorty
creemos en lo que es útil creer, no como un interés privado sino como bien para la
comunidad.
Se asume un marco de justificación pero se intenta mantener la objetividad de las teorías.
Cuando decimos que algo es objetivo decimos que es correcto, que es una verdad
universal,....
Realismo metafísico de Putman.
Asume una forma de realismo metafísico que se toma como la versión estándar sintetizada
que se fundamenta en tres supuestos:
1. El mundo está compuesto por una totalidad de objetos fija e independientes de la
mente.
2. Hay una descripción completa y verdadera del mundo.
3. La verdad de las teorías se da en términos de correspondencia entre nuestras
descripciones y el mundo entendido como totalidad fija e independiente.
=argumento del no milagro.
Una de las primeras críticas: no existe un mundo independiente de la mente.
Otra: el hecho de que solo haya una posible descripción correcta del mundo, cuestionable
incluso asumiendo que es independiente porque puede haber múltiples descripciones
parciales.
El mismo se critica:
Todo esto se sostiene sobre tres prejuicios que no están justificados asumir: no podemos
encontrar un fundamento para afirmar que existe un mundo independiente de las
descripciones. Prejuicios:
1. El mito del mundo prefabricado o Mito ontológico de lo dado. El mundo nos viene
dado de antemano antes de cualquier construcción conceptual o teoría científica.
Mito ontológico de lo dado. Esto no se puede sostener.
2. El mito del ojo de Dios. Objetividad como universalidad, el realismo metafísico
asume la perspectiva del ojo de DIos en la mediad en la uqe pretende hablar de un
mundo al margen de los coenctos, no podemos decir nada del mundo sin describirlo,
es decir, con nuestros conceptos. Todo lo que décimos sobre la realidad está
mediado por contexto, cultura…
3. Critica a al verdad como correspondencia, solo desde lla perspectiva del ojo de Dios
pomode hablar del mundo y las palabras entiendo el mundo como algo diferente de
las palabras.
Elabora una objetividad que no dependa del ojo de Dios. Preserva el antirrealismo porque el
realismo conduce a la pérdida ontológica del mundo, peligro de que las teorías científicas
entendido desde el antirrealismo pierda pie de la realidad, construcciones teorías
discursivas perdiendo la referencia al “mundo real”. La otra consecuencia es el relativismo,
no es aceptable porque si el relativismo plantea la tesis de que nuestras creencias son tan
buenas como cualquier otra esa creencia es tan buena como otra y no tenemos motivos
para defender el relativismo porque se autorrefuta. Correlato del ojo de Dios: si no tenemos
la perspectiva del ojo de Dios no podemos tener cualquier otra, pero el relativismo lo que
busca es ver todos los lugares a la vez.
Salida o propuesta alternativa: realismo interno. La idea es que nuestra nocion de verdad y
justificación de las creencias que damos por buenas es siempre interna a nuestros
esquemas conecptuales, debate entre externalismo e internalismo epistemico. Externalismo
e interno respecto a nuestro contexto para evaluar las teorías científicas. Externo: verdad
como ceorrepondenica, tenemos un mundo xtnero que nos permite corroeborar las
creencias. Interno: no tenemos criterios externos de nuestro lenguaje conceptual o toeria.
Al ojo de Dios lo sustituye por la relatividad conceptual y la noción de verdad como
correspondencia es sustituida por una aceptabilidad racional idealizada.
No podemos establecer verdad como ceorrepondeincoa porque presupne el ojo de Dios, es
una noacion emantica de verdad no es epistemica, no estamos ciencdio nada de las
propiedades de nuestrsas creencias acerca de objetos de nuestro conocimiento.
- Justificación: Aceptabilidad racional idealizada: Una creencia es verdadera en tanto
que puede ser aceptada por una comunidad de hablantes racionales en una condion
de epistemicas ideales. putman no le vale con cualuqire forma de jsutifcacion sino
que se tieen que dar vbajo condiones psitemicas ideales, es decir, condiones en las
ue no eiten obstaculos para el coencotimoto: acceso a la informacion, todos los
iintrumentos de observacion, invertigacion libre… pragmatismo no apela c ondion
ideal sino a un coentxto de vida determinado.
- Coherencia: para que una creencia se pueda considerar verdadera o falsa no puede
contradecirse.
- eficacia instrumental
- comprensividad: foco explicativo amplio
- simplicidad funcional: más simple nos permite actuar de forma más eficiente,
heurístico.
Una teoría que satisfaga estas condiciones no puede ser falsa al margen de la verdad como
correspondencia.
Realismo responde con el argumento cerebro en la cubeta. Si fuéramos cerebros en
cubetas sería falsa porque… Putman dice que si cumple los criterios no necesitamos ir a ver
si cumple con la realidad, si se adecua. Pero si fuéramos un cerebro meytido en una cubeta
la teoria serai falsa porque en terminos de verad como correpondenica no describe el
mudno externo sino los impulsos electricos que nos llegan al cerebro. Putman refutacion del
argumento del cerbro en la cubeta. Si fuermao cerebros en cubertas no podemos decir ni
pensar que sosmo cerebros en cubetas, solo dfuciona asumiendo la perspectiva del ojo de
Dios, perspectiva externa a nuestro conctxto, nuestro cerebro, no funciona la verdad como
correspondeicnia porque prsupone el ojo de Dios.
Solo podemos hablar de verdad en un contextos, sin relativismo poruq ehabr citerios
racionales para saber que creencias es mjor o peor sin el ojo de Dios o sin la verdad como
correposndeicna o el midto del mudno prefabricado.
- Acercarnos a la verdad pero no la alcancemos.
- no existe una verdad completa de la realidad, pluralismo científico en un marco
realista. Varias descripciones concretas o empíricamente adecuadas de lo que
llamamos realidad
- La idea de audiencia determinada: intersubjetividad. Es algo que se construye en
comunidad, interacciones sociales, comunidades epistémicas que interactúan
distintas entre ellas…
Noción de relatividad conceptual: si la verdad se define por la justificación de las creencias
ante un contexto, por lo tanto, el éxito de las teorías científicas siempre se da en relación a
nuestro marco conceptual.
- Co-constitucion mente-mundo: La mente y el mundo están co-constituidos, es decir,
se constituyen conjuntamente, en la medida en que la mente interpreta la
información que proviene del mundo. Capa teórica de la observación; cuando
hacemos una obsevracion solo tiene sentido dentro de una teoria cientica, para
aceptar como cietar una observacion necesitamos aceptar la toeria eintufca. NO
podemos desligar toeriua de observación. La experiencia siempre se da dentro de
un marco conceptual. Desde distintos marcos conceptuales tenemos definiciones
distintas de lo que es un objeto.
No es relativismo porque no depende de nosotros. Distintos marcos conceptuales para
epxlicar un feneomo con su propio citerio de verdad, una vez lo hemos establecido el hecho
de que un objeto caiga o no dentro de nuestro concepto no depende de nosotros sino del
mundo. No hay arbitrariedad, podemos cortar el mundo de distintas maneras segun
nuestros intereses epsitemicos o practios peri no podemos forzar al mundo a encajar ne las
catergoais.
No tiene sentido preguntarnos que parte de nuestras creencias corresponde al mundo o a
nosotros, no debemos que parte pertenece al mundo fuera de nuestras construcciones
teóricas. División a nivel analítico, pero no se puede separar teoría y observación de esta
manera. Kant: imponemos ciertos conceptos al mundo para hacer la experiencia, pero para
Putman no tiene sentido hablar de la cosa en sí al margen de los conceptos o teorías
científicas.
Pragmatismo: Dentro de una comunidad se aceotac omo verdad cuando es Verdad como
consenso y acuerdo no forzado: veradd cunado ha habid0 un debate libre y no se impone
por motivos no racionalies.
Problema por el que abandiona realismo interno: intenta encontrara una tercera via
entrerealismo y antireliamos manteniendo el relaimos pero o caemos en el ojo de Dios o
caemos en el relativismo. El eito de una tieoria cientica es relativo a si paradigma, no solo
canabin las toerias cindtifca sino la ontolgia, dist8intos paradigmas trabajn con mundo
distintos…paraece qye la relatividad conceptual lleva al relativismo. La idea de verac omo
aceptabildiad racional, criterios en un conetxo epistemico no podemos saber que esquemas
coenctuales son mejores o peores. ojo de Dios si se asume que hay criterios fuera de
contexto para evaluar.
Realismo directo: las nociones de verdad o realidad no son tesis acerca del mundo o del
conocimiento sino que son presupuestos a partir de los cuales podemos discutir las teoría
científicas o justificar las creencias. El problema que hay entre realismo y antirrealismo es el
hecho de exigir una explicación a la noción de realidad que no tiene porque no explica nada
sino es una condición para el diálogo o la ciencia. Noción de verdad o realidad sin
fundamento de los juegos de lenguaje (Wittgenstein), no tiene sentido debatir si existe o no
sino que es un presupuesto de las prácticas científicas. presupuesto del realismo que no
tiene sentido argumentar, solo son actitudes.
No podemos distinguir entre hechos o valores, donde de los intereses precticos y
epistemocps.
Realismo se cuestiona el realismo metafiiso y sus presupuestos para acercarse a un
pragmatismo.
09/04/25
HACKING: Racionalismo
Empieza hablando de Kuhn: cambio de paradigma que no se da por razones racionales,
entendido como lógica y experiencia. Ni la evidencia empírica ni la lógica determina el
cambio de paradigma, se puede entender como una conversión religiosa.
Dos salidas a la crítica de la racionalidad:
- antirrealismo radical/contructivistas: extremo de Kuhn como Feyerabend con el
anarquismo metodológico, todo vale, abolir la racionalidad.
Kuhn intenta matizar: no hay que abandonar la racionalidad sino ampliarla más allá del
esquema de lógica y experiencia, como con razones prácticas o morales o pragmáticas.
- Concepción heredada: Como Putman. Tratan, desmarcándose de la tradición del
empirismo lógico, de salvar la objetividad científica al mismo tiempo haciéndose
cargo de la dimensión histórica. Concepción internalista de conocimiento, la noción
de paradigma y de incomencurabilidad tiene como consecuencia que no haya un
criterio externo, un lenguaje neutral mediante el cual podamos comparar. Por eso
hace un giro internalista: la objetividad se puede construir mediante conexto
epistémicos determinado en un comunidad científica.
Hacking realismo científico desde la visión historicista. Kuhn devuelve a la ciencia a su
dimensión social e histórica y si esto provoca una crisis es porque se estaba dando una
imagen momificada de la ciencia donde no se comprendía la ciencia real y no se trabajaba
con lo que hacía los científicos en la práctica. La filosofía de la ciencia se ha ocupado de las
representaciones como las teorías científicas que representa el mundo, pero no se limita a
representar el mundo sino que interviene en él. Hacking estudia cómo se comportan los
científicos, como intervienen en el mundo. Putman sigue en el mundo de la representación y
no salva el debate entre la objetividad científica y el antirrealismo. Necesitamos enfocarnos
en la práctica experimental y que hacen los científicos. No es una activdiad especulativa
sino una investigacion en dialogo con los cientifcos.
Realismo de entidades. Lo defienide a parirt de una perspectiva historicista, la histroa no
como ohistorai de las reparesnetacion sino de las pratcias experimientales.
¿Por qué existe el oxígeno? Consenso, término útil, reacciones, observaciones…
Antirrealismo: ¿Por qué no existe el oxígeno? No observable. Explicación falsa, pero
empíricamente adecuada. (Explicación: causa no observable que explica lo que
observamos.) Es una entidad teórica y que nos sirve para entender mejor ciertas reacciones
químicas, pero no es real sino que nos sirve para describir.
Hacking dirá que la distinción entre observable u no observable depende de la tecnología,
es una distinción contingente.
Realismo de entidades: las teorías describen la realidad. Realismo ontológico/realismo de
entidades: las entidades teóricas que postula la ciencia son entidades que existen. La
pregunta no es por la verdad o falsedad de las teorías sino por la existencia o no existencia
de las entidades, no es epistémica sino ontológica.
¿existen las entiendes no observables? Si puedo rociarlo son reales.En la medida en la que
podemos raociar cosas son un electrón los electrones son reales. En la medida en la que
podemos usar las entidades teóricas para intervenir en la realidad, introducir fenómenos
nuevos en un contexto experimental, tenemos razones acerca de su existencia. Una vez
que aceptemos la existencia de una entidad se puede usar para experimentos causales.
Se subscribe a una ontología causal: el criterio de existencia son los efectos causales que
tiene una entidad sobre el mundo. Una vez comprendemos los efectos causales de una
entidad podemos usarlo para investigar otro tipo de cuestiones. Realismo restringido a
entidades con las que podemos investigar fenómenos, es algo que va pasando en el curso
de la historia de la ciencia.
A la vez, antirrealismo de teorías. Nancy Cartwright “Como nos mienten las leyes de la
física” experimentos que no representan el mundo real, idealización del experimento y lleno
de excepciones. EN la práctica científica real los científicos usan modelos distintos para
explicar un fenómeno mismo y modelos que son contradictorios, antirrealismo respeto de
las teorías y tomar las teoría como una herramienta heurística que no describen la realidad
como tal sino que es algo práctico. Se debe interpretar como instrumento de predicción, no
como descripciones fidedignas de la realidad. Las entidades se deben entender en sentido
realista en el sentido en el que se puedan manipular.
Se protege de las críticas del realismo de las teorías.
Hay un ámbito de la ciencia donde no podemos adoptar el criterio del realismo de entidades
como en la astrofísica, el realismo constructivo no podemos manipular.
Criterio para determinar si existen las entidades: manipulación de los efectos causales para
producir fenómenos nuevos. No necesitamos la inferencia a la mejor explicación porque
tenemos el criterio de la capacidad de manipular las entidades.
Nivel epistémico: no entrar en discusión sobre la verdad o no de las creencias de ciertas
entidades, cuando se cumple el criterio se sigue que creemos en estas entidades y que
tenemos buenas razones para creerlo. Conocimiento: creencias verdaderas y justificadas.
Nivel semántico:
En la meta inducción pesimista: no hay una continuidad referencial, si hay muchas teorías
científicas que han postulado entidades que no tienen referencias tenemos motivos para
pensar que las entidades que estamos postulando van a fallar. Inconsensurabilidad en
KUHN, con consecuncias antirrealistas los objetos con el cambio de pradigma desaparecen
o aparecne de una manera distintas.
Hacking: Los realistas necesitan continuidad referencia: al menos en algunas entidades se
mantienen las referencias. Teoría causal de la referencia de Putnam. El oro cambia la
referenica, otros metales que se creian oro no lo son. lo resuelve Putman con la teoria
causal de la referencia, frege sentido-referencia, el significado de una palbra tiene cuatro
componentes:
- Marcador sintáctico: que tipo de palabra es.
- Marcador semántico: campo semántico de la palabra.
- Estereotipo: descripcioin que asocimos con el referene.
- Referente: objeto que denota la parlab, una mesa para la plabra mesa.
Estereotipo de oro: metal dorado y se le añade propiedades y niemros. Nos permite ver que
caudno progresa la ciecncia cambia la decricopon de los refrentes pero los refrntes se
mantienen, lo que cmabia es la descricion que damos de ello.
Hacking definede que auqnue haya habido combio de paradigma las enteides se mantienen
por lo menso con las que hemos usaod el criterio de realidad, lo quecambia es el
estereotipo no el referente. Relismo respecto a las entidades.
Carga toerica de la obsevracion: sesgos o concepciones antes de realizar la obsrvacion o
instrumentos de los uqe depende la observcion.
- Primenr sientidp: Prsuepuestos teoricos que introdicen ciestos sesgos en la
inverstigacion.
- el segundo sentidos son los intrumentos, la idea de que hay observacion para las
cules necesitamso acepctar la toeria sobre la que se basan nuestros intrumentso.
- Terce sentido: la relevancia.No podemos compara observacion asiada con
prepopsicines aisaldas, es la teoria la que determian uqe tipo de evidencia es
relevante para testar ciestas hipotsis. La evindicia solo teine snetido en el seno de
una teoria. No dignifica quehaya circularidad, no pone las ocndiones para ser
verificada. Una vez estabeclemo el marc cocneptual, cirterio, y el tipo de evindeicia
que necesitamos para aplicarlo no depdne de nsootros sino del mundo.
carga toeriaca contra el empirismo logico, sipone que no existe un lenaguje observcional
puro. No pdemos recudor los enuicniados cienctfico a observacionesl porque siempre habra
una carga teorica. kUHN incomensurabldiad de las teorica, no hay citerio exxiterno que es la
observacion para omcprara las teorias proque esta contamindao de carga teorica.A su vez,
no pdemo apelar a un criterio indepdente de las teorias, no podemos verificar. Para llos
cientificos no es un problema, sino que es la carga toerica lo quenos permite poner en
relacion nuestras toerias con el mudno.
Carga toerica e sun probelma para Hackinhg proque el cietrior se bsa en la observcion,
ademas la carga implica que no podemos hacer una separacion entre entidades y teorias
ciientificas. Distintas toerias determinna distintas entidades se cae la contyinuidad
referencial.
- repsetco a la obsrevacion:
Ha habido en la histroai de la ciecnia observciones preteoricas, es decir, qu eno hay carga
teorica pero no han llegado al informe cientfico. recosntruccion idealizada del proceso de
investigacion pero no da cuenta del proceso real. Copernico: observacion prevoias a la
teoria. Descrubrimiento de la radacion cosmica de fondo: fue por azar que se puso aprueba
la teoria, observacin preteoricas que no viene determinada pro la toeria.
En la medida en la que habalmos de caraga toerica pormdoe detectar los sesgos y
reducrilos.
- Teria dice que la evicnida es relvante: sigue siendo la que es
- Intrumentos de medicion: no teine proqeu ser un probelma en la medaid en la que la
teoria que sustenta los intrumentos de medicion es dinsta de la hipotesis que
queremos testar. Ejemplo: no opdemos saber si los metales se expande con el metal
con un termometro porque deoende ya de que el termimentro es un metal que se
expande cpn el calor. La cuestion es que usamos isntrumentos que se basan en una
teoria distinta de lo que queremos testar. (Microscopio-optica y celula- biolgia)
relativismo linguistico: el idioma configura lo que vemos, descricion de obsjetos que somos
o no capces de percibir dependienido de si tensmo las parlrabr. Tambien configura el
pensamiento, filtrado. relatividad conceptual.
ciencias sociales: ¿La construccion social de qué?. Capitulo: Locura ¿bilogia o contruccion?
Dos tipos de clases naturaels: las ciencia naturales operan con categorias indifernetes o
clases indifenferentes. EN las clases interactica de la ciencias humanas lo que ocurre es
que hay un proceso de retroalimentacion, la categrocacion del medica afecta la modo de
comportarse del sujeto, cmabia la manera en la que nos ocncebimo y nos relacionamos con
los demas. Es la medicna la que crea a los sujetos locos, Foucault. Las catergoais se tiene
que ir cambiando segun cmabian los sujetos en la histroia.
22/04/25
EMPIRISMO CONSTRUCTIVO
Van Fraasen
Es una propuesta en torno al debate del realismo y antirrealismo, intento de resucitar el
antirrealismo científico con el empirismo. La filosofía de la ciencia se puede dividir en tres
partes:
1. Fundacional: estructura explicativa de las teorías científicas
2. Relación teoría y mundo: pregunta del realismo y antirrealismo, como se relacionan
las teorías científicas con el mundo o realidad
3. Relación entre teorías y usuario: investigadores, receptores,...rol social y político de
la ciencia.
Los tres aspectos de la filosofía de la ciencia y su respuesta del realismo:
1. explicación de regularidades observables con regularidades no observables
2. relación de correspondencia entre teorías científicas como representaciones y la
realidad
Coincide con los positivistas lógicos en el intento de eliminar la metafísica de la ciencia, no
dar saltos desde la evidencia a lo que llamamos entidades no observables. EL punto donde
difiere:
1. Lo que se entiende por teoría científica: concepción semántica de las teorías.
Nepostivistas piensan que es la reducción de enunciados teóricos a
observacionales.
Para Van Fraasen una teoría científica es una estructura formal, conjunto de lógicas, y
dentro podemos definir una familia de modelos que podemos entender como
representaciones de un cierto sistema. Dependiendo de los fenómenos se definen una serie
de modelos, por lo tanto, define subestructuras empíricas. Es aquella parte de la teoría que
es susceptible de ser reresnetada por fenmoenos empiricos, observavbles, apareicnias. Lo
que querer decir que la toeria cienitifca es especificar un conjuntod emodelos y sus
subestrutureas empiricas para saber si estan satifechas por la evidencia empirica que
tenemso disponible.Lo importante es la relación entre aparencia y subestrcuturas empiricas.
Aparece la adecuación empírica. Es una relación de isomorfismo entre las subestructuras
empiricas y las apariencias, los fenomenos observables. Esto es importante porque se
reduce el alacance de la toeria cienctifca, el reango que es capaz de represeyac. Hay un
conjunto de fenomonos que encaja en alguna de la subestructuras empíricas de un modelo.
No es veradd como correposndeicoa sino verdad como adecuacion empirica, conjuto de
datos empricis que encajan con las subestructuras empíricas de la teoría. Adecuacion entre
lo que pomdeos observar y las partes de la toeria que pomdeos corroborar empiricamente.
Acepcatr una toeria para Vna Fraasen:
Tiene un compoenente epistemico y otro práctico:
- Epistemico acpatar una toeria es decir que es empircamente adecaudad, salva los
fenomenos obsreavbes.
- Practico es el compromiso con un programa de investigacion, no solo que es
empíricamente adecuada ssino que se ocmpormte con un determinado programa de
inverstigacion, herramientas con las ue afrontamos los fenomenos dle mundo. Se
ocmportan como si feuran verdaderas, pero no es una creencias sino un
compromiso practico a asumir un programa de investigacion.
Discute con una enunciación mínima del realismo, compromisos mínimos del realismo
científico:
1. La ciencia nos da una descripción literalmente verdadera de cómo es el mundo. Van
fraassen lo acepta. La noción de la literalidad de las teorías quiere decir que las
teorías pueden ser verdaderas o falsas. para el instrumentalista son cómodas o
incómodas. Para el positivismo lógico las relaciones lógicas no pueden ser
modificadas, esto no lo apoya Van Fraassen no son intercambiables tiene que ser
literal.
2. Aceptar una teoría científica significa creer en su verdad. Van fraassen no lo acepta.
SI la consideramos exitosa aceptamos que nos dice algo de las partes del mundo
que no podemos observar. PARA vNA FRASEEN no es la verad de las teorias sino
adeacuion empirica y adoptar un progama en la prctia. La verdad o falsedad es solo
en relacion con las subestruturas empiricas, si reprentsan una parte observable del
mundo.
No todos los problemas se pueden reducir auna confusion en el uso del lengauiej como
deciean los positivistas logicos, se seprar con la coencpcion smentica. Principal punt de
debate con el realismo es la ditsincion entre observables y no obsevables.
Distincion entre observables y no observables:
Entdeades no obsrvable so entiedades toerias, para van fraasena no tiene snetidoc porque
todas son teóricas por la carga toeria de la cobservacion, todas forma parten de una teoria.
La distocnpoin importante es obsreavble y no obsrvaboe que no coincide con la sitincion
toeria y observacional.
1. posibilidad de establecer la distinción
2. relevancia filosófica para el prodyecto empirista.
Para Van Frassen que un objeto sea observable un objeto x es observable si bajo
circuntancoas tales lo onsrevamos. Que sea obseravble no quiere decir que sea observado,
introduce las circuntancias se trata de ver que ciscuntncias necesitamos para obsrevar
cieertas entideades.
Acepta que lo que hay entre obseravble yu no obsrevables es continua, no es categoria, es
vaga. Su respuesta es que en ultima isntancia todos los coenctso sn vagos o confusos, no
supone un problema si sabemos usar el cocneoto. Ejemplo de entidades obsreavbles: las
dunas de jupiter. Para Vna Frassen para que sea observable tenesmo que verlo sin
instrumento, si lo vemos con instrumentos estamos haciecno inferencias. Las dunas de
Jupiter son obsrevabes porque existen una seria de coscuntacias bajo las cuales las dun de
jupiter si son obervavbles, un astronauta en jupiter. Disticnoi fuudanda en los limites
humanos, las capcaidades del cuerpo humano, ejemplo una célula no observable no
tenemos la capacidad de hacernos pequeños
Obsreavbilidad referida a una comunidad epistemica, la especie humana, no se refiere aun
sujeto humano particualra sino que es para la comunidad y sus capcaidea. El ejemplo de
ver con gafas no es un problema porque la comunidad en genral puede ver cosas sin ayuda
de instrumentos. No quirer ser universal: ejemplo si conseguimos comunicarnos con los
delifens fomrnaod ellos parte dela comundia depistemica seriamos capaz de observar cosas
que consideramos inobservables.
Ejemplo de entidad inobservable: el experimento de la cámara de vapor. COntendero
cerrado donde hay vaoor de agua consdesado y frio, se disparan practicualr y la particular
hace que se condense el vapor y deja una estela. A partir de la estela se puede decidir la
trayectoria y una serie de propiedades de la particualr. Pero no estamo viendo la paprticualr
sino qu eetamos haciendo una inferencia. Hacking acerca de la existencia de la partícula
idrai que es real porque las usamos para trabajar en experimentos.
No quiere decir que existan o no existan, es una vision epistemica.
Empirismo constructivo: fines de la ciencia en tanto que constitucion, no individuales. Para
el realista es acercarse a la verad para el mrpiritas construtuvo es generar toerias que
puedan ser satisfecha por un conjunto de fenomenos obsreavbles.El fin de la ciencia es
adecuacion empirica, de lo que se trata es de generar una toeria que nos ayude a
comprender los fines de la actividad cientifca que es genera teorias empíricamente
adecuadas.
PRACTICA: descubrimiento del radio.
Se postula una entidad teórica que no ha sido observado y no se sabe si son observables o
no.
06/05/25
Ciencia y valores. Philip Kitcher y la democratización de la ciencia.
Ciencia libre de valores:
- epistémicos
- no epistémicos
Neutralidad axiológica.
Ideal hegemónico en la ciencia, pero se pone en cuestión porque una ciencia cargada de
valores reproduce los sesgos personales de cada científico y pone en compromiso la
fidelidad.
Intenam y de melo? Dos criterios: epistemico y democratico.Epistemico: Cienica llibre de
valores, debemos excluir los valores no epistemicos para evitar sesgos. Democratico: cienci
orientada a dirigir medidas, ciencia sobre ecologia etc, se su pone que se debe proporcionar
una informacion objetiva para despues poder hacer la eleccion mejor posible. La pregunta
no es opr si debe o no debe haberlo sino que cuando es problematico o no para la ciencia.
POdmeos mantener las garantias sin necesidad de eliminar todos los valores, no ideal de la
neutralidad absoluta.
Manuel Sacristán: maxista heterodoxo. Introduce la cuestión política en la ciencia y la
cuestión ecológica dentro del marxismo.
La ceicnia interviene en el mundo y crea nuevos fenomenos con los experimcinetos,
dimesncion transformadora del mundo. Como la ciencia tiene esta capcaidad de transformar
el mundo, nuestros cuerpo y relatos, el problema urgente para la ciencia no e sla
epistemologia sino la ceutsion politcoa y la manera en la que influye en la sieciadd. Los
debates epistemolgicos no terminaran nuca, la cuetion uergente es la plitcai porque no tiene
sentido cuestionar la validez desde el concoemineto cientifico, desde un punto de vitas
espitemicos es la herramineta por la que podemos conocer el munod y por esto se dan las
transformaciones del mundo. El probelma politico surge por el exito de la ciencia, por el
exito epistemico, es una fuente de conocimiento que puede ampliar las capacidades en
direcciones ditsintas. Bomba. Desarrollo de las fuerzas productivos-destrcutivas, del mismo
mdo que puede aumentar la produccion tambien puede destruirnos.
Dimensión ecológica: En Marx el desarrollo de las fuerzas productivas lleva a la
emancipación de la case obrera, nos va a liberar del trabajo. Antes de que llegue la
dictadura dle proletariado vamos a cargarnos el planeta, el colapso economico llega antes
que el desarrollo de las fuerzas productivas. Hay que ver como podemos desarrollar la
ciecnia t a la vez alinearlo con la emnaciapcon. Debe haber una deimacin valortaiva que nos
permita entender de qye manera queremos que la ciencia cambie la relaidad. Dimensión
axiológica, reflexion sobre los valores de los que se parte para invetsigar y de la manera en
la qu ela ciencia impacta en el mundo.
Potencialidad epistémica y8 politcia de la ciencia. La cuestión ya no es si esta libre o no de
valores sino de que manera entran en la invesoacion cientifca y de que manera podemos
descurbirr situaciones injustas. No es relativsita sinoq ue usa criterios para ditisnguri casos
problematicos y casos en lso que los valores contribuyen a hacer mejor ciencia.
Kitcher:
Intenta conciliar las dos dimensiones de la ciencia. “La Ciencia en la sociedad democrática”.
Se posiciona como realista, realismo real que significa que conscilia los dos polos. Existe un
mundo inedpedncinte de nosotros, mudo prefabrocado de putman, pero es un mundo no
esrtuturdado y que tenesmo que darsela con los coenctos, aunque exista con indepencinica.
Nuestros acceso al mundo esta mediad por los valores, nuestro conocmein del mundo esta
mediado. Realismo rela parecido al realismo interno de Putman pero insite en que uan vez
decidimos un esquema de valores hay ciertas afriamciones cuya verdad se determina en
terminso de correspondeicnia con hechos del mjdno independientes del leb¡naguje, para
putman no tiene sentido.
La cuetsion de los valores en la ciencia y la verdad: el fin de la ciencia no es la verdad sino
la reolucion de problemas epistemicos y practicos, el obejtovo no es la crecinai verdadera
sino revolver problemas para las que necesitamos la verdad, es un medio para un fin. La
verad d ed la eicnai se trduce en la capacidad de resolver probelmas. Acepatbilidad racional
justicia= putman y pragmatismo. EL fin de la ciencia detemrina los vraloes que la orientan.
Rteoma de Kuhn la idea de la dimenscion comunitaria de la ciencia, los problemas y la
aceptacion no se dan por logica sunp por interacciones sociales. No pone en custion la
racionalidad cienctifca sino que el consenso entre pares es lo mas racional que hay.
La cuestion de la significancia de la verdad. Tiene como meta la resolucion deproblema y
ecesita creencias verdaderas, veraddaes significativas no solo descripcion acerac del
mudno sino descripción relevante para los probelmas que queremos resolver. relevancia.
EN contra del ideal de la ciencia libre de valores, uan ciencia neutral es irrelevante, puede
dar creecnias exactas pero no sevririan para nada, no es valido para nuestor modo de
entender la ciecnia. a partir de esto entra la cuestion de los valores en la ciencia
tres esquemas de valores que intervienen en la invesigacion cientifca:
- generales: compromisos de una sociedad
- cognitivos: tipo de conocimiento que necesitamos para realizar el esquema de
valores generales. Ejemplo: igualdad de género= anticonceptivo. Medio ambiente=
biodiversidad…que tipo de problemas debemos revolver para realizar el esquema de
valores generalres
- probativos: como vamos a revolver los problemas, evidencias, datos,
expeprimientos…que necesitamos para revolver los esquemas cognitivos y con ello
los generales.
Propuesta; agenda científica. Los esquemas de valores cognitivos se deben decidir
democráticamente. paliar sesgos. no habla de democracia de mayorías, la democracia dice
que se da en tres niveles sin jerarquías:
- igualdad- libertad
- decisiones colectivas
- Elecciones
La democratica es una forma de organizacion social que nos permite realizar ideales de
ingudald y libertad, lo qu esta detra son los mecanismos de toma de decisiones colectivas.
No puede hber un control de todos los ciudadanos en sociedades tan complejas y se
instityen mecanismoelectorales que permite que lso ciudadanos participen en la toma de
desicioens coletivas. Es lo mejor que tenemso hasta ahora pero no es la unica y tiene
falloso. SI un gbernnate obstruye ideales de igualación y libertad las elecciones puedenn
cambiar al gobernante. COntrol democatico de la agenda ciecntifac no se trata de
elecciones, voto por mayoria sino otra delliberacion democratica.
democracia:
1. El sujeto de la deliberación no son los ciudadanos de un país sino toda la especie
humana, que se ve afectada por las decisiones, impacto global de la ciencia.
generaciones futuras.
2. Deliberacion entidad como una conversacion en condione sde igualdad en sentido
epistemico y afectivso. Todos los participantes teien que estar informados para tomar
la desicion. igualada afectiva se refiere a que lso participantes deben conocer los
intereses y necesaideds de las otras personas y deben estar deispuest s a
comprender y cambiar por los otros
3. El obejtigoo debe ser que elamyor numero de personas piosibles tenga una vdia
plena, desarrollar cada uno sus proyectos. Vida plena que teine que ver con la vida
en comunidad.
Reunir a un conutnto de delibradores, toturizacion por parte de expertos que informen a los
ciudadeso sobre el estaod de la cuestion dentro del campo y la posiblida de resovlver y que
tipo de impacto tendria en la sociedad¡. EN la segunda fase los ciudadosno deliberan y
deben estar dsipuestos a ajustar sus prefernicas en funcion de las necesidades de otras
personas. Resultado:
1. consenso
2. Si no hay consencsocada ciudadano debe seleccionar las oslueiones con las que se
siente comodo y ver cual coincide todos los ciudadanos
3. Si no se hace un voyo por mayoría.
Sigue a Rawls. Es ideal. Ideal regulador que orinete el diseño institucional de manera que
se tomen las deciioens de la agenda cienctifca cmo si hubiera ssalido de esta eleccion de la
humanidad. Preferencias informadas, no consecunias inmediatas para uno.
Problema: el problema es que no democratiza la ciencia sino que es un intento de
democratizar la ciencia política no se está implicando verdaderamente en la resolución en la
que se implique la sociedad, como plantea el feminismo, solo en la elección. Además, ya
hay sesgos al plantear los problemas, no solo al responderlas.
Inteman: participación en el proyecto de la investigacion pro parte de la sociedad y que fines
debe perseguir la ciencia. La resoluecion de problemas relevantes se hace mejor si se
trabaja con la sociedad. Problema: parcialidad sin inclusión democracia como en Kitchen.
Se puede pensar que es la neutralidad como la inclusion de tdoos los valroes posibles.
Ideal de ciencia bein ordenada de Kitchen: la idea de que la agenda politica se debe elegir
por deliberacion democrcita
CONSTRUTIVISMO: No entra en el examen.
1. Sociologia metomiana
2. Programa fuerte
3. nueva sociologia: Woolgar y latour. Los hechos scon una construccion social,
conocimiento es una construccion social. Acatantes: actor politcio que dirige, actores
uq eno son solo humanos sino animales virus bacterias procesos economicos…Las
cosas no seinen exsitecnia hasta que forman parte de nuestros esquemas
conceptuales, Rliasmo extremo dle que depsues se desmarca (articulo en el
campus) Distingue: cuestiones de hecho y cunetsione sde interes.
07/06/25
FEMINISMO:
Haraway, Donna (1988). "Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the
Privilege of Partial Perspective". Feminist Studies. 14 (3): 575–599.
Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Ediciones Morata. Capítulo 1
1. Igualdad:
Harding se cuestiona si realmente queremos la igualdad, es decir, que las mujeres
participen en proyectos sexistas, racistas o militares, como bombas. Pide no que entren las
mujeres solo sino que esa financiación se use para otros fines.
2. Uso de la ciencia:
En que situación se ha utilizado la ciencia para fines sexistas, sin tener en consideración la
perspectiva de las mujeres. Crítica al uso de las ciencias que pueden intensificar la
dominación de ciertos grupos
3. Agenda científica:
A la hora de decidir se estudian problemas que interesan a hombres, se debe escuchar los
interés de todas las personas afectadas para que no se reproduzcan los sesgos. Estadios
internos de la investigación: ciertas maneras de plantear el diseño de investigación
reproduce sesgos sexistas, ejemplo los anticonceptivos. Fase de ensayo clinico que tiene
un balance entre riegos y beneficios, los anticonceptivos femeninos se compara entre
efectos secundarios y quedarse embarazada, siempre es mejor no tener un embarazo no
deseado. En hombres no se puede plantear así y la comparación es entre tomar un
medicamento y no tomarlo, siempre es mejor que no haya efectos secundarios. El diseño de
la investigacion reproduce sesgos y tiene consecuencias para las mujeres.
4. Ciencia como texto
Herramientas del piscoanaliss, critica llitraria, para estudiar los textos cientifcios. Esto se
hace para ver como las divisiones de genero se ramifican en dicotomias que no teien que
ver con los seres humanos como natural-artificial y esto articula como los científicos se
enfrentan al mundo.
5. Relación entre epistemología y metafísica
Partiendo con el giro sociaologico e historicistas de que nuestras creencias esta
determinadas por las experiencias sociales se intenta analizar como la ciencia occidentarl
esta sentada en sesgos y de que manera hacer una epistemología y metafísica feminista.
Harding La cuetison a al que se inetnat reponder es a la paradoja epistemolgica. Paradoja
desde la pretensión de una ciencia neutral, cuando se hace ciencia desde los presupuestos
feministas se llegan a mejores resultados y se generan creencias mas plausibles. Ademas,
el progreso científicos sólo podemos entenderlo si observamos las revoluciones sociales,
impulsan el avance científico y se plantea una mejor manera de hacer ciencia. La pregunta
es como una ciencia aparentemente parcial, sesgada por el feminismo, politizada, puede
generar mejores concomintos que lo que se supoen que es una ciencia neutral, cuando se
supone que lo que se necesita es abandonar y tener neutralidad. Esto teien que ver ocn la
biologia evolutiva y la seleccion sexual. individuos con mayor exito genetico se reproducen.
Desde Darwin el punto de partida es que las hembras son slectivas y los machos con
promiscuos, menos recursos en la reproduccion y las hembras se implican mas en el
proceso de cria. Caracerticticas como razon y creatividad se desarrollan por los machos en
competencia por la reproduccion y las hembras lo que desarrolan belleza inutil. La mejora
de la especie se da por los hombres y las muejres solo lo heredan del padre. Nturaliza y
legitima las desigualdades de genero y lo natural para los hombres es la promiscuidad y lo
natural en las hmrebas es ser un sujeto pasivo y que se implique en el cuidado de los hijos.
naturalizando los relatos (4).
Desigualdad de genero parece tener fundamento biológico la respuesta es separar
naturaleza y cultura, no determina a nivel cultural, no determina el genero. Otra lectura
desde las epistemolgias es que el problema no es el determinismo biológico sino que se
esta entendieod mal, presupuestos erroneos. Se observa la naturaleza desde otro tipo de
presupuestos, la lectura de Darwin es erronea porque varia dentro de la especie etc,
depdend de cuestiones ambientalres, relacion entre los miembros del grupo, etc. no es tan
determinsita. Cambio de conclusiones:
- Para la mayoria de especies los hombres esfuerzo mayor para la reproducción.
- Las hembras compiten por lo machos y se alian. La relacion con otras hembras del
gurop condiciona.
- Cietass especies las hembras se reporducen con varios machos para garatirzar que
los hombres sobrevivan.
Esto se entednia desde Darwin como anomalías, roles sexuales invertidos. Esto es una
anomalia si de entrada has decidio que es la norma, sin observar, por prejuicios.
Empirismo feminista:
Actitud empirista que exige eliminar sesgos, el feminismo puede ayudar a idetifcar y eliminar
los sesgos y nso podemos adherir a metdoos y valores epsitemicos de la ciencia. No
importa la posición social de la investogadora/dor sino que hay que eliminar los sesgos del
metofod. Problema según Harding es que no se cuestiona el metdodo, el metdod que ya
teine la ciencia no sirve, no solo basta con aplicar correctamente. Por otra parte, no se
plantea la pregunta de quein es el suejto de la investoacion auqnue reconozca que las
muejress pueden tener mas capcaidada de idetinficar sesgo sexistas, a partir de ahi ya da
igual quien lo haga si hay adherencia. Cirtica de Harding el proceso ssolo se dirige al
contexto de justifcaicon y no de descrubirmineto, se ignoeara proeblams de las mujeres y
determina la investyogacion prosteiror por las preguntas que se planteanç
Teoria del punto de vista:
Referecnte es el marxismo, lso que ocupan posiciones sociales suborrdindadas pueden
tener un mehor conocmineto de la realidad. Los sujetos de posicione minoritarias tienen un
concomito limitado de la reealidad, harding los que ocupan posicion de dominación tienen
una distorsión de la realidad, determina como vemos el mundo, cosas que nos vemos.
- No hay esecniallismo, sujetos suboordniados se entiende que la identdiad mujer es
una categoria social, condicionante sociales no biologico.
- El privilegio epistemico no es automatico, se trata de una identidad y conomiento
que debe ser medido por el feminismo y como el feminsoimo reinterpreta la
experiencias de las mujeres.
Es la toeria mas afin a Harding. La ciencia mejora no cuando se elimnan las politcias de la
ciencia sino cuadno los gripos opirmidos llevan a cabo revoluciones y formas de hacer
conocimiento. Criticas tiene que ver con las politicas iidentitairas, podemos habalr de un
sueto mujer? sujeto negro? las identiedades no son tan homgeneas e intergras, la identdiad
sirve como fudamneto para artiducalr la toeria del punto del vista? Critica hacia las
posciones integras y homgenesa, alguna forma de esecnialismo. Punto positivo es que se
plante que es relevante la posición del investigador, no determinante, transformación mas
profunda en la ciencia que este hecha por sujetos orpimdios. No es amcbiar quien hace
icneica sino como se hace ciencia, supuestos feministas y antirracistas.4
Posmodernismo feministas: interseccional
Ciencia sucesora
Haraway:
- Critica a los filósofos de la sospecha: no hay una verdad detrás de la ideología.
- Epistemología feminista
- Foucault retoma el entrelazamiento de sbar y poder, conexion de juegos de pode,
problema es que habal d epoder abstracto, quiere hablr de poder desde una
perspectiva socialeta antiimperialista.
Manifiesto cyborg.
La primera distinción que se borra es la sidtincion entre humano y animls, desde Darwin no
se puede admitir el excepcionalismo humano, no es una categoria separada de los
animales.
Distinción enre natural y artificial desdibujada por la posiblidad dde maquinas que tengan
coneicnai humana. Distinción organismo-maquina.
Disction de fisico-no fisico. frontera. idea de que hay cosas que no sabemos si son
materiales o no como internet, no tiene el mismo estatus que los demas jetos, pero
interactuanc con el mundo.
Tesis: resultado de borrar las tres fronteras lleva a una disolucion de las idetdiaes, de las
categroasi dtocomicas que deyeminaban la socieda. Puede llevar a dominacion o scouedad
mas justa.
Salida de huamnao y animal: salida sociobiologia. La de Harawayt es crear aliazan política
interespecies. Asumir que todas las catergoais que reformemos sera desde una cietra
posición piltcia, lo que propone como sujet9o es ell cyborg como sujet ohobrido donde las
identidades n oson dfijas sino parciales y frgamentadas y no esta estabelcdido cuales vana
ser las alianzas en el terreno de la plitica.
Concluye con dos tesis. EL sujeto cyborg abre dos tareas:
1. Rechazar la aspiracion a encontrar verdades universal absolutas o conominetos
totliazantes
2. No rechazo al avance sino reciosntruccion de la ciencia y proyectos cienctifocs que
sea la ciencia sucesora y se dirija hacia cietra direccion.
Conocimiento situado. Siempre tdoo coonominto es parcial y estara condicionado por una
cietar perspectiva, debemos hacernos cargos sin incurrir en el relativismo. Se plantea la
objetividad y neutraildad porque es un puento de vista parcial e interesado.
Una de las salidas que se ha plnateado es el controcutivismo, su problema es que idetinfica
saber y poder. Peor nos permite eliminar la dicotomía entre ciencia mala y buena ciencia,
cuando hay conseicnais problemáticas se suele decir que es mala ciencia. EL metoido
cientifico y la objetivdia no representa lo que hace los icenctifcs y nos permite salir de la
dicotomia, terminos que no tengan que ver con una objetividad pura.
La segunda salida es el marxiismo humanista. Se identifica con la toeria del punto de vista.
Rescata el dar cuencta del conomineto como producto historico. Marxxsimo se deja fuera a
la mujeres, no analiza el trabajo cosmético, y se deja fuera la cuestion ecologica.
No podemos limitarnos a señala que no hay objetovdia sinoq ue tenemos que exigir mejores
direcciones de la realidad, no como el empirismo, sino que tenga como referencia los
criterios de emancipacion.