[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas18 páginas

Plan Operativo Sinagir

El Plan Operativo del Sistema Nacional de Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR) tiene como objetivo reducir el impacto de eventos adversos en la vida y bienes de las personas, coordinando la respuesta entre diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil. Se basa en un marco jurídico específico y contempla diversas amenazas naturales y antrópicas, estableciendo un sistema de comando y control para la gestión de emergencias. Las etapas del plan incluyen preparación, ejecución y rehabilitación, con responsabilidades asignadas a diferentes ministerios y organismos del Estado.

Cargado por

Clau Reiner
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas18 páginas

Plan Operativo Sinagir

El Plan Operativo del Sistema Nacional de Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR) tiene como objetivo reducir el impacto de eventos adversos en la vida y bienes de las personas, coordinando la respuesta entre diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil. Se basa en un marco jurídico específico y contempla diversas amenazas naturales y antrópicas, estableciendo un sistema de comando y control para la gestión de emergencias. Las etapas del plan incluyen preparación, ejecución y rehabilitación, con responsabilidades asignadas a diferentes ministerios y organismos del Estado.

Cargado por

Clau Reiner
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Plan Operativo del Sistema Nacional de Gestión Integral del

Riesgo (SINAGIR)
1. FINALIDAD:

Adoptar medidas relacionadas con la Protección Civil y Seguridad Publica en todo


el territorio nacional, tendientes a disminuir el impacto de un evento adverso que
pongan en situación de riesgo la vida de las personas sus bienes y todo otro factor
de interés nacional.

El Plan, busca generar y coordinar una capacidad de respuesta institucional


inmediata, incluyendo e integrando las capacidades municipales, provinciales y
federales, incorporando la participación de la sociedad civil y la cooperación
internacional.

Estas acciones conformarán un plan cuyo fin último, es proteger la vida y restituir en
forma inmediata al máximo posible las condiciones previas a la situación que generó
la emergencia.

2. MARCO JURIDICO

- Ley N° 27.287 “Sistema Nacional para la Gestión integral del riesgo de Desastres
y la Protección Civil” y Decreto Reglamentario Nro. 383/2017
- Ley N° 24.059 de Seguridad Interior (art. 23 inciso C).
- Ley N° 23.554 de Defensa Nacional.
- Ley de Ministerios N° 22.520 (texto ordenado por Decreto N° 438/92) y sus
modificatorias.

3. AMENAZAS Y ESCENARIOS POSIBLES

El presente Plan contempla como supuesto básico y elemental, aquellas situaciones,


sucesos o hechos que producen alteración en la vida de las personas, economía,
sistemas sociales y medio ambiente causados por fenómenos de origen natural,
socionatural o antrópico.

Las amenazas que se pueden presentar en nuestro país son:

Las amenazas de origen natural se agrupan en los siguientes tipos principales:


a. Tipo geodinámico: sismicidad, vulcanismo, fenómenos de remoción en masa.

1
b. Tipo hidrometeorológico: tormentas severas, inundaciones, sequias, mareas
extraordinarias, Evento ENOS cálido y frío.
c. Tipo Ígneo: Incendios forestales, de campos, pasturas e interfase.

Las amenazas de origen antrópico se agrupan en:


a. Vinculadas a centros fijos de fabricación, procesamiento, almacenamiento y
transporte de substancias peligrosas.
b. Vinculadas a la operación y/o colapso de presas.
c. Actos terroristas.
d. Grandes concentraciones de personas.
e. Incidentes con materiales radiactivos vinculados con su transporte y
manipulación.
f. Accidentes en el trasporte.

4. OBJETIVOS del PLAN

Generales:
a. Instrumentar un sistema de coordinación nacional que permita disminuir el
impacto de un evento adverso súbito y repentino producido por accidente o
acción de la naturaleza o de la eventual acción dolosa

b. Implementar acciones preventivas y de respuesta inmediata, alistando y


expandiendo las capacidades de protección civil del estado municipal, como
primera instancia de reacción y de los estados provinciales y el estado nacional
que concurren secuencialmente en su apoyo.

Particulares:
a. Disponer de un sistema de análisis y evaluación de la emergencia que facilite la
toma de decisiones a las autoridades de cada nivel y que garantice al Poder
Ejecutivo Nacional dar una respuesta inmediata.

b. Mantener en el nivel local, provincial y del estado nacional, medios y recursos en


estado de alistamiento permanente, que permitan actuar ante amenazas
simultáneas.

2
c. Garantizar el despliegue de medios con las capacidades necesarias para apoyar
la gestión operativa tendiente a dar respuestas simultáneas en distintas zonas
de impacto.

d. Coordinar el esfuerzo de respuesta y de rehabilitación.

e. Garantizar el funcionamiento de un sistema de comunicación e intercambio de


información permanente entre los distintos organismos que actúan en la gestión
de la respuesta.

5. CONCEPTO GENERAL DE EMPLEO Y ESTRUCTURA DE COMANDO Y


CONTROL PARA LA RESPUESTA

La respuesta exigirá una planificación multisectorial liderada por los organismos de


Protección Civil en cada uno de sus tres niveles, según la gravedad del hecho y la
necesidad de comprometer medios para la atención de la población afectada,
considerando los principios de ayuda mutua y uso escalonado de recursos que
sustentan al sistema de Protección Civil a partir de una adecuada coordinación.

Para esto se deberán considerar las acciones de respuesta, que incluye, la alarma,
las comunicaciones, la coordinación operativa, la evaluación primaria y la toma de
decisiones. (Ver Anexo 1).

a. Concepto general de empleo

El presente Plan se basa en una secuencia de empleo sucesivo de reacción a


nivel local de los medios municipales, provinciales y federales que se encuentren
presentes en la zona con los siguientes niveles de respuesta:

Niveles de respuesta

• Nivel 1: Respuesta local. (Municipal / provincial)


La emergencia es atendida con medios municipales y provinciales, sin requerir
apoyo de los recursos nacionales.

• Nivel 2: Respuesta local más los recursos nacionales del lugar.


La emergencia es atendida con medios municipales y provinciales, con el
apoyo de los recursos nacionales con asiento en la jurisdicción afectada.

• Nivel 3: Despliegue de recursos nacionales.


3
La emergencia es atendida con medios municipales y provinciales, con el
apoyo de los recursos nacionales con asiento en la jurisdicción afectada,
sumando a estos el despliegue de otros recursos nacionales coordinados por
la Secretaria de Protección Civil del Ministerio de Seguridad de la Nación
(SPC).

b. Secuencia de acciones para la implementación del Plan.

En el supuesto que la situación de emergencia se produzca en un ámbito de


jurisdicción federal, la conducción y control la asumirá el medio federal presente,
integrando a los medios municipales y provincial que concurran en apoyo.

En caso que la situación de emergencia se produzca en un ámbito de jurisdicción


municipal y/o provincial, y considerando que la implementación eficaz del plan
requiere medios con alto nivel de alistamiento, necesarios para una respuesta
inicial inmediata, los planes de contingencia de nivel local y las medidas de apoyo
que se adopten a nivel provincial y nacional deben contemplar la modalidad de
integración, guiándose por los siguientes criterios generales:

1) Nivel Municipal

a) Etapa Preparación

- Relevamiento de capacidades disponibles en su jurisdicción,


prioritariamente para evacuación de personas, restitución de servicios
esenciales, remoción de estructuras colapsadas, generación de
electricidad, comando, control, comunicaciones e información.
- Confeccionar o actualizar el Plan de Contingencia correspondiente,
asignando responsabilidades a todos los organismos involucrados.
- Coordinar el Plan de Contingencia con fuerzas policiales, fuerzas y
organizaciones federales con asiento local, medios de protección civil
(bomberos voluntarios), sociedad civil y el sector privado.
- Organizar y ejercitar el Centro de Operaciones de Emergencia (COE)
local, con sistema de comunicaciones y con capacidad de ser integrado al
COE Provincial y COE Federal.
- Determinar debilidades y elevar requerimientos sobre capacidades NO
disponibles y necesarias para la gestión de una emergencia.
- Identificar los objetivos más probables, ordenándolos por su
vulnerabilidad.
4
b) Etapa Ejecución

- Producir la alarma y proceder a la ejecución del Plan de Contingencia,


desplegando los medios previstos en el mismo.
- Asumir la gestión de la emergencia a través del COE.
- Evaluar daños y brindar información a nivel provincial y federal.
- Elevar requerimientos operativos.

2) Nivel Provincial

a) Etapa preparación

- Relevamiento de capacidades disponibles en su jurisdicción, en apoyo al


nivel local.
- Confeccionar o actualizar el Plan de Contingencia correspondiente,
asignando responsabilidades a todos los organismos involucrados.
- Coordinar el Plan de Contingencia con fuerzas policiales, fuerzas y
organizaciones federales con asiento local, medios de protección civil
(bomberos voluntarios), sociedad civil y el sector privado.
- Organizar y ejercitar el COE Provincial, con su sistema de comunicaciones
y con capacidad de integrar o reemplazar al COE local en caso de haber
sido superado o no instalado por efectos de la emergencia.
- Determinar debilidades y elevar requerimientos al Estado Nacional sobre
capacidades NO disponibles y necesarias para la gestión de una
emergencia.

b) Etapa Ejecución

- Desplegar los medios en apoyo previstos en el Plan de Contingencia.


- Asumir la gestión de la emergencia a través del COE Provincial cuando el
nivel local sea superado.
- Brindar información al nivel federal.

3) Nivel Nacional

c) Etapa preparación

- Relevar las capacidades Federales de acuerdo a los Organismos que


determina la ley 27.287 - SINAGIR.
5
- Coordinar los Planes de Contingencia de nivel provincial, Fuerzas y
Organizaciones Federales, sociedad civil y sector privado.
- Organizar y ejercitar el COE Nacional (COE SINAGIR), con su sistema de
comunicaciones y con capacidad de integrar o reemplazar al COE local en
caso de haber sido superado o no instalado por efectos de la emergencia.
- Determinar debilidades y definir necesidades que deban ser tramitada a
nivel Internacional.

d) Etapa Ejecución

- Desplegar los medios de apoyo previstos en el Plan de Contingencia.


- Asumir la gestión de la emergencia a través del COE Nacional cuando el
nivel local sea superado.
- Brindar información a los Medios de Comunicación Social (MCS).

c. COMANDO Y CONTROL

Las estructuras y organismos de comando y de control ante la emergencia


deberán ser establecidos por cada jurisdicción local y provincial, debiendo estar
en capacidad de recibir, integrar y coordinar acciones con los organismos
federales.

A NIVEL FEDERAL

1) GABINETE DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL


RIESGO Y LA PROTECCIÓN CIVIL (GADE): De acuerdo a lo determinado en el
Decreto del PEN Nro 39/2017 Artículo 2° y 3° este Gabinete es la instancia
política Nacional de toma de decisiones y de coordinación interministerial, que
será presidido por el Jefe de Gabinete de Ministros, en su carácter de
Presidente del CONSEJO NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL
RIESGO Y LA PROTECCIÓN CIVIL, y estará integrado por los titulares de los
Ministerios que se detallan a continuación, los que -en virtud de su
competencia- tienen responsabilidad directa en la materia:

• MINISTERIO DE SEGURIDAD.
• MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA.
• MINISTERIO DE DEFENSA.
• MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL.
6
• MINISTERIO DE SALUD.
• MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE.

Cuando la naturaleza de la emergencia lo hiciera necesario, el Presidente del


Gabinete podrá convocar a otros Ministros, Secretarios y/o máximas
autoridades de los organismos descentralizados.

En aquellos casos que la situación y la emergencia requiera la convocatoria


del Comité de Crisis para el restablecimiento de la seguridad interior (ley
24.059), Este Gabinete, subordinará las acciones de Protección Civil previstas
en este Plan a dicho Comité.

2) COE SINAGIR FIJO: instancia federal operativa de coordinación con el


organismo provincial / municipal y con el COE SINAGIR Móvil. Coordinará
directamente los medios en apoyo en la zona de emergencia y requerirá
acciones y recursos en forma directa al GADE. Funcionará en dependencias
del Ministerio de Seguridad e incorporará a los representantes operativos de
cada Ministerio y de aquellos Organismos previstos en la Ley 27.287, de nivel
superior o equivalente a Director Nacional.

- COE MOVIL SINAGIR: organismo federal con la misión de desplegar


a la zona de impacto para apoyar al COE Provincial y con capacidad
de asumir sus funciones cuando la situación lo imponga. Desplegará a
la zona de emergencia, por medios terrestres, aéreos, marítimos o
fluviales del Ministerio de Seguridad o, eventualmente de las Fuerzas
Armadas.

- COE SINAGIR ALTERNATIVO – A organizar en instalaciones del


Ministerio de Defensa, con la finalidad disponer de facilidades
alternativas que requiera el funcionamiento del GADE o el COE FIJO.
Su puesta en funcionamiento será decidida en el GADE o por
requerimiento directo del COE SINAGIR.

6. ETAPAS del PLAN GENERAL

7
a. ETAPA 1: Planeamiento y Preparación. Etapa permanente (a partir de la
recepción del presente Plan hasta el alerta).

- Confección de Planes de Apoyo y de Contingencia de cada Ministerio o Área.


- Alistamiento de medios y de los sistemas de comunicación.
- Ejercitación y simulacro centralizado de los COE.
- Asignación de recursos para la organización y alistamiento de los medios
federales, para capacitación y para la acción de respuesta y rehabilitación
primaria.

b. ETAPA 2: Ejecución del Plan

- Evaluación del hecho y puesta en ejecución del Plan, con alistamiento y


despliegue de los organismos necesarios.
- Evaluación de daños y análisis de necesidades.
- Despliegue de medios a partir del alerta.
- Apoyo a la emergencia.

c. ETAPA 3: Rehabilitación.

- Restitución de la normalidad vital.


- Repliegue de los medios en apoyo.

7. RESPONSABILIDADES y MISIONES PARTICULARES DEL ESTADO


NACIONAL.

a. Jefatura de Gabinete
- Declarar el estado de Emergencia.
- Coordinar la comunicación a la población.
- Integrar el GADE y EL COE Fijo SINAGIR.
- Reasignar los recursos extraordinarios que demande la implementación
del Plan.

b. Ministerio de Seguridad
- Coordinar la preparación e implementación del Plan.
- Coordinar a los Organismos del SINAGIR
- Promover a través del Consejo de Seguridad Interior la adhesión al
presente Plan de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

8
- Conformar una Brigada de Empleo Inmediato, compuesta con personal
especializado de las FFSS y FFPP.
- Alistar los medios del Servicio Nacional de Lucha contra el Fuego.
- Producir o requerir a otros organismos información técnico operativa,
referida a la emergencia en apoyo del GADE y de los medios operativos.
- Establecer y coordinar el sistema de comunicaciones para la emergencia.
- Prever apoyo policial a las fuerzas provinciales y municipales, a
requerimiento.
- Disponer el empleo de las FFSS y FFPP particularmente sobre las
siguientes Capacidades de Apoyo:
 Seguridad en la Zona de Impacto (ZI).
 Sistema de Comunicaciones.
 Obtención de información.
 Medios para el funcionamiento del COE Móvil.
 Evacuación de Personas.
 Lucha contra el Fuego.
 Búsqueda y rescate.
 Remoción de escombros.
 Atención Sanitaria.
 Apoyo logístico a las fuerzas empeñadas.
 Centros de Evacuados temporarios

- Contemplar toda otra capacidad que disponga este Ministerio y pueda ser
empleada en apoyo al presente Plan.
- La coordinación integral del presente Plan estará a cargo de la Secretaría
de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes.

c. Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda


- Integrar el GADE, COE Fijo SINAGIR y COE Móvil SINAGIR
- Identificar y coordinar capacidades disponibles para apoyar con obras de
infraestructura, mejoras viales y establecimiento de centros de evacuados
temporarios.
- Alistar a sus Organismos de Base como así también contemplar toda otra
capacidad que disponga ese Ministerio y pueda ser empleada en apoyo al
presente Plan.

d. Ministerio de Defensa.
- Integrar el GADE, COE Fijo SINAGIR y COE Móvil SINAGIR

9
- Atender con sus capacidades de apoyo los requerimientos que efectúe el
COE SINAGIR.
- Alistar medios aéreos y terrestres con capacidad de evacuación sanitaria
o para transportar personal de apoyo y grandes equipos.
- Organizar una estructura física de comando y control (COE Alternativo), a
fin de ponerlo a disposición de las autoridades federales, provinciales y
municipales destacadas en el control del siniestro.
- Alistar a sus Organismos de Base como así también contemplar toda otra
capacidad que disponga ese Ministerio y pueda ser empleada en apoyo al
presente Plan.

e. Ministerio de Salud
- Integrar el GADE, COE FIJO SINAGIR y COE MOVIL SINAGIR.
- Coordinar los Procedimientos de Evacuación que excedan la jurisdicción
provincial y establecer lugares atención hospitalaria.
- Coordinar la atención psicológica para víctimas, sus familiares y personal
empeñado en tareas de apoyo.
- Identificar y alistar capacidades fijas y móviles disponibles en todo el
territorio nacional, que contribuyan al esfuerzo provincial y municipal en
la zona de emergencia.
- Alistar a sus Organismos de Base como así también contemplar toda otra
capacidad que disponga ese Ministerio y pueda ser empleada en apoyo al
presente Plan.

f. Ministerio de Transporte.
- Integrar el GADE y COE FIJO SINAGIR.
- Coordinar el empleo de terminales de transporte en apoyo a la
emergencia.
- Identificar capacidades y crear sistema de disponibilidad inmediata y
excepcional de medios y facilidades de transporte disponibles en el estado
y el sector privado que puedan ser vitales para atender la situación de
emergencia y sus apoyos (Ejemplo: Aerolíneas Argentinas,
ferrocarriles,etc.)
- Alistar a sus Organismos de Base como así también contemplar toda otra
capacidad que disponga ese Ministerio y pueda ser empleada en apoyo al
presente Plan.

g. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto


10
- Integrar el GADE y COE Fijo SINAGIR.
- Coordinar el apoyo internacional.
- Alistar capacidades del sistema de Cascos Blancos, para su eventual
empleo a través del COE SINAGIR.

h. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva


- Integrar el GADE.
- Intervenir en el ordenamiento del flujo de requerimientos de información
que el MINSEG formule a organismos científicos y técnicos, y en la
organización de la información que los mismos provean.
- Alistar a sus Organismos de Base como así también contemplar toda otra
capacidad que disponga ese Ministerio y pueda ser empleada en apoyo al
presente Plan.

i. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable


- Integrar el GADE, COE FIJO SINAGIR y COE MOVIL SINAGIR
- Alistar y poner a disposición del COE los medios disponibles que integran
el Sistema Nacional de Lucha contra el Fuego.
- Proponer acciones de apoyo relacionadas con la Contaminación
intencional o accidental de zonas.
- Alistar a sus Organismos de Base como así también contemplar toda otra
capacidad que disponga ese Ministerio y pueda ser empleada en apoyo al
presente Plan.

j. Ministerio de Desarrollo Social


- Integrar el GADE y COE FIJO SINAGIR y COE MOVIL SINAGIR
- Proveer de insumos, alimentos y efectos de primera necesidad a
poblaciones afectadas por emergencias.
- Alistar Equipos de Asistentes Sociales para el apoyo a las víctimas y sus
familiares.
- Organizar, aprovisionar y gestionar el funcionamiento de los Centros de
Evacuados.
- Alistar a sus Organismos de Base como así también contemplar toda otra
capacidad que disponga ese Ministerio y pueda ser empleada en apoyo al
presente Plan.

k. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.


- Integrar el GADE y COE FIJO SINAGIR como observador y a fin de tomar
los recaudos legales que el hecho ocasionare.

11
- Actuar desde la órbita de los Derechos Humanos y Pluralismo Cultural en
la asistencia de víctimas.

l. Ministerio de Educación y Deportes.


- Integrar el GADE y COE FIJO SINAGIR.
- Alistar equipos técnicos de gestión de riesgo y reducción de desastres
para asistir a los ministerios de educación jurisdiccionales en la
implementación de los planes de emergencia escolar a fin de recuperar en
el menor tiempo posible el normal funcionamiento de las escuelas y/o
acompañar en la reasignación de los alumnos en escuelas aledañas
cuando se vea afectado el normal funcionamiento de las instituciones
educativas de la zona afectada.
- Asistir a las autoridades locales en el acompañamiento pedagógico, social
y psicológico a los niños, niñas y jóvenes como a su grupo familiar.
- Contemplar toda otra capacidad que disponga el Ministerio y pueda ser
empleada en apoyo al presente Plan.

m. Ministerio de Agroindustria
 Integrar el GADE, COE FIJO SINAGIR
 Alistar a sus Organismos de Base como así también contemplar toda
otra capacidad que disponga ese Ministerio y pueda ser empleada en
apoyo al presente Plan.
 Detectar áreas críticas y producir datos y proyecciones cuantificables.
 Estimar la afectación real (superficie, parcelas, etc) efectivamente
afectada por inundaciones, sequia e incendios.
 Elaborar reportes públicos para gobiernos provinciales y productores
con recomendaciones productivas enfocadas en la prevención o
propuestas de planes de contingencia.

8. MOVILIZACIÓN DE RECURSOS:

a. Producido el alerta, los distintos organismos afrontarán la ejecución con los


medios disponibles. El alistamiento, despliegue y disponibilidad de una
capacidad de un medio federal NO estará sujeta a la recepción previa de
recursos financieros.

b. El empleo de medios provenientes del sector privado en la emergencia deberá


considerar el resarcimiento correspondiente.

12
9. MISIONES PARTICULARES CONTRIBUYENTES AL PLAN OPERATIVO DE
EMERGENCIA.

a. Es recomendable que las distintas jurisdicciones consideren en la confección de


sus planes contribuyentes, la inclusión de los siguientes puntos:

 Plan General de Comunicaciones.


 Procedimientos para el manejo de Prensa y Difusión.
 Listado actualizado de capacidades disponibles.

b. Cada Ministerio contemplado en el presente plan, confeccionará en base a sus


responsabilidades los Planes de Contingencia respectivos; que formaran parte
del presente plan.

c. Acciones a realizar
 Confección y elevación de los planes contribuyentes (Durante el mes de
Noviembre 2017).

13
ANEXO 1

ACCIONES DE RESPUESTA
1. Alarma

Es la toma de conocimiento de un evento destructivo. Mientras esto no ocurra no


existe ninguna posibilidad de iniciar la respuesta oportuna. Por lo tanto los
sistemas de aviso de ocurrencia de emergencias, deben estar en contacto con los
organismos responsables de la respuesta a fin de iniciar rápidamente los procesos
de acción.
2. Comunicación e información

Los planes de respuesta deben tener específicamente determinada la cadena de


comunicación que se inicia con el organismo que recibe la alarma y se extiende a
los servicios de respuesta primaria de acuerdo al nivel de impacto del evento.
El proceso de comunicación es un ciclo. Una cadena en la cual cada una de las
partes alimentará continuamente al todo.
La comunicación social hacia la población se torna fundamental siguiendo dos
lineamientos, el de informar a fin de cumplir con el derecho a saber que tiene
todo ciudadano y por otra parte la utilización de los medios masivos de difusión
con el objeto de lograr un comportamiento deseado. (Necesidad de evacuar
una zona, mantenerse aislados en sus domicilios, etc.)
3. Coordinación Operativa

Por la complejidad de las acciones de respuesta se torna necesario, la creación


de un comando operativo de respuesta y la metodología organizacional del
Sistema de Comando de Incidentes.
A través de la misma se logrará un empleo adecuado de los recursos humanos y
materiales.
Este comando tendrá la posibilidad de incorporar organismos y funcionarios en la
medida que crezca la magnitud de los niveles de respuesta.

4. La evaluación primaria y la toma de decisiones.

14
Es un mensaje que indica una apreciación inicial de un hecho ocurrido, este
informe entrega datos sobre víctimas, daños a la propiedad pública, bienes y
servicios. Es la sumatoria de la información producida por la totalidad de las
instituciones intervinientes (COE), debe estar normalizado y presentado de
manera reducida, aportando también las decisiones adoptadas, los recursos
involucrados, la posible evolución del siniestro y la necesidad de recursos.
Se adjunta como Apéndice 1 planilla modelo de “INFORME DEL INCIDENTE”

5. Consideraciones para la elaboración de un plan de respuesta

La generación de un evento adverso producirá la interacción entre diferentes


organismos involucrados en dicho evento, para ellos es que debemos contemplar
algunos puntos esenciales entre los que podemos mencionar:
- La movilización y organización de los servicios de emergencias a fin de dar
respuesta al evento planteado.
- El rescate y transporte de gran número de lesionados.
- La destrucción parcial o total de infraestructura critica.
- El desplazamiento poblacional.
- La alteración del ambiente.
- El incremento de la demanda generada por el público y los medios de
comunicación social.

Dentro de las consideraciones se deberá contemplar el fortalecimiento de


los diferentes organismos que comprenderán la fuerza de respuesta y son a
considerar los medios de rescate, lucha contra incendio y neutralización de
materiales químicos, biológicos y nucleares.
Atención sanitaria: requerirá técnicas de asistencia para víctimas en masa,
triage y traslado extra hospitalario, atención intrahospitalaria, etc.
Los organismos policiales y fuerzas de seguridad deberán tener capacidad para
aislar rápidamente las zonas afectadas, como así también de movilizar núcleos
humanos en riesgo y brindar respuesta general y protección específica a lugares
estratégicos, como son hospitales, centros de evacuados, etc.
Comunicación social: se torna relevante tanto sea para producir las acciones
deseadas en la población (tales como indicaciones de permanecer en sus
domicilios o trasladarse hacia determinados lugares). También como hemos
mencionado, se debe resguardar el derecho de los ciudadanos a conocer que es
15
lo que está pasando. Hay que tener presente que la información que no se
produzca rápida y veraz por organismos oficiales sobre un hecho, será suplantada
por suposiciones, presupuestos, que inclusive pueden ser maliciosos dificultando
las acciones operativas y dañando las imágenes institucionales.
Los informes comunicacionales en la medida de lo posibles deben estar
predeterminados indicando, que pasó, donde pasó, a quien afectó, que se está
haciendo, posible evolución del hecho, y conducta recomendada a la
población.
La comunicación a la población deberá ser realizada por un solo vocero
consensuado por los actores .Evitando los informes aislados por fuera de la
coordinación y control en los diferentes niveles que alcance el evento
Manejo de cadáveres: la ocurrencia un evento violento y repentino puede
ocasionar la perdida de una gran cantidad de vidas humanas, esto implica tareas
de recuperación de cuerpos en el lugar, aéreas de concentración de los mismos
en la zona de influencia preservándolos de la vista del público y de los medios,
tareas de identificación y autopsias, depósitos en lugares refrigerados hasta su
entrega a los familiares.
Contención Psicosocial: La masiva generación de víctimas hará necesaria una
contención psicosocial, a fin de protegerlos emocionalmente, a su vez orientarlos
y darles asistencia social por parte del estado. La ausencia de esta asistencia
producirá un tremendo desgaste institucional.
Objetivos Estratégicos: Deberán contemplarse los planes de respuesta
específicos para lugares estratégicos como represas, plantas nucleares,
centrales eléctricas, etc.
Puede generarse la necesidad de maquinarias especiales como palas mecánicas,
retroexcavadoras, grúas. Para cubrir estas necesidades en algunos casos serán
necesarios acuerdos con actores civiles (empresas de ambulancias, clínicas
privadas, empresas constructoras, etc.)

16
Apéndice 1
PLANILLA DE INFORME DEL INCIDENTE

17
18

También podría gustarte