GUIA DIDACTICA PARA PODER GENERAR UNA PLANIFICACION
AULICA
FUNDAMENTACION
Importancia de la educación técnico profesional / formación profesional.
Necesidades detectadas que justifiquen la propuesta áulica
Importancia del taller (para el taller, Formación profesional)
Formación esperada de los alumnos
OBJETIVOS GENERALES
Aumentar, mejorar, desarrollar
Apoyar, defender, animar
Crear, fabricar, construir, innovar
Dirigir, liderar, gerenciar, llevar
Iniciar, abrir
Analizar, evaluar, examinar, probar,
Efectuar, generar, presentar, demostrar
Objetivos generales. Resume la finalidad de un trabajo y apuntan a la problemática
global. En ellos se define por qué comenzamos a desarrollar un proyecto, puesto que
representan aquello que se quiere indagar o saber en la investigación.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar
Describir
Determinar
Justificar
Relacionar
Categorizar
Objetivos específicos. Se desprenden de los objetivos generales y detallan los procesos
necesarios para realizar el trabajo. En ellos, se definen cada uno de los pasos o
estrategias que se seguirán para alcanzar el objetivo general. Son más acotados, puesto
que se limitan a un único aspecto de la investigación.
COMO REDACTAR UN OBJETIVO
1- Verbos en infinitivos.
2- Se da respuesta al para que del propósito
…..Con el fin de….
…..para…..
3- Termina enunciando el COMO se lograra el objetivo
…mediante…
…A través de ….
…utilizando…
EJEMPLO
Utilizar con propiedad las herramientas y maquinarias en el trabajo de la madera
con el fin de lograr procesos de seguridad e higiene, mediante el conocimiento
de la normativa.
Conocer los materiales existentes en el mercado para diferenciarlos a través de
características de sus propiedades.
Conocer y aplicar los métodos de cortes con el fin de lograr destrezas con las
diferentes clases de madera utilizando las herramientas adecuadas.
CONTENIDOS
El ejemplo que se da a continuación es para mostrar que, dado los contenidos
conceptuales, de ellos, se elabora el contenido procedimental, que en estos contenidos
también se puede especificar el uso de estrategias tecnológicas, como ser, análisis de
producto, análisis sistémico. En el contenido actitudinal se describe las actitudes que se
desea lograr con esos contenidos conceptuales y de los objetivos planteados
Contenidos Conceptuales
Tableros de partículas: melamina, mdf, terciado, finger joints, tapa cantos.
Seguridad en el ámbito del taller: protección personal, higiene en el lugar de trabajo,
cuidado de las herramientas. Seguridad en las maquinarias especifica en el corte de los
tableros.
Contenidos Procedimentales
Reconocimiento de las distintas propiedades de los tableros de partículas, medidas de
los mismos y tipos de muebles a realizar.
Reconocimientos de procedimientos y técnicas del trabajo de la madera y maquinarias
Técnicas específicas para el uso correcto de maquinarias y herramientas.
Técnicas de cortado y cepillado.
Contenidos Actitudinales
Toma de conciencia de las normativas de seguridad e higiene en el taller.
Responsabilidad en el trabajo de grupo, respeto.
Valoración del uso de las instalaciones y trabajo realizado con las manos.
METODOLOGIA
Uno de los principales actores dentro del contexto áulico es el docente. Al encargarse
de estructurar el ambiente de aprendizaje, el profesor es responsable del estilo de
comunicación que se llevará a cabo y ante el cual recibirá un determinado tipo de
respuesta por parte de su estudiantado.
El estilo de comunicación se refiere a la estrategia o metodología que elegimos para
estructurara el ambiente de aprendizaje, por ejemplo
1. Aprendizaje basado en proyectos: Esta metodología se enfoca en el
aprendizaje a través de la resolución de problemas y la creación de proyectos. Los
estudiantes trabajan en grupos para investigar y resolver un problema o crear un
proyecto que aborde un problema específico. Esta metodología fomenta la colaboración,
la creatividad y el pensamiento crítico.
2. Aprendizaje basado en problemas: Esta metodología se enfoca en la
resolución de problemas del mundo real. Los estudiantes trabajan en grupos para
identificar y resolver problemas del mundo real. Esta metodología fomenta la
colaboración, el pensamiento crítico y la creatividad.
3. Aprendizaje basado en la indagación: Esta metodología se enfoca en la
investigación y el descubrimiento. Los estudiantes trabajan en grupos para investigar un
tema y descubrir nuevas ideas. Esta metodología fomenta la creatividad, la colaboración
y el pensamiento crítico1.
4. Aprendizaje basado en la experiencia: Esta metodología se enfoca en la
experiencia práctica. Los estudiantes aprenden a través de la experiencia práctica y la
experimentación. Esta metodología fomenta la creatividad, la colaboración y el
pensamiento crítico.
5. Aprendizaje basado en la reflexión: Esta metodología se enfoca en la reflexión
y el análisis. Los estudiantes reflexionan sobre su aprendizaje y analizan cómo pueden
aplicar lo que han aprendido en situaciones de la vida real. Esta metodología fomenta la
creatividad, la colaboración y el pensamiento crítico.
Ejemplo de metodología
A través del diálogo se incentivará el análisis y la discusión de la propuesta adecuándola
a las condiciones locales, se rescatará conocimientos y experiencias de los participantes
y se encausarán sus inquietudes en función del proceso de enseñanza-aprendizaje
previsto.
Se utilizará también, para que el alumno pueda dar soluciones tecnológicas, la
aplicación del proyecto tecnológico (es también una estrategia tecnológica) y el análisis
sistémico, como herramientas tecnológicas para el análisis de procesos productivos.
Las clases teóricas serán presentadas mediante medio tecnológico por parte del docente
(computadoras y cañón digital), los alumnos recibirán las clases teóricas en sus
respectivas computadoras, netbook, para el desarrollo de las investigaciones, informes,
monografías utilizando el software adecuado.
Se utilizara el aprendizaje basado en problemas (punto 2), para la resolución de
satisfacer la creación de productos que desempeñaran una función (este párrafo puede
ser el inicio para fundamentar la metodología que se aplica en cada módulo que ustedes
desarrollan)
Como sugerencia para fundamentar la metodología pueden nombrar la estrategia
explicar en qué consiste y que harían con ella en sus actividades
EVALUACION
PARA LOS TALLERES SE SUGUIERE
Evaluación de diagnostica al inicio de cada módulo, continua el día a día y formativa
al finalizar cada módulo.
INSTRUMENTOS DE EVALUACION
Entendemos por instrumentos de evaluación educativa a toda técnica que sirva para
evaluar el proceso de enseñanza, la calidad de los aprendizajes de los estudiantes y su
desempeño. Así, es posible identificar aspectos que necesitan ser mejorados
específicamente en el alumnado, analizar las causas de los aprendizajes no logrados y
tomar decisiones en el momento adecuado.
Se indica como instrumento factible de seguimiento en los talleres la rúbrica de
evaluación.
Rúbricas de evaluación se tratan de un cuadro de doble entrada en el que se integran los
criterios o indicadores a evaluar, los niveles de logro, así como los descriptores de logro
EJEMPLO DE RUBRICA
PROFESOR:
ALUMNO:
SEMANA HORARIO
INDICADORES EXCELENTE (10) MUY BUENO (9-8) BUENO (7-6) REGULAR (5-4)
Cumplió con la Cumplió con la Cumplió con No utilizo
utilización de todas las mayoría de las algunas herramientas ni
Herramientas y
herramientas y herramientas y herramientas para maquinarias, atraso
maquinarias del
maquinarias para la maquinarias. realizar la práctica. la tarea.
taller
realización de la
práctica.
El alumno cumple El alumno reconoce El alumno reconoce El alumno no
íntegramente con las la normativa pero la normativa pero no reconoce, no aplica
normativas de hace uso de la hace uso de la la normativa.
Normas de seguridad e higiene, misma con normativa.
Seguridad uso adecuado de inseguridad de su
herramientas, respeto aplicación.
por señalizaciones,
reconoce la normativa.
El alumno presenta El alumno se integra El alumno trabaja El alumno no se
buena integración, es al equipo, con un regular en el equipo, integra al equipo,
respetuoso de las ideas dialogo asertivo desarrolla la trabaja con
de los demás, desarrolla la actividad dificultades, la tarea
Integración de utilizando un dialogo actividad, pero no íntegramente con medianamente es
equipo asertivo y fluido, respeta las ideas de dificultades en el terminada.
los demás. tiempo.
Participa de manera
excelente en el
desarrollo de la
práctica.
Son puntuales al inicio Son puntuales, Son puntuales, Son impuntuales, no
de la tarea, entienden entienden la dudan en la concretan la tarea a
las consignas, la consignas, concretan consigna a realizar tiempo, no
desarrollan, valoran el la tarea, no analizan atrasando el tiempo consideran el error,
Desarrollo de la error para aprender, el error, limpian, de realizar la tarea, no valoran el orden
practica concretan. Limpian y ordenan la parcialmente de las herramientas y
ordenan la maquinaria maquinaria y ordenan la maquinarias que
y herramientas que herramientas que maquinaria y utilizó.
utilizó. utilizó. herramientas que
utilizó.
PUEDE SER UTILIZADA PARA REALIZAR UNA EVALUACION FINAL DE CADA
MODULO
PARA FORMACION PROFESIONAL
TIEMPO Y RECURSOS A UTILIZAR
NUMERO DE MODULO Y RECURSOS A UTILIZAR: HERRAMIENTAS,
TIEMPO MAQUINAS E INSUMOS
Para nuestra institución
colocar el número de modulo, Especificar que herramientas, maquinarias e insumos se
nombre y cantidad de horas utilizara en cada modulo
reloj