[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas13 páginas

ACT3 - Ing - Mat (FIME)

El documento aborda la variación del esfuerzo en función de la orientación del plano, el estado de esfuerzos en materiales y el uso del círculo de Mohr para analizar estos estados. Se discuten las categorías de esfuerzo, como tracción y compresión, así como la importancia de considerar cargas de impacto en el diseño de materiales. Además, se enfatiza la necesidad de evaluar la resistencia a la fatiga en estructuras expuestas a cargas dinámicas.

Cargado por

Yahir Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas13 páginas

ACT3 - Ing - Mat (FIME)

El documento aborda la variación del esfuerzo en función de la orientación del plano, el estado de esfuerzos en materiales y el uso del círculo de Mohr para analizar estos estados. Se discuten las categorías de esfuerzo, como tracción y compresión, así como la importancia de considerar cargas de impacto en el diseño de materiales. Además, se enfatiza la necesidad de evaluar la resistencia a la fatiga en estructuras expuestas a cargas dinámicas.

Cargado por

Yahir Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Ingeniería de Materiales

Actividad 3
Nombre Matrícula P. E.

Eliud Yahir Salazar Martínez 1974198 IME

Profesor: M.C. Jesús Herrera Bocanegra


Grupo: 010
Hora: Jueves N4-N6

Semestre Agosto - Diciembre 2023

Hidalgo, Nuevo León

26/11/2023
ACTIVIDAD 3

a) Realizar una investigación acerca de los temas: Variación del esfuerzo con la
orientación del plano, Estado de Esfuerzos, Círculo de Mohr y Cargas de Impacto

 Variación del esfuerzo con la orientación del plano. La magnitud y el tipo de


esfuerzo dependen de la orientación o inclinación del elemento a considerar. Como
se puede ver en la figura 7-4a, se tiene un sólido sometido a la acción de fuerzas
de equilibrio, en el cual se hacen pasar por el mismo punto dos secciones de
exploración a-a y b-b, donde a-a es perpendicular a la dirección de la resultante R
de P1 y P2, como se indica en la figura 7-4b, y b-b esta inclinada con respecto a la
resultante R, como se puede ver en la figura 7-4c. El elemento rayado de la figura
7-4b está sometido únicamente a esfuerzo normal, pero el elemento en el mismo
punto que está en la figura 7-4c, está sometido a esfuerzos normal y cortante,
producidos por N y T, respectivamente. Entonces se puede observar que para un
mismo punto de un sólido que está sometido a un estado de esfuerzos (ubicados
en la intersección de a-a y b-b), los esfuerzos varían según la dirección u
orientación del elemento diferencial que se considere en dicho punto.

En forma general, se hace imposible hallar directamente los valores de los


esfuerzos en un plano que tenga una dirección cualquiera. Por ejemplo en el caso
de vigas, con la fórmula de flexión se pueden determinar los valores del esfuerzo
normal que aparecen en el plano perpendicular al eje de la viga. También se puede
calcular el esfuerzo cortante en estos dos planos. En el caso de torsión, con su
correspondiente formula se obtiene el valor del esfuerzo cortante en planos
perpendiculares al eje de la barra.
Entonces cuando una barra está sometida simultáneamente a flexión y a torsión,
como se muestra en la figura 7-5, se calculan los esfuerzos correspondientes a
ambos tipos de esfuerzo, pero solamente si los elementos están orientados como
se puede ver en esta figura.

Pero existirá una determinada posición u orientación en donde el esfuerzo normal


será máximo, como lo indica la figura 7-4. Existen dos métodos para determinar
esta posición u orientación del elemento, y del valor del esfuerzo normal cuando es
máximo. Los cuales son: el analítico usando expresiones matemáticas, y el otro
método es el grafico utilizando el círculo de Mohr.

 Estado de Esfuerzos
El estado de esfuerzo es un concepto fundamental en el campo de la resistencia de
materiales. La resistencia de materiales es una rama de la ingeniería mecánica que
se ocupa del estudio de cómo los sólidos responden a las fuerzas aplicadas sobre
ellos.
Los esfuerzos pueden clasificarse en tres categorías principales:
 Esfuerzo de Tracción: Ocurre cuando se aplica una fuerza que tiende a alargar el
material.
 Esfuerzo de Compresión: Ocurre cuando se aplica una fuerza que tiende a
acortar el material.
El esfuerzo se calcula dividiendo la fuerza aplicada por el área correspondiente. Se
utilizan diagramas de cuerpo libre y criterios de falla para analizar si un material
puede resistir ciertas condiciones de carga sin fallar.
En situaciones tridimensionales, se emplea un tensor de esfuerzo. La relación entre
esfuerzo y deformación se describe mediante el módulo de elasticidad. Este
concepto es esencial en el diseño estructural para garantizar la seguridad y
eficiencia de los materiales y las estructuras.

El esfuerzo en un punto define el esfuerzo medio uniformemente distribuido sobre


un elemento diferencial de área. En la figura 7-6 se muestra el esfuerzo normal en
la dirección X que existe en un punto de coordenadas x,y,z, el cual es el esfuerzo
uniforme que actúa sobre el área diferencial dydz. En esta sección, solo se considera
el estado plano o bidimensional de esfuerzos, en el que los esfuerzos actúan
paralelamente a un plano, tal como el XY. En un estado tridimensional de esfuerzos la cara
Z de un elemento queda sometida a la acción de un esfuerzo normal, así como los
esfuerzos cortantes “xz” y “yz”, que se producen en las caras X y Y, respectivamente, los
esfuerzos “xz” y “yz” son numéricamente iguales.
 Círculo de Mohr
El círculo de Mohr es una herramienta gráfica utilizada en resistencia de materiales
para visualizar el estado de esfuerzo en un material bajo cargas bidimensionales,
para la construcción de este. Se dibuja un conjunto de ejes coordenados, donde los
ejes representan los esfuerzos normales y de corte en diferentes planos. Los
puntos en el círculo representan el estado de esfuerzo en planos específicos. El
centro del círculo representa el esfuerzo normal promedio, mientras que el radio del
círculo representa la mitad del rango de esfuerzo principal. Cada punto en el círculo
representa el estado de esfuerzo en un plano particular.

Las coordenadas del punto en el círculo se relacionan con los esfuerzos normales y
de corte en ese plano. El círculo de Mohr permite visualizar la rotación de los ejes y
la transformación de esfuerzos debida a ciertas condiciones de carga o
deformación., El círculo de Mohr es útil para analizar situaciones de carga
complejas y para determinar el esfuerzo máximo y mínimo en diferentes planos.
También se utiliza para evaluar la seguridad de materiales ante ciertas condiciones
de carga.
En esta interpretación se utiliza un círculo, por lo que se ha llamado circulo de
Mohr. Realizando el dibujo a escala se pueden se pueden obtener los resultados
gráficamente, aunque en general solo se puede utilizar un esquema, y los
resultados se obtienen analíticamente.
 Cargas de Impacto
Las cargas de impacto en resistencia de materiales se refieren a fuerzas aplicadas
de manera repentina y transitoria sobre un material. A diferencia de las cargas
estáticas, las cargas de impacto generan cambios rápidos en las condiciones de
carga. Las cargas de impacto pueden resultar en esfuerzos dinámicos
significativamente mayores que los esfuerzos estáticos equivalentes. Esto se debe
a la rápida transferencia de energía y a la posibilidad de generar ondas de choque
a través del material.

Las cargas de impacto pueden resultar en esfuerzos dinámicos significativamente


mayores que los esfuerzos estáticos equivalentes. Esto se debe a la rápida
transferencia de energía y a la posibilidad de generar ondas de choque a través del
material. Las cargas de impacto repetitivas pueden llevar a ciclos de fatiga, donde
el material se debilita con el tiempo debido a la aplicación repetida de cargas. Es
esencial considerar la resistencia a la fatiga en el diseño. En algunos casos, se
utilizan materiales diseñados para absorber impactos, como polímeros reforzados
con fibras o materiales compuestos. El análisis dinámico es crucial para evaluar el
comportamiento del material bajo cargas de impacto. Esto implica considerar la
velocidad de aplicación de la carga y la respuesta dinámica del material. Su
consideración es esencial en el diseño y la evaluación de estructuras y
componentes, especialmente cuando se espera que estén expuestos a condiciones
de carga dinámicas.

También podría gustarte