[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas7 páginas

La Fuerza Geométrica de de Stilj

El documento explora el movimiento De Stijl, surgido en Europa tras la Primera Guerra Mundial, que aboga por la vanguardia, la simplicidad y la abstracción en la arquitectura y el arte. Destaca la influencia de figuras como Piet Mondrian y Gerrit Rietveld, quienes promovieron un enfoque racionalista e impersonal en la creación artística, buscando una cultura que trascienda la tragedia del individuo. A pesar de su impacto significativo en la arquitectura moderna, el movimiento comenzó a declinar hacia 1930, abandonando su ideal de unificación entre arte y vida.

Cargado por

moyapaola07
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas7 páginas

La Fuerza Geométrica de de Stilj

El documento explora el movimiento De Stijl, surgido en Europa tras la Primera Guerra Mundial, que aboga por la vanguardia, la simplicidad y la abstracción en la arquitectura y el arte. Destaca la influencia de figuras como Piet Mondrian y Gerrit Rietveld, quienes promovieron un enfoque racionalista e impersonal en la creación artística, buscando una cultura que trascienda la tragedia del individuo. A pesar de su impacto significativo en la arquitectura moderna, el movimiento comenzó a declinar hacia 1930, abandonando su ideal de unificación entre arte y vida.

Cargado por

moyapaola07
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

La fuerza Geométrica de De Stilj

Vanguardia, Simplicidad y Abstracción. Una cruzada del Modernismo.

Introducción

Estamos en Europa, la primera guerra mundial terminó y con ella el mundo conocido,
antiguo, con predominio individual.

La conflictividad entre las clases, el problema habitacional popular, la fuerza del


proletariado impulsada por la Revolución Rusa y la debilidad económica e ideológica
del privado; nos van dejando en las puertas de una nueva política de edificación y
urbanismo.

Debido a la nula voluntad, o incapacidad de los privados de resolver las demandas


sociales; se deja saber que el Estado, los municipios y las Cooperativas tienen la
capacidad de afrontar los objetivos inaplazables.

En éste marco Alemania, tras su derrota, está dividida entre una Revolución socialista
y una social democracia. Y la vanguardia va a comenzar a mostrarse a través de la
actividad arquitectónica. ¿Pero qué es la Vanguardia?, Es un término que deriva del
lenguaje militar y denota la acción de un grupo que experimenta con anticipación a su
producción normal.

Ahora bien, buscando entender qué aportes le brindó la vanguardia al movimiento


moderno, podemos citar; primero, “el alejamiento respecto de la naturaleza” (1).
Logrando aspectos artísticos libres de adornos, asimétrica, artificial… desnuda. El
Cubismo, el Neoplasticismo, la Cuarta dimensión; factores antinaturales que brindaban
apoyo a una conformación arquitectónica sustentada en lo funcional. Y, en segundo
lugar, “la renovada concepción espacial” (2).

El arte y la Arquitectura se reconvierten hacia lo impersonal y objetivo.

El Destino

Uno de los integrantes más importantes del movimiento, el Pintor Piet Mondrain tuvo
un período de búsqueda que lo llevó de Amsterdam a París en 1912. Con el
descubrimiento del Cubismo de Picasso, decide dejar atrás su período de pinturas
naturales, su familia y se marcha. En 1914 regresa a Amsterdam pero la guerra lo deja
atrapado en un país neutral; coincide en tiempo y lugar con Schoenmaekers; a quien
logra conocer, y cuyo trabajo sobre el significado simbólico de las líneas y la
construcción matemática del universo, logra influir en su obra.

La Vanguardia

Holanda. Surgen dos movimientos; la Escuela de Amsterdam y De Stilj. Relacionados


con el Art Noveau, el movimiento Arts & Crafts y el expresionismo alemán. Distintos
pero iguales, ambos creen en la idea de William Morris, la sociedad puede
transformarse por medio del arte. Mientras que la Escuela de Amsterdam se inclina
hacia la tendencia vitalista e individualista; De Stilj cree en lo racionalista e impersonal.
De Stilj

Su surgimiento tiene las mismas raíces que la Escuela de Amsterdam pero busca
diferenciarse desde su tallo. Encontró en el Cubismo una influencia que le permitía ir
en contra del “antinaturalismo geométrico”.

Su nombre surge del Arquitecto Berlage quien realiza una crítica sociocultural
sostenida en la lectura realizada sobre Gottfried Semper (El estilo en las artes técnicas
y tectónicas o La estética plástica) de 1860.

Integrado por pintores, escultores y arquitectos que compartían la promoción del arte
moderno pero de espíritu volátil. Su cuadro teórico está compuesto por el Simbolismo
y el Futurismo.

Hacia 1917 sus integrantes, encabezados por el Artistas plástico Piet Mondrain, Theo
Van Doesbourg y el Arquitecto Gerrit Rietvield más la participación de Bart Van Der
Leck (Pintor), George Vantongerloo, Vilmos Huszar (Pintores), Jacobus Johanes Pieter
Oud, Robert Van´t Hoff, Jan Wils (Arquitectos) y Anthonu Kok (Poeta); firman el primer
manifiesto que se publicará hacia 1918, con la segunda publicación de la revista.

Es así, como la demanda de un equilibrio entre lo individual y universal como la


liberación del arte, tanto de las restricciones de la tradición como del culto a la
individualidad. Buscan una cultura que trascienda la tragedia del individuo… y es ahí
en donde, su pensamiento utópico queda resumido.

“El objeto de la naturaleza es el hombre, el objeto del hombre es el estilo”.

La Teoría

Los dos prefacios y los tres postulados, publicados entre 1917 y 1921, pueden
resumirse así: “Cada forma artística debe hacer realidad su propia naturaleza basada
en sus materiales y sus códigos, solo entonces podrán revelarse los principios
generativos que gobiernan todas las artes visuales; en la medida que aumente la
conciencia espiritual de la sociedad, el arte alcanzará su destino histórico… “(2).

Tal parece que no era utopía sino que la idea de un futuro sin divisiones sociales y un
poder más heterogéneo, combinaba y re armaba su idea de modernidad.

Los aportes teóricos más fuertes llegaron de la mano de Mondrain y Van Doesburg, lo
cual no quiere decir que estuvieran de acuerdo en todo. Mondrain, con una idea
Neoplástica, estaba arraigado al libro de Kandinsky “De lo espiritual en el arte (1911)”
y eso lo encuadraba en la pintura; mientras que Van Doesburg intentaba aplicarlo a la
arquitectura.

Se entiende que el grupo rechaza la realidad percibida y defiendo el lenguaje pictórico


limitado en sus más puros elementos: Las líneas rectas, los colores primarios, los
colores neutros – blanco, gris y negro -, innovando y borrando límites.
Las Obras

Para 1916, el Arquitecto Van´t Hoff realiza la primera obra de arquitectura relacionada
con De Stilj. Tomó como referente una obra del Arquitecto Wright realizada, que pudo
conocer en una visita a Estados Unidos antes de la guerra. Sin embargo, aunque
pareciera que el movimiento había calado en lo profundo de la construcción, hasta
1920 hubo muy poco producción quitando lo realizado por Oud, momento en que hace
su aparición en Arquitecto Rietveld, quien había tomado clases con Klaarhamer, no
asociado a De Stilj pero vinculado con Van der Leck.

(2) P.110 – Alan Colquhoun – La Arquitectura Moderna. Una historia desapasionada”.

1917. Rietveld crea lo que parecía imposible de realizar. Materializa una obra
Neoplástica en tres dimensiones con la creación de la Silla Roja y Azul.
La barra, los planos, los colores exclusivamente primarios acompañados por el negro
del armazón. Una pieza libre de todo simbolismo del siglo XX. Logra poner de
manifiesto una orden estructural libre de influencias. De Stilj, tomaría como propios el
uso de esos colores.

“La pintura moderna ha llegado ahora al punto en que puede iniciar su colaboración
con la arquitectura; ha llegado a éste punto porque sus medios de expresión se han
purificado. La descripción del tiempo y el espacio por medio de la perspectiva se ha
abandonado; es la propia superficie plana la que transmite continuidad espacial … hoy
en día, la pintura es arquitectónica porque en sí misma y por sus propios medios está
al servicio del mismo concepto que la arquitectura” Van del Leck (3)

Éste extracto deja de tener sentido cuando profundizamos un poco más en el vínculo
que tenían Mondrain y Oud. Ambos eran incapaces de encontrar puntos en común
debido al idealismo extremo de uno y al materialismo estético del otro. Además, si son
tan parecida la pintura y la arquitectura, ¿qué sentido tiene realizar una colaboración?;
ésta se da cuando las partes que interactúan son distintas. Sin embargo, Van
Doesburg sostiene algo sumamente interesante. Es la Arquitectura quien ocupa un
papel privilegiado… debido a que es capaz de existir en el espacio tridimensional
material, no virtual; puede unir la vida y el arte.

La Arquitectura

Ésta composición que se puede ver en las axonométricas realizadas por Van Eesteren
en 1921, incluyen planos articulados y suspendidos entorno a un centro.

La “explosión” del prisma dejando de lado el purismo, da lugar a planos que se


proyectan, tanto en lo vertical como en lo horizontal, generando voladizos, balcones,
vacíos y llenos. Es ahora, cuando el alto, el ancho, lo profundo y… el tiempo empieza
a coexistir. En donde la arquitectura adquiere una expresión plástica, sintetizando el
pensamiento de Van Doesburg cuando sostenía que, la arquitectura, ocupa un papel
privilegiado. Entonces empezamos a ver algo mucho más interesante aún, el desafío a
la fuerza de la gravedad por medio de una obra que pasa a ser abierta.

Es muy fuerte y a la vez, facilmente distinguible el lenguaje de la arquitectura


Neoplástica de De Stilj. El cuidado en los detalles, las carpinterías, el uso de colores
primarios como Mondrain supo utilizarlos en la Silla Roja y Azul, anteriormente citada.

El refinamiento, algo que no se veía muy a menudo en las obras de la época.

Y en éste período de post guerra es cuando la idea del Existezminimum toma más
fuerza debido al uso racional, concreto de los espacios. Hoek Van Holland lo plasma
en su proyecto del Barrio Obrero de Rotterdam de 1925.

El Fin

La separación entre Van Doesburg y Mondrain marca inicio del fin a De Stilj. El
período duró 1925 y 1931.

La incorporación de diagonales, por parte de Mondrain, como se ve en su obra


“Contraposiciones” realizada en 1924. Y por otro lado, Van Doesburg, modificando el
canon neoplástico, incorporando la estructura social y tecnológica como
predominantes de la forma, dejando de lado la armonía que impulsaba De Stilj.

Para éste período, el arte y la vida, son uno. El arte, individualmente, ya no es por sí
solo; lo que se solicita es que se construya a través de los principios conocidos; la
economía, la matemática, la higiene, etc.; desembarcando en una nueva unidad
plástica.

(3) P.112 – Alan Colquhoun – La Arquitectura Moderna. Una historia desapasionada”.


Café L´Aubette – Estrasburgo – 1928/1929. Es la última obra Neoplástica de importancia.

Es a partir de 1929 que De Stilj comienza a sucumbir a los valores del socialismo
internacional. Tal es así que la propia casa de Van Doesburg apenas cumplía algunos
de los puntos de su manifiesto de 1924.

Para 1930 el ideal Neoplástico de unificar las artes y superar la separación del arte de
la vida, es abandonado volviendo al principio; el arte abstracto.

Conclusión

“Hacia 1930, la búsqueda ideal Neoplástica de unificar las artes y superar la


separación del arte y la vida, había sido abandonado…” (4).

Se puede afirmar que el período entre guerras, fue el más productivo, rico y
significativo. Si tuviéramos que dividir sus etapas podríamos decir:

La primer etapa, Ecléctica y de mucha actividad nacional. Es aquí en donde se


preparan las bases para De Stilj. La figura en éste período fue Dudok con su
participación en el Plano Regulador de Hilversum, los barrios populares, los edificios
educativos, el edificio del Ayuntamiento, etc. Lo ubican como uno de los exponentes
más importantes de Holanda en el período.

La Segunda etapa, la más ortodoxa, está liderada por Rietvield, Van´t Hoff, Van
Doesburg… se puede ver que la Arquitectura adopta cubiertas planas, aberturas
horizontales, los acabados blancos en las fachadas, etc; marcan o anticipan el código
racional. Y esto sin olvidar el uso de los colores primarios de Mondrain.

“La arquitectura centro europea de entre guerras se mueve en el racionalismo clásico”


(5). Buscaron a través de la lógica, el orden social, la cultura industrial, la política y el
socialismo; un orden que resaltara la belleza de la mínima expresión.
El proceso fue tan duro, surgiendo tantos términos como “principios básicos”,
“Tipologías”, “Reglas del vocabulario”, etc. Que convirtió a la búsqueda por la simpleza
en ambiciosa, corriendo los límites y marcando éste momento de la historia como la
búsqueda la una armonía utópica pero marcando el rumbo del Racionalismo.

(4) P.150 - Kenneth Framptom - “Historia Crítica de la Arquitectura Moderna”

(5) P.328 – Renato de Fusco – Historia de la Arquitectura Contemporánea

Bibliografía

“Historia de la Arquitectura Contemporánea” – Renato de Fusco, 1975

“La Arquitectura moderna. Una historia desapasionada” – Alan Colquhoun, 2002

“Historia Crítica de la Arquitectura Moderna” – Kenneth Framptom, 1998

FINAL H3 – Cátedra: Arq. Ex Gil Casazza – Alumnos: Dure, Maximiliano – Fecha: 02/02/2024

D.N.I.: 29746958

También podría gustarte