[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
241 vistas11 páginas

Tesis Completa Helado Guayaba

El documento presenta un proyecto educativo sobre la elaboración del helado de guayaba, destacando sus beneficios nutricionales como fuente de vitamina C y fibra. Se enfatiza la importancia de promover una alimentación saludable y el uso de frutas locales, además de sugerir la replicación del proyecto en otras instituciones. El helado de guayaba se propone como una alternativa refrescante y nutritiva frente a los postres industriales, fomentando el emprendimiento y la educación alimentaria.

Cargado por

angeloluan074
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
241 vistas11 páginas

Tesis Completa Helado Guayaba

El documento presenta un proyecto educativo sobre la elaboración del helado de guayaba, destacando sus beneficios nutricionales como fuente de vitamina C y fibra. Se enfatiza la importancia de promover una alimentación saludable y el uso de frutas locales, además de sugerir la replicación del proyecto en otras instituciones. El helado de guayaba se propone como una alternativa refrescante y nutritiva frente a los postres industriales, fomentando el emprendimiento y la educación alimentaria.

Cargado por

angeloluan074
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO

HUMANÍSTICO “SAN CLEMENTE B”

ELABORACIÓN DEL HELADO DE


GUAYABA Y SUS BENEFICIOS
NUTRICIONALES
ESTUDIANTE: Luan Angelo Ticona Mamani

DOCENTE: Prof. Martina Choque Pareja

CURSO: Tercero de Secundaria

GESTIÓN: 2025
ÍNDICE
Dedicatoria ........................................... 2

Agradecimientos .................................. 3

Introducción .......................................... 4

Marco Teórico ........................................ 5

Conclusiones ........................................ 12

Recomendaciones ................................. 13

Anexos .................................................. 14
Dedicatoria
Dedico este trabajo a mi familia, quienes siempre me apoyan y me motivan a seguir adelante
en mis estudios. También lo dedico a mis docentes, quienes me enseñan cada día a ser
mejor persona y estudiante.
Agradecimientos
Agradezco a Dios por darme salud y sabiduría. A mi familia por su apoyo incondicional. A mi
profesora Martina Choque por su guía durante el desarrollo de este trabajo. Y a mis
compañeros por compartir esta etapa de aprendizaje.
Introducción
El presente trabajo tiene como objetivo estudiar la elaboración del helado de guayaba y sus
beneficios nutricionales. La guayaba es una fruta tropical muy nutritiva, rica en vitamina C y
fibra, ideal para la preparación de postres saludables. A través de este proyecto se pretende
demostrar que es posible crear un producto alimenticio natural, delicioso y que contribuya
a una mejor alimentación. El desarrollo del trabajo incluye investigación teórica, aplicación
práctica y análisis de los beneficios del consumo del helado de guayaba, con enfoque
educativo y nutricional.
Conclusiones
El helado de guayaba es una alternativa saludable y deliciosa frente a los postres
industriales. Este proyecto permitió aprender sobre los beneficios de la guayaba, su valor
nutricional y su aplicación práctica en la cocina. Además, promueve el emprendimiento
escolar, la alimentación saludable y el uso de frutas locales.
Recomendaciones
Se recomienda fomentar el uso de frutas naturales como la guayaba en la preparación de
postres. También se sugiere replicar este proyecto en otras instituciones educativas como
una forma de aprender sobre nutrición, ciencia y cultura alimentaria.
Anexos
Ver documento anexo con imágenes y proceso de elaboración del helado de guayaba.

Marco Teórico

1. El helado de guayaba como una fuente deliciosa de vitamina C que ayuda a


fortalecer las defensas del cuerpo humano.
La guayaba es una fruta tropical reconocida por su alto contenido de vitamina C, incluso
superior al de los cítricos tradicionales como la naranja o el limón. La vitamina C es
fundamental en la formación del colágeno, la absorción de hierro, el correcto
funcionamiento del sistema inmunológico y la protección antioxidante frente a los radicales
libres. En la elaboración de helado de guayaba, mantener parte de esta vitamina permite
que el producto final conserve un valor nutricional destacado. Además de fortalecer el
sistema inmune, el consumo de alimentos ricos en vitamina C ayuda a acelerar la
cicatrización de heridas, proteger las encías y prevenir enfermedades respiratorias. La
guayaba, al ser combinada con ingredientes como la leche o el yogur, da como resultado un
postre suave y refrescante. Esta fusión no solo es atractiva para el paladar, sino también una
estrategia educativa y familiar para introducir frutas en la dieta cotidiana. El helado de
guayaba, si se elabora de forma natural y sin químicos, puede integrarse fácilmente a menús
escolares y familiares, promoviendo una alimentación funcional que va más allá del sabor.

2. El helado de guayaba como un postre natural que mejora la digestión gracias


a su contenido de fibra dietética.
La fibra alimentaria es un componente esencial en la salud digestiva. Las frutas como la
guayaba contienen fibras solubles e insolubles que facilitan el tránsito intestinal y
previenen el estreñimiento. Cuando se elabora helado con guayaba, gran parte de esta fibra
se mantiene, sobre todo si se utiliza la fruta completa o se evita colar en exceso la pulpa. Un
postre con estas características no solo resulta más saludable, sino que contribuye a
mantener una microbiota intestinal equilibrada. Además, el consumo regular de fibra ayuda
a regular los niveles de azúcar en sangre, disminuye el colesterol malo (LDL) y genera una
mayor sensación de saciedad. En proyectos escolares o familiares, el uso de guayaba como
base de helado permite enseñar sobre la importancia de la fibra desde una perspectiva
práctica y deliciosa.

3. El helado de guayaba como una opción más saludable frente a los postres
procesados por su bajo nivel de grasas y aditivos artificiales.
El consumo de postres procesados, con alto contenido de grasas trans, colorantes
artificiales y conservantes químicos, representa un riesgo para la salud. Frente a ello, el
helado artesanal de guayaba destaca como una alternativa más sana. Al elaborarlo en casa o
en la escuela, se puede prescindir de ingredientes industriales y optar por elementos
naturales. La fruta fresca, la leche, el azúcar moderado y los sabores naturales reemplazan
compuestos perjudiciales. Además, permite controlar las porciones y adaptar el postre a
distintas necesidades dietéticas. Este tipo de elaboración casera favorece la educación
alimentaria, enseña sobre los componentes de los alimentos y fortalece la relación entre
comida y salud. En comparación con productos industriales, un helado artesanal de guayaba
es más nutritivo, más personalizable y promueve hábitos sostenibles en el entorno familiar
y escolar.

4. El helado de guayaba como una alternativa refrescante que ayuda a


mantener hidratado el cuerpo durante épocas de calor.
El clima influye directamente en nuestras decisiones alimentarias. En regiones cálidas o
durante el verano, el helado se vuelve uno de los postres más deseados. La guayaba, al
contener un alto porcentaje de agua y nutrientes, ayuda a mantener el cuerpo hidratado.
Cuando se transforma en helado, además de refrescar, aporta energía, fibra y vitaminas. Un
helado casero de guayaba es ideal para quienes buscan una forma sana de hidratarse sin
recurrir a bebidas artificiales o azucaradas. El proceso de elaboración es además una
actividad recreativa que puede realizarse en familia o como parte de proyectos educativos.
En contextos escolares, se puede vincular a temas de ciencias, nutrición y creatividad
culinaria. Esta alternativa no solo combate el calor, también promueve la cultura
alimentaria natural y sostenible.

5. El helado de guayaba como herramienta para fomentar una alimentación


saludable desde la infancia en el entorno escolar o familiar.
Desde la infancia es fundamental formar hábitos saludables. La preparación de helado de
guayaba es una herramienta lúdica y educativa para fomentar el consumo de frutas desde
temprana edad. Permitir que los niños participen en el proceso de lavado, licuado y
congelación de los ingredientes les da autonomía, responsabilidad y conocimiento sobre lo
que consumen. Además, se generan espacios de diálogo familiar en torno a la alimentación,
fortaleciendo los vínculos y promoviendo la cocina casera. Este tipo de postres, elaborados
con frutas como la guayaba, puede ser parte de meriendas o actividades recreativas en
escuelas. Se enseña que comer saludable no es aburrido, sino que puede ser delicioso,
divertido y nutritivo. La guayaba, con su sabor intenso y textura atractiva, facilita esta tarea.

6. El helado de guayaba como alimento funcional que puede adaptarse a dietas


especiales para mejorar la nutrición en diferentes etapas de la vida.
En la actualidad existen múltiples necesidades alimenticias. Personas con intolerancia a la
lactosa, diabetes o que siguen dietas vegetarianas requieren postres adaptados. El helado de
guayaba puede prepararse con leches vegetales, endulzantes naturales o ingredientes
funcionales como avena o linaza. Esto permite personalizar el postre según la etapa de vida
o situación de cada persona, haciendo del helado un alimento accesible para todos. Los
beneficios de adaptar recetas no solo son nutricionales, sino también sociales, ya que
promueven la inclusión en la mesa. En programas educativos, se puede enseñar a los
estudiantes cómo hacer estas adaptaciones, fomentando empatía, respeto y creatividad
gastronómica. Este enfoque favorece una alimentación variada, equilibrada y sensible a la
diversidad de contextos y personas.

7. El helado de guayaba como una propuesta educativa y emprendedora en


contextos escolares y comunitarios.
La preparación y venta de helado de guayaba puede convertirse en un proyecto educativo y
de emprendimiento escolar. Desde la planificación de ingredientes, costos, etiquetado,
presentación y comercialización, los estudiantes desarrollan habilidades prácticas y
teóricas. Además, se fomenta la valorización de productos locales, el trabajo en equipo y la
conciencia alimentaria. Los niños y jóvenes pueden participar en ferias escolares o eventos
comunitarios presentando su propio helado, motivando el espíritu emprendedor desde
temprana edad. Este tipo de actividades no solo enseñan sobre cocina, sino también sobre
responsabilidad, innovación y compromiso con el entorno.

También podría gustarte