[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas20 páginas

Osteologia Cara

La anatomía es la ciencia que estudia la estructura y forma del cuerpo humano, dividiéndose en anatomía microscópica y macroscópica. Se clasifica en diversas ramas, como miología, osteología y neurología, y utiliza diferentes planos corporales para el estudio de las estructuras. El documento también detalla la anatomía de la columna vertebral, el tórax y el cráneo, incluyendo características específicas de los huesos y sus funciones.

Cargado por

sisichunguis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas20 páginas

Osteologia Cara

La anatomía es la ciencia que estudia la estructura y forma del cuerpo humano, dividiéndose en anatomía microscópica y macroscópica. Se clasifica en diversas ramas, como miología, osteología y neurología, y utiliza diferentes planos corporales para el estudio de las estructuras. El documento también detalla la anatomía de la columna vertebral, el tórax y el cráneo, incluyendo características específicas de los huesos y sus funciones.

Cargado por

sisichunguis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

1. ¿Qué es la anatomía?

Ciencia rama de la biología dedicada al estudio de la estructura y forma del


cuerpo humano a través del corte.
 Microscópico. -Ciencia morfológica que estudia los tejidos que conforman
el cuerpo usando un microscopio
 Macroscópicas. -El estudio de los órganos o partes del cuerpo superficialmente grandes como
para que se pueda observar a simple vista sin necesidad de microscopio.

Estudia las estructuras anatomicas mediante la explicación de las


caracteristicas morfologicas de los crganos y sus divisiones en partes.
Anatomia

Estudia en forma agrupada todos los elementos que se encuentran en una region.

Estudia las estructuras en relación con su función.

Estudio de las semejanzas y diferencias en la anatomía de los organismos

Ramas de la Anatomía.

 Miología. - Estudia los músculos  Osteología. - Estudia los huesos.

 Antología. -Estudia las articulaciones  Neurología. -Estudia el sistema nervioso.

 Esplacnología. - Estudia las vísceras.  Angiología. - Estudia vaso, arterias y


linfocitos.

Página 1 de 261
Auxiliar: Pedro Leonardo Caballero Arroyo
Organización
Celula
•Unidad basica funcional
Tejido
•Conjuntos de celulas
Organo
•Conjunto de tejidos
Sistema
•Diferentes o mismos tipos de tejidos

Planos Corporales
Un plano es una superficie bidimensional. Los cortes que seccionan al
cuerpo pueden orientarse en:

 Sagital. -Orientado anteroposteriormente divide en una porción


derecha e izquierda.

 Coronal. - Verticalmente divide: porción anterior y posterior.

 Transverso. -Puesto horizontalmente, divide el cuerpo en una


parte superior e inferior.

Posición Anatomica Estandar


Se define de la siguiente forma:
Bipedestrado.
Erguido.
Mirando al horizonte.
Miembros superiores adosados
Manos en supinación
Miembros inferiores juntos
paralelos

Página 2 de 261
Auxiliar: Pedro Leonardo Caballero Arroyo
Re s u m e n d e a n a t o m í a : Os t e o l o g í a

1. Columna Vertebral
1.1. ¿Columnas en cuantas partes se divide?
Son 33 a 34 vertebras: Cervicales 7, Torácicas 12, Lumbares 5, Sacras 5,
Coccígea 1-5
1.2. ¿Partes de las vértebras?
Un cuerpo, un agujero vertebral, una apófisis espinosa, 2 apof.
transversal, 4 apof. articular, 2 láminas y 2 pedículos.
1.3. Nombra características comunes de las vertebras
Cuerpo: Cilindro con el centro acribillado parte Ant.
Agujero Vertebral: Triangular o redondo contiene medula espinal.
Apófisis Transversa: Nace de pedúnculos y lamina dirigido transversales lados
Apófisis Espinosa: Alargado parte post.
Apófisis Articular: 2 ascendente y 2 descendente
Laminas: Entre apof espinosa y apof articular
Pedúnculos: Entre la apof transversal y cuerpo
1.4. Características Cervicales
Cuerpo: Alargado Transversalmente, posee en la cara Sup. 2
ganchos semilunares, y cara inf. 2 escotaduras para los ganchos
Agujero: Triangular
Apof espinosa: Corta y bifurcada
Apof Transversal: A cada lado del cuerpo, vértice bifurcado y la base posee un agujero vertebral
1.5. Características Dorsales
Cuerpo: Lat. 2 semicarillas para la cabeza de las
costillas
Agujero: Circular
Apófisis espinosa: Larga y triangular
Apófisis Transversa: Vértice redondeado con
carilla articular para la tuberosidad de las costillas
1.6. Características Lumbares
Cuerpo: Voluminoso + Transversal
Agujero: Triángulo equilátero
Apófisis Transversal o Costiformes: Poco desarrolladas
Apófisis Articulares: Sup. posee Tubérculos mamilares
1.7. ¿Cuáles son las vértebras especiales?
Cervicales: Atlas, Axis, sexta y séptima
Dorsales: Primera, decima, undécima y duodécima
Lumbares: Primera y quinta
1.8. Particularidades de las Cervicales
ATLAS:

Página 3 de 261
Auxiliar: Pedro Leonardo Caballero Arroyo
2 masas laterales unidas a un arco
Masa lat.: Cara Sup (Cavidad Glenoidea) artic cóndilo del Occipital y la cara inf. Inserta Lig transverso
Arco: Anterior (parte Ant Tubérculo Ant. y parte post articula con apófisis odontoides del axis)
Posterior (Tubérculo Post. y cara Sup. canal para art. Vertebral)
Morfología:
Cuerpo: incompleto
Apof. espinosa: el tubérculo post
Apof. articular: Cavidad Glenoidea y carillas planas
Laminas: arco post
Pedículos: parte lat. de los arcos
AXIS:
Cuerpo: Cara Sup (apófisis odontoides) cara Ant y post 2 carillas articulares
(Ant. articula arco Ant atlas y post. con Lig tranv.)
Apof espinosa: Ancha
Apof. Transversal: Corta y no bifurcada
SEXTA:
Apof. Transversa: + desarrollo tubérculo Ant. (Tubérculo carotídeo o de Chassaignac)
SÉPTIMA:
Apof. Espinosa: Unitubercular y larga
Apof. Transversa: Unitubercular y agujero transversal pequeño (no pasa art. Vertebral)
1.9. Particularidades de las dorsales
PRIMERA:
Cuerpo: Caras lat. arriba (carilla completa 1 costilla), abajo (1/4 carilla para 2
costilla)
DECIMA:
Cuerpo: parte Sup. 1 semicarillas para la 10 costilla
UNDECIMA Y DUODECIMA:
Apof. Transversales: Ausencia de carillas
Cuerpo: Carilla Única para la 11 o 12 costilla
Duodécima: Apof. articular son como las lumbares miran afuera
1.10. Particularidades de las lumbares
QUINTA:
Cuerpo: Mas alto parte Ant.
Apof. Espinosa: Inf son planas y existe más espacio en la
articulación
1.11. Características del Sacro
Pirámide Cuadrangular voluminosa de 5 vertebras + ancho
en la mujer, forma con L5 el ángulo del promontorio
Cara Ant. Cóncava con líneas transversales x la soldadura
con 4 agujeros sacros Ant., y canales lados.
Cara Post.: Convexa Línea media Cresta sacra, Canal del
Sacro, Tubérculos sacros posterointernos y
posteroexternos y los agujeros sacros post.

Página 4 de 261
Auxiliar: Pedro Leonardo Caballero Arroyo
2 caras lat.: Anchas Sup posee Carilla auricular (articula con hueso iliaco), detrás Fosa Cribosa del
sacro (Fondo agujeros vasculares) y delante Surco Preauricular del sacro (Inserta Lig Sacroilíaco Ant)
Base:
Línea media: 1 carilla auricular para L5, orificio Sup del conducto del sacro y principio Cresta del sacro
Lat.: Aleta del Sacro (súper. articular), 2 apof del sacro (articula apof articular l5) y escotaduras del
sacro (forma el 25 agujero de conjunción)
Vértice: Cara elíptica posee las astas del sacro (detrás del orificio inf del cond sacro)
Conducto del sacro:
Continuación del cond raquídeo, forma de triángulo de 15mm y ancho 11mm oficio inf posee hiato.
1.12. Características del Cóccix
Hueso impar, compuesto de 4-5 vértebras rudimentarias forma Triangular
Caras: Ant (Cóncava) y Post (Convexa) posee 3-4 líneas transversales
Base: Parte. Sup carilla elíptica (articula sacro) y atrás 2 astas del cóccix
Vértice: Tubérculo desviado
Bordes: Oblicuos y sinuosos inserta Lig sacroilíaco > y Msc. Isquiococcigeo
1.13. Datos de la columna
Longitud: 73-75 cm
Cervical 13-14cm, Torácica 27-29cm, lumbar 17-18cm y sacroccogiea 12.15cm
Anchura:
Cervical 5-6cm, dorsal 5-9cm, Lumbar 7-8cm y Base sacro 10-12 cm
Grosor:
Cervical 4cm, Dorsal 6cm, Lumbar y sacro 7 cm
Dirección:
a) Curvaturas anteroposterior: Son 4
Cervical cóncava, dorsal convexa, lumbar cóncava y sacroccogiea convexa
b) Curvaturas lat.: -pronunciadas son 3 x acción Msc
Cervical (Convexidad izq.), Dorsal (convexidad dech),
Lumbar (Convexidad Izq.)
Configuración ext. e int
Forma de 2 pirámides unidas l5 y sacro
Cara Ant: Tronco cilíndrico aplanado(cuerpos)
Cara post: Cresta espinosa (apof espinosa), canales
vertebrales
Caras lat.: Vértice apof transversa, c. lat. cuerpos, y
pedúnculos y los agujeros de conjunción. Flanco izq. T3-6
está huella aortica x aorta descendente

Conducto Vertebral:
Conjunto de agujeros vertebrales amplio cuello y lumbar(móviles) y estrecho dorsal y
pelviano(inmóvil)
Funciones:
Pasiva (cuerpos sostén) y activa (apófisis palancas mando para Msc)
Espinosa mov de desc., transversal mov de rotación e inclinación y articulares los puntos de apoyo

Página 5 de 261
Auxiliar: Pedro Leonardo Caballero Arroyo
2. Tórax
2.1. ¿Cuáles son los huesos del Tórax?
Conforma 1 esternón y 24 costillas (14 verdaderas, 6 falsas, y 4 flotantes) + cartílagos costales.
2.2. Características del esternón
Impar, medio y aplanado parte Ant del tórax, mide 15-20cm y ancho 5-6
con 3 partes: Manubrio, cuerpo y apof Xifoidea.
Cara Ant: Planas, con líneas tranv vestigios de la soldadura de las
entenebras. Insertan al Msc esternocleidomastoideo y fasc. del pectoral
mayor, encima de apof xifoidea hay Fosita supraxifoidea. Posee el Angulo
de Louis que es la unión del manubrio y el cuerpo.
Cara Post.: Líneas Tranv. Relacionado viseras torácicas.
Extremidad Sup: +gruesa, presenta Orquídea del esternón y a los lados 2
carillas para las clavículas
Extremidad Inf: x Apéndice xifoideo y con un agujero xifoideo
Borde lat.: Torcido en S itálica. Posee unas escotaduras articulares
(Costales7) y escotadura no articulares (intercostales 6) en extremidad
Ant espacios intercostales
2.3. Características de las costillas
Son 24 arcos planos se implanta en la columna vertebral, posee 2 ángulos (Ant y post) y 2 curvas (de
arrollamiento sobre el plano y de torsión o sobre los bordes)
Cuerpo: Cara ext. (Convexa con 2 ángulos) cara int. (Cóncava
rel. pleura), un borde Sup (Obtuso) y borde inf (2/3 post del
canal costal que posee el paquete vasculonervioso intercostal)
Extremidad Post: Posee cabeza (interna 2 carillas articulares
para el cuerpo parte lat. cuerpo), tuberosidad (externo 1
carilla para apof transversa) y cuello (Inserta Lig)
Extremidad Ant: Abultado con carilla aloja Cartílago costal.
2.4. Particularidades Costillas
PRIMERA COSTILLA:
Cara Sup: posee 2 canales para art. y vena subclavia separadas por el tubérculo de Lisfranc (para Msc
escaleno Ant)
Extremidad Ant: Inserta al Lig costoclavicular
Otras particularidades: Ausencia de canal costal, en la cabeza 1 carilla, el aplanamiento cuello
SEGUNDA COSTILLA:
Ausencia de canal costal. cara superolat una saliente para fasc. serrato mayor.
UNDECIMA Y DUODECIMA:
1carilla articular en las cabezas (1 sola vertebra), Ausencia de carilla en la tuberosidad (no artic. apof
tranv), no existe curva de torsión

Página 6 de 261
Auxiliar: Pedro Leonardo Caballero Arroyo
Duodécima: + corta y sin ángulo post
2.5. ¿Como son los cartílagos costales?
2 caras Ant y post, extremidad ext. (para la extremidad Ant costilla), extremidad interna (1
es redondeado, 6 sig. diedro articula esternón)
8,9,10 delgados y 1 carilla borde Sup, 11 y 12 puntiagudas
2.6. Características del Tórax
Cono de vértice Truncado ósea y cartilaginosa aloja pulmones y corazón. Mide adelante
15cm y atrás 27cm y lados 32cm
Superficie exterior:
Cara Ant: Posee esternón, cartílago y extremo Ant costillas
Cara post: Columna dorsal, cara ext. costillas
Caras lat.: Dado por 12 costillas y 11 espacios intercostales
Superficie Interna:
Cara Ant: Cóncava Cara post: Salen adelante, Columna dorsal + ancha
abajo y 2 canales Pulmonares para borde post de los pulmones.
Vértice: Orificio elíptico desde orquídea del externo a cuerpo 1 dorsal y
borde int 1 costilla. Mide antpost 4-5cm y tranv 10-12cm
Base: Orificio mide antpost 12cm y tranv 26cm. Formado por cuerpo T12, base apof xifoidea,
cartílago costales y 12 costilla, Angulo Xifoideos 70* hombre y 75* mujer. Angulo Charpy

3. Cráneo
3.1. ¿Como se divide la cabeza Ósea?
Cráneo: Forma de caja ósea, contiene al encéfalo
Cara: Contiene los órganos de los sentidos
3.2. ¿Cuáles son los huesos del cráneo?
Son 8 huesos:
4 impares: Frontal, Etmoides, Esfenoides y Occipital
4 pares: Parietal y Temporal
3.3. Descripción Frontal o Coronal
Situada en la parte anterior del Cráneo con 3 caras y bordes:
Cara Ant: Convexa y lisa
Línea 1/2: Sutura mediofrontal o metopica, y encima raíz de la nariz eminencia
o elevación frontal o glabela.
Cada lado: Eminencia frontal lat., debajo arcos Superciliares, externo cresta
lat. del frontal y fuera carilla lat. del frontal (Triangular)
Cara Inferior:
Línea 1/2: Escotadura etmoidal, delante espina nasal del frontal (articula
huesos propios de la nariz y el maxilar Sup), lat. orificios de los senos frontales,
muchas semiceldillas (completa etmoides) y 2 canales tranv Ant y post (Canales
cara Sup masas lat. del etmoides forman Conductos etmoidales u orbitarios int.)
Cada lado: 2 fosas orbitarias, poseen fosita lagrimal (con la glándula lagrimal) y la fosita troclear
(inserción a la polea del oblicuo mayor)
Cara Post: 3/4 Sup es cóncava y 1/4 inf es Convexa

Página 7 de 261
Auxiliar: Pedro Leonardo Caballero Arroyo
Line 1/2: Canal Vertical (para seno Long) Cresta frontal (para hoz cerebral), agujero ciego y
escotadura etmoidal
Cada lado: 2 fosas frontales, abajo Eminencias orbitarias. Todo está sembrado x Impresiones
digitales y eminencias mamilares en relación superficie del cerebro (circunvoluciones y surcos)
Bordes Ant: Separa cara Ant de la inf. Posee escotadura nasal (para hueso propio de la nariz), lados la
escotadura o agujero supraorbitario termina en apófisis orbitaria int (para Unguis y la apof del
maxilar) y Apof. Orbitaria ext. (Para pómulo)
Borde Sup: Semicircular, dentado en bisel, articula parietales
Borde Post: Separa cara post e inf. Rectilíneo y cortante, parte ½ escotadura etmoidal y lat. 1 carilla
triangular articula ala mayor esfenoides.
Conf. Ext y senos: Porción horizontal lados escotadura nasal están senos frontales separadas tabique
3.4. Características del Etmoides
Hueso medio, par de tj. esponjoso y simétrico delante del esfenoides.
Lamina Vertical: Cortada x lamina horizontal, Sup esta apof Cristagalli (inserta a la hoz del cerebro) y
debajo lamina perpendicular del etmoides separa las fosas nasales
Lamina Horizontal: Forma Cuadrilátera se extiende entre masas lat.
Cara inf: Parte de bóveda fosas nasales.
Cara Sup: rel. centros nerviosos divididas Cristagalli hay Canal etmoidal u
olfatorio (fondo agujeros olfatorios) siendo Lamina cribosa del etmoides con 3
hileras Long int hendidura etmoidal (cerrado duramadre) y externo (paso nervio
nasal int)
Masas Laterales: 2 suspendidas x lamina horizontal forma cuboidea
Cara ext.: Hueso plano forma pared int orbita
Cara int: Parte pared ext. fosas nasales con 2 cornetes (Sup y Medio) con sus meatos Sup (con
pequeños orificios comunican con Os etmoidales post) y meato medio (1 agujero rel. senos frontales
y 1 agujero comunica Os etmoidales Ant)
Cara Sup: Con semiceldillas + Infundíbulo rel. senos frontales desemboca meato medio.
Cara inf: Borde inf cornete medio, meato medio, superficie artic maxilar Sup. y apof unciforme
articula. Apof. Etmoidal de concha inf.
Cara Ant: Semicelulas completa Unguis
Cara post: Cuadrilátera desigual articula cuerpo del esfenoides y apof. Orbitaria del palatino.
Conformación int, y células etmoidales:
Células etmoidales: Forma etmoides y huesos vecinos divide en Ant. (abren meato ½) y post (abren
meato Sup.)
3.5. Descripción del Esfenoides
Impar y medio enclavado en los huesos que lo rodean
Cuerpo: Parte central cuboidea
Cara Sup: 2 canales olfatorios (antpost) y 1 canal óptico(tranv), la lámina Cuadrangular del
esfenoides. Silla Turca o fosa pituitaria limitada por 4 apof clinoides 2 Ant (detrás y fuera agujeros
ópticos forma parte ala menor) y 2 post (son ángulos lamina cuadrilátera).

Página 8 de 261
Auxiliar: Pedro Leonardo Caballero Arroyo
Cara Inf.: Cresta inf del esfenoides termina pico o rostrum, 2 surco: 1 rel. base del vómer y 2 con apof
esfenoidal del palatino transforma en cond
pterigopalatino
Cara Ant: Cresta Ant del esfenoides canal forma parte
fosas nasales, es la entrada de senos esfenoidales y
hay superficie rugosa masas lat. etmoides.
Cara Post: Cuadrilátera unida al Occipital
Caras lat.: Implanta alas mayores, separada de la silla
turca por el canal cavernoso en forma s itálica (para
senos cavernosos y carótida int)
Alas menores o apof de Ingrassias: 2 láminas aplanadas forma de triangulo
Cara Sup(cerebro), cara inf (bóveda de la órbita), borde Ant (articula frontal y lamina Cribosa) y
borde post (separa Ant y medio la base del cráneo), Verice (apófisis ensiforme o xifoides) y base
(unido al cuerpo esfenoides con agujero óptico pasa nervio óptico y arteria oftálmica)
Alas mayores: Salen caras lat. del cuerpo
Caras posteriores: Cóncava que cerebro deja impresiones digitiformes y eminencias mamilares)
Cara Ant: Plana y cuadrilátera forma cara externa de orbita)
Cara externa: Dividida por cresta esfenotemporal en Sup (para fosa temporal) y inf (para fosa
cigomática)
Borde Ant: Delgado, vertical articula Malar
Borde Externo: Cóncavo articula porción petrosa del Temporal
Borde Interno: Convexo con 4 agujeros:
1.Hendidura esfenoidal: ancha por dentro para nervios motores del ojo, 3 ramas del oftálmico y vena
oftálmica
2.Agujero redondo mayor: Para el nervio maxilar Superior
3. Agujero Oval: Para el nervio del maxilar Sup. Adentro pequeño Agujero de Versalio (para vena
emisaria)
4. Agujero redondo menor o esfenoespinoso: para la art. Meníngea media.
Encuentro borde int y ext.: Punto Ant (articula frontal) y punto post (sale apof. Desc. Espina del
esfenoides inserta Lig esfenomaxilar y Msc martillo)
Apófisis Pterigoides: Son 2 columnas Oseas verticales salen cara inf cuerpo y borde int ala mayor.
Base: Sup posee conducto Vidiano (pasa art Vidiana)
Vértice: Bifurcado formado ala ext. e int (int termina en un gancho desliza el tendón del periestafilino
ext.). Entre alas escotadura ocupa apof piramidal Palatino
Cara Interna: Estrecha y plana forma pared ext. fosas nasales
Cara Externa: Ancha y rugosa forma pared int fosa cigomática (inserción fasc. inf del pterigoideo ext.)
Cara Ant: Lisa Sup y rugosa inf articula Palatino
Cara Post: Fosa pterigoidea (para el pterigoideo int) y Sup de la fosa esta fosa escafoides (para
periestafilino ext.)
Conformación int, senos esfenoides
Es más, tj compacto. Senos esfenoidales: excavados en el cuerpo separados por un tabique, los 1
años ocupaba concha o cornete de Bertín y 2 años se suelda.

Página 9 de 261
Auxiliar: Pedro Leonardo Caballero Arroyo
3.6. Características Occipital
Hueso impar, medio y simétrico forma romboidal
Cara Postinf: Convexa con un agujero Magno (Long 35mm y
ancho 30mm) para el bulbo, art vertebral y 2 nervios espinales.
Delante: Superficie del occipital hay Tubérculo Faríngeo
(aponeurosis de la faringe) y delante fosita navicular
Detrás: porción escamosa o concha parte media (protuberancia
occipital ext.), encima superficie lisa para tegmentos, debajo
cresta occipital ext., lados línea curva occipital Sup y inf, entre
estas líneas presta inserción Msc de la Nuca
Lados: 2 cóndilos del occipital (cara inf articula cavidad glenoidea
del atlas) y delante fosita condílea Ant (agujero cond Ant para el hipogloso mayor) y fosita condílea
post (agujero cond post inconstante para vena o arteriola)
Cara Antsup: Cóncava rel. masas encefálicas
Delante: Fositas occipital Sup o cerebral (rel. lob occipital y separados canal medio para seno Long
Sup), inf o cerebelosa (rel. Hemisferios cerebelosos y separadas cresta occipital int para hoz del
cerebelo) y separa ambas fosas canal lat. para seno lat. Punto de unión es protuberancia occipital int
Bordes Superiores o Parietales: Articula parietal.
Borde inf o temporales: Apófisis Yugular lo divide post (articula
porción mastoidea del temporal) y Ant (tiene escotadura yugular
forma agujero rasgado post y delante articula vértice del
Peñasco)
Ángulos Sup: Aloja el Angulo entre parietales
Angulo Inf: Truncado articula cuerpo del esfenoides
Anulo Lat.: Obtuso punto de unión del parietal y temporal
Conformación Int.: Son 2 láminas de tj compacto con su diploe
3.7. Descripción del Parietal
Hueso par cuadrilátero
Cara externa: Convexa eminencia parietal, abajo línea temporal Sup (para aponeurosis del temporal)
y inf (para Msc. temporal)
Cara interna: Cóncava rel. masas encefálicas, parte media fosa parietal, Hoja de higuera (impresiones
art y venas meníngeas medias) y borde Sup los Corpúsculos de Pachioni (ancianos).
Borde Sup: Grueso y dentado, articula opuesto (sutura sagital) forma canal Long (para seno Long
Sup), Posee agujero parietal (para vena emisaria de
Santorini)
Borde Inf: Articula porción escamosa del temporal
(Sutura parietotemporal)
Borde Ant: Articula Frontal
Borde Post: Articula Occipital (Sutura Lambdoidea)
Angulo Antinf: Articula Frontal y opuesto
Angulo anteroinf: Articula ala mayor del esfenoides
(canal meníngea media)
Anulo posterosuperior: Articula Occipital y opuesto

Página 10 de 261
Auxiliar: Pedro Leonardo Caballero Arroyo
Angulo Posteroinf: Aloja Angulo porción mastoidea y escamosa del temporal
Configuración Interna: Diploe entre laminas
3.8. Características del Temporal
Hueso par. en el feto 7-8 meses posee 3 piezas (escama, peñasco y hueso timpánico)
Adulto: porción escamosa (escamosa fetal), porción mastoidea (ext. del peñasco fetal) y Porción
petrosa o peñasco (int peñasco y hueso timpánico)
PORCIÓN ESCAMOSA:
Cara externa: Convexa y lisa, parte fosa temporal. posee surco
vascular (para art temporal prof post) y apof. Cigomática con
cara ext. (Cubierta piel), Cara int (rel. Msc temporal), borde Sup
(aponeurosis temporal), borde inf (Inserta masetero), Vértice
(articula malar), base (divide raíz tranv cubierta cartílago forma
articulación temporomaxilar y raíz Long se bifurca) (Unión raíces
es tubérculo cigomático para Lig lat. externo articulación
temporomaxilar y el espacio ocupado por cavidad glenoidea),
detrás esta Cisura de Glaser.
Cara int: Cóncava rel. cerebro, con surcos vasculares (Meníngea media)
Circunferencial: 3/4 Antsup libres (articula ala mayor esfenoides y parietal) y 1/4 postinf unida
porción mastoidea (sutura escamomastoidea) y con el peñasco (exocraneal es cisura de Glaser y
endocraneal es cisura petroescamosa)
PORCIÓN MASTOIDEA:
Cara externa: Plana y rugosa termina apof mastoidea (dentro ranura digástrica inserta Msc
digástrico) base apof atravesado cond mastoideo
Cara Interna: Al Cerebelo, parte Ant surco lat. para el seno lat.
Circunferencia: Libre Ant y post, se articula parietal y occipital, en
su punto de contacto de las circunferencias se ve incisura parietal
del temporal
PORCIÓN PETROSA
Base: Orificio del conducto auditivo externo formado (arriba
escamosa y delante y abajo porción timpánica, parte Sup esta
Spina Supra Meatum
Vértice: Dirigido dentro y adelante, unirse al cuerpo y ala
esfenoides forma orificio int cond carotideo
Cara Antsup: Relaciona cerebro. Posee 1 fosita oval (para Ganglio de Gasser), Hiato de Falopio (para
el nervio petroso superf mayor alrededor hiato principal y los accesorios para nervio petroso superf
menor y 2 prof) Surco tranv (desde hiato a agujero rasgado Ant), Eminencia Arcuata (determina cond
semicircular Sup) y Tegmen Tympani (forma bóveda caja del tímpano).
Cara Postsup: rel. cerebelo e istmo. Orificio del cond auditivo interno (para auditivo, facial
intermediario), posee Acueducto del vestíbulo (para Cond. Endolinfático) y Fosa subarcuata.
Cara Postinf: 3 zona:
Zona externa: Apófisis estiloides (para Ramillete de Riolano), agujero estilomastoidea (para nervio
facial), Faceta rugosa para el occipital.
Zona Media: Ocupa Fosa Yugular haya el golfo vena Yugular int

Página 11 de 261
Auxiliar: Pedro Leonardo Caballero Arroyo
Zona Interna: Orificio inf del conducto carotideo y dentro pasa Msc periestafilino int. Entre orificio
carotideo y fosa yugular hay cresta con1 orificio inferior del cond de Jacobson (para nervio de
Jacobson)
Cara Antinf: 2/3 ext. forma pared Ant cond auditivo externo y 1/3 int rel. Msc Martillo
Borde Sup: +Largo, tiene canal petroso Sup (para seno petroso Sup)
Borde Inf o Cresta Pétrea: Forma apof Vaginal
Borde post: Articula borde inf occipital, Canal petroso inf (para seno del mismo), Fosita petrosa (para
el ganglio Andersch), fondo acueducto del Caracol, espina yugular del temporal, ranura yugular y
carilla yugular y canal petroso lat. del temporal.
Borde Ant: ½ int libre y ½ unido porción escamosa señalada x cisura de Glasser formando un ángulo
70*, fondo 2 cond: Sup o conducto del Msc Martillo y inf (porción ósea de Trompa de Eustaquio.
Configuración Interna:
Mastoidea con # cavidades (Os mastoideos) y Peñasco con tj Compacto.
3.9. ¿Qué son los huesos Wormianos?
Son los huesos supernumerarios. Sutúrales (en la sutura como hueso sagital) y los fontanelarios
(ocupan las fontanelas como Bregmático lambdoideo...)
3.10. Configuración Interna del Cráneo
Dividida en bóveda y base su límite es adelante Glabela, detrás Protuberancia occipital ext.
BOVEDA: Formada frontal, 2parietales y la concha del occipital
Parte media: Cresta del frontal (para hoz del cerebro), Canal Long (para seno Long Sup)
Lados: Fosa frontal, parietal y cerebral del occipital, estas 3 fosas con suturas frontoparietal y
parietooccipital, agujero del parietal (vena emisaria de Santorini) y # corpúsculos de Pachioni.
BASE:
Compartimento Ant: Entre Glabela y canal óptico
Línea Media: Cresta frontal, agujero ciego, apófisis Cristagalli, Canal óptico (es tranv y termina cada
lado agujero óptico)
Lados: Canal olfatoria (para nervios y bulbos olfatorio) con agujeros olfatorios, hendidura y agujero
etmoidal, sutura frontoetmoidal (2 agujeros, orbitario interno Ant y post), y protuberancias orbitarias
(con eminencias mamilares e impresiones digitiformes).
Compartimento medio: Limitado Ant canal óptico y post lamina cuadrilátera del esfenoide y borde
Sup del pequeñasco.
Línea Media: Silla Turca limitada delante (canal óptico), detrás (Lamina cuadrilátera), lados (canal
cavernoso y 4 ángulos y 4 apof clinoides Ant y post)
Lados: Fosas esfenotemporales (con impresiones digitales y eminencias
mamilares). Cada Ant Peñasco esta depresión de Gasser (para el ganglio
de Gasser) y 9 agujeros:
1.-Hendidura esfenoidal: Comunica cavidad y la órbita, pasa nervios
motores del ojo, nervio oftálmico, vena oftálmica, y ramas meníngeas
media.
2.-Agujero redondo mayor: Nervio Maxilar Sup
3.- Agujero Oval: Nervio Maxilar Inf. y art meníngea menor
4.- Conducto innominado de Arnold: (inconstante) Nervio Petroso Superf
5.- Agujero redondo menor: Arteria meníngea media

Página 12 de 261
Auxiliar: Pedro Leonardo Caballero Arroyo
6.-Agujero de Versalio: Vena emisaria.
7.-Hiato de Falopio y accesorios: 2 petrosos superf (ramas del facial), prof (rama nervio de Jacobson,
es rama del Glosofaríngeo)
8.- Agujero rasgado post: cerrado x lamina, pasa nervio Vidiano
9.- Orificio int del cond carotideo: desemboca carótida int
Compartimento post: limitado Ant x lamina cuadrilátera esfenoides y borde Sup peñasco y post
protuberancia occipital externa.
Línea media: Canal basilar (para protuberancia y parte del bulbo raquídeo), agujero occipital, cresta
occipital int (para hoz del cerebelo), protuberancia occipital int (rel. prensa de Herófilo)
Lados: 1.-Fosa Cerebelosa: hemisferios cerebelosos
2.- Canal Petroso Sup: para el seno
3.- Canal petroso inf: para el seno mismo
4.- canal lat.: con porción horizontal y vertical para el seno del mismo
5.- Conducto auditivo int: para nervio auditivo, facial e intermediario)
6.- Acueducto del vestíbulo: para conducto Endolinfico
7.- Agujero condíleo Ant: para el hipogloso mayor
8.- Agujero condíleo post: vena anastomótica magna
9.- Agujero Mastoideo: para vena anastomótica,
10.- Agujero rasgado post: Entre b. Ant occipital y b post peñasco, para vena yugular int y nervio
glosofaríngeo, neumogástrico y espinal)
3.11. Configuración Externa del Cráneo
Posee 3 regiones: bóveda, temporal y base.
BOVEDA: desde protuberancia frontal media a la occipital
Línea media: Sutura mediofrontal, sutura biparietal o
sagital (agujero parietal) y elevación concha occipital.
Lados: Protuberancia frontal, parietal y occipital, sutura
frontoparietal (coronaria) y occitoparietal (lamnoidea)
REG TEMPORAL: Limitado por 1 línea de apof orbitaria
ext. a Asterión y al llegar sutura coronaria tiene una
prolongación inf (para rama asc de apof cigomática). Hay 2
líneas temporales, Sup (inserta aponeurosis temporal) y inf (Msc Temporal) y abajo posee un oval
comunica (cresta esfenotemporal y fuera arco cigomático). Forma parietal, frontal, temporal y ala
mayor del esfenoides.
Base: Dividida por 1 línea bicigomatica (tubérculos cigomáticos) y bimastoidea (apof. Mastoidea)
Zona Ant:
Línea media: Posee la espina nasal del frontal, laminas perpendiculares etmoides y cresta esfenoidal
inf.
Lados: Bóveda fosas nasales (formada Ant: lamina cribosa del etmoides y post: Cuerpo del
esfenoides), fuera masas lat. y fuera ½ Sup. orbita con:
Agujeros olfatorios, hendidura etmoidal, agujero etmoidal, 2 cond etmoidales u orbitarios int. Ant y
post, agujero óptico, hendidura esfenoidal y orificio esfenoidal.
Zona medio o Yugular
Línea media: Sup basilar del occipital, tubérculo faríngeo y fosa navicular.

Página 13 de 261
Auxiliar: Pedro Leonardo Caballero Arroyo
Lados: 2 cuadriláteros marcados por las eminencias Oseas (tubérculo cigomático, apof. Pterigoides,
cóndilo del occipital y apof. Mastoidea), entre apof mastoidea y pterigoides hay serie lineal de crestas
(apof. Estiloides, vaginal, espina del esfenoides y lamina ósea prolonga b int ala mayor esfenoides) y
esto divide el cuadrilátero en 2 triángulos:
Triangulo postext: Contiene cond auditivo ext., cavidad glenoidea temporal (cisura de Glaser),
agujero redondo menor y agujero oval.
Triangulo postint: 1. Agujero estilomastoidea: facial y art estilomastoidea)
2. agujero rasgado post: Vena Yugular, nervio glosofaríngeo, espinal y neumogástrico, y fosita oval
detrás 3. Orificio int del cond carotideo 4. Cond de Jacobson 5. Acueducto del caracol (b post
peñasco) 6 fosita cond Ant (con el cond condíleo en el fondo), 7 agujero rasgado Ant (base media
apof pterigoides, se ve cond Vidiano)
Zona Post u Occipital
Posee 3 eminencias a cada lado: 1. Cóndilo del Occipital (articula atlas), 2. Apof. Yugular (Pa Msc
recto lat. del cuello), 3 apof. Mastoidea (con ranura digástrica)
Línea media: Agujero del occipital y protuberancia occipital ext. unidos por cresta occipital ext.
Lados: Posee línea curva occipital Sup (va protuberancia a apof mastoidea) e inf (Cresta occipital a
apof yugular). Entre ambas se insertan Msc.

4. cara
¿Cuáles son los huesos de la cara?
Compone 14 huesos:
Impar: Vómer y maxilar inf
Pares: Maxilar Sup, malar, unguis, cornete inf, hueso propio de la nariz y
Palatino.
Descripción del maxilar Superior
Hueso par cuadrilátero aplanado.
Cara interna: En la unión esta apof palatina articula opuesto y forma un
tabique tranv forma suelo fosas nasales y bóveda palatina. Hay
conducto palatino Ant (nervio Esfenopalatina int) y encima de la apof hay rugosidad para el palatino,
el orificio del seno maxilar, canal nasal y apof así maxilar Sup.
Cara ext.: Fosita mirtiforme limitada eminencia canina. Resto apof
piramidal. base forma su cuerpo, vértice (articula malar), cara Sup (forma
suelo orbitario con canal suborbitario), cara Ant (agujero supraorbitario
para el nervio supraorbitario), c post forma parte fosa cigomática
(agujeros dentarios post pasan nervios dentarios post), b inf dirige al 1
molar, b Ant reborde orbitario, y b post al ala mayor del esfenoides
(formando la hendidura esfenomaxilar).
B. Ant posee la espina nasal Ant, escotadura nasal (para orificio Ant de
fosas nasales), y b Ant apof ascendente
B Post: posee tuberosidad del maxilar y arriba se articula apófisis pterigoides del esfenoides y porción
vertical palatino (entre tuberosidad y palatino hay conducto palatino post)}
B. Sup: articula Unguis, etmoides y apof orbitaria del palatino.
B. Inf o alveolar: Posee los alveolos de los dientes.

Página 14 de 261
Auxiliar: Pedro Leonardo Caballero Arroyo
Ángulos: Son 4 Antsup, Antinf, Postsup y postinf
Superior: X apófisis asc. del maxilar, su base forma cuerpo, vértice (articula apof. Orbitaria int forma
fosas nasales), c ext. (inserta Msc) y b Ant (art. Huesos propios de la nariz) y b post limita orbita
(forma con el unguis el canal lacrimonasal)
Configuración Interna:
Formado por hueso compacto y partes esponjosa, y en el centro Seno Maxilar o Antro de Highmore
(forma pirámide cuadrangular) vértice (vértice apof piramidal) y base (Orificio de
entrada)
4.3. Características del Cigomático o Malar
Hueso par cuadrilátero
C. Ext.: Convexa y lisa inserta Msc.
C. Int: Forma parte fosa cigomática y temporal.
B Antsup: Parte de la órbita y da apof. Orbitaria
B. Postsup: limita fosa temporal con porción horizontal y vertical esta da apof Marginal.
B. Antinf: articula maxilar. B. postinf: sigue arco cigomático.
Ángulos:
Sup (articula apof orbitaria ext. del frontal), post (articula apof cigomática del
temporal) y Ant y inf (se confunden, se articulan con el maxilar).
Configuración int:
Formado por tj compacto, atravesado por conducto malar (forma Y invertida)
orifico de entrada en apof. orbitaria y 2 de salida en su c ext. e int.
4.4. Descripción Huesos propios de la Nariz
Hueso par a cada lado línea media, forma cuadrilátera
Caras:
Ant (convexa tranv y cóncava vertical, inserta Msc piramidal) y
post (cóncava y forma parte fosas nasales)
Bordes:
b Sup (dentado, articula frontal), inf (une cartílago lat. nariz, con
una escotadura pasa nervio nasolobular), b ext. (articula rama asc del maxilar),
int (articula espina nasal del frontal y lamina perpendicular etmoides).
4.5. Características del Unguis o Lagrimal
Hueso par cuadrilátero situado p Ant de c int de fosa Orbitaria
Caras:
C ext. posee cresta dl Unguis termine en una apof forma de gancho. detrás es
plano y delante uniéndose con apof asc del maxilar forma canal lacrimonasal
(para el saco lagrimal)
Cara int articula detrás (masas lat. el etmoides) y delante (forma parte fosas nasales).

Página 15 de 261
Auxiliar: Pedro Leonardo Caballero Arroyo
Bordes:
B Sup (articula apof orbitaria int frontal), b. inf
(completa cond nasal), b post (articula Os
planum), y b Ant (une canal lacrimonasal y apof.
asc del maxilar).
Configuración int:
Formado por tj compacto
4.6. Descripción del Palatino
Hueso par ubicado +post y forma parte horizontal y vertical.
1. PORCIÓN HORIZONTAL: Forma cuadrilátera + alargado tranv.
Cara: Sup (lisa forma parte del suelo fosas nasales), y inf (irregular
parte +post bóveda palatina)
Bordes: Ext (confunde vertical), int (articula opuesto), Ant (articula
b post apof palatina del maxilar), post (libre cortante limitado
detrás fosa nasal, uniéndose al opuesto forma espina nasal post).
2. PORCIÓN VERTICAL: Cuadrilátera + alta.
Caras:
c. int: forma pared ext. fosas nasales, con 2 crestas, siendo inf un
apoyo al cornete inf), la superficie entre 2 crestas forma el meato medio.
C. ext.:
Plana y lisa formando el fondo fosa pterigomaxilar, abajo 2 superf rugosas: Ant (tuberosidad del
maxilar) y post (apof pterigoides), entre las 2 se encuentran canal uniéndose al canal de tuberosidad
del maxilar forman conducto palatino post
Bordes:
B Ant: aplica c int del maxilar (estrechando el seno)
B post: Articula c int apof pterigoides
B inf: Confunde b ext. de porción horizontal, en su arista se desprende
apof piramidal del palatino (cráneo articulado llena el espacio entre las
2 alas apof pterigoides) posee 1. Faceta media forma parte fosa
pterigoidea 2 faceta int y ext. (articula apof pterigoideas), se ve 2
conductos palatinos accesorios en apof piramidal.
B. Sup: Parte ½ esta escotadura palatina (articulado con cuerpo esfenoides
transforma en agujero Esfenopalatina), está limitada x apof orbitaria
(adelante dirige parte post orbita con 5 facetas: 2 lisas para suelo de la
órbita y fosa pterigoidea y 3 articula maxilar, etmoides y esfenoides) y apof
esfenoidal (detrás, en su c Sup contra base apof pterigoides para conducto
pterigopalatino pasa el nervio pterigopalatino, y c inf forma pared ext.
fosas nasales)
Configuración Interna:
Todo tj compacto, excepto apof piramidal es esponjoso.

Página 16 de 261
Auxiliar: Pedro Leonardo Caballero Arroyo
4.7. Características de los Cornetes inferiores
Hueso par en parte inf fosas nasales
Caras: Int (convexa mira al tabique fosas nasales), Ext (cóncava,
mira pared ext. fosas nasales), entre este meato inf.
Bordes: Inf (libre dentro fosa nasal), Sup fija pared ext. fosa, con:
1 Apof lagrimal o nasal (completa cond nasal), 2 Apof maxilar o
articular (aplica pared inf orificio del seno maxilar), 3 Apof etmoidal (detrás, continua apof unciforme
del etmoides)
Extremidades:
Ant (forma punta, se articula maxilar), y Post (punta
afilada articula porción vertical del palatino)
Configuración Interna:
Solo formada por tj compacto
4.8. Descripción del Vómer
Hueso impar cuadrilátero medio constituye parte post tabique nasal
Cara: Derecho e izquierdo con surcos para vasos y nervios.
B. Post (cortante separado del opuesto 2 orificios post de
fosas nasales)
B inf: descansa en sutura 1/2 formada apof palatina de
maxilares y porción horizontal de palatinos.
B Ant: Une arriba lamina vertical etmoides y abajo cartílago
del tabique
B Sup: Articula cresta 1/2 c inf del cuerpo esfenoides y
constituye el canal esfenovomeriano que constituye las alas
del vómer.
Configuración Interna: Por 1 lamina de tj compacto
4.9. Características del Maxilar Interno
Hueso impar, medio y simétrico en parte inf cara. Se divide en cuerpo y ramas
CUERPO: Forma de herradura cóncavo atrás
Cara Ant: Sínfisis mentoniana termina parte inf en eminencia mentoniana. 2 línea oblicua ext. (de
eminencia mentoniana al b Ant rama) 3 en 2 premolar este agujero mentoniano (pasa el nervio y
vasos mentonianos)
Cara Post: 1 apófisis Geni (2 Sup para el Geniogloso y 2 inf para
genihioideo) 2. Línea oblicua int o milohioidea 3. encima fosita
sublingual (para glándula sublingual) 4 En los 2 o 3 últimos
molares la fosita submaxilar (glándula submaxilar)
Borde Sup o Alveolar: Cavidad alveolodentarias (implantan los
dientes)
Borde inf: Posee parte int la fosita digástrica (para Msc
digástrico) y parte ext. un canal pasa art facial.
RAMAS: Cuadriláteras altas.
Cara Ext: Plana, posee una línea rugosa para el masetero

Página 17 de 261
Auxiliar: Pedro Leonardo Caballero Arroyo
Cara Int: Centro este orificio Sup del cond dentario (pasa el nervio y vasos dentarios inf), en su borde
delante esta espina de Spix, y postinf está el canal milohioideo (nervio y vasos milohioideo). Parte inf
inserta el Msc Pterigoideo int
Borde Ant: Cóncavo forma un canal
Borde Post o parotídeo: Encorvado en forma “S itálica”
redondeado y relaciona con Parótida.
Borde Sup: Posee una escotadura sigmoidea (pasa el nervio,
vasos mesentéricos), una apof coronoides (triangular para el
Msc Temporal), y un cóndilo del maxilar (elipsoide sostenido
por un cuello) lado int está depresión para el pterigoideo.
Borde Inf: Presenta el Angulo de la mandíbula o Gonion. Mide
150 a 160° en recién nacido, 115 a 125° adulto y 130 a 140° en
el anciano (por falta de dientes)
Configuración Interna:
Conducto Mentoniano inf que es esponjoso, cubierto por compacto. Comenzado desde la espina de
Spix hasta 2 premolar y se divide en 2 ramas ext. o conducto mentoniano termina en el agujero
mentoniano e interna o conducto incisivo termina debajo de los incisivos
4.10. Generalidades de la Cara
Conglomerado óseo es un prisma triangular con:
2 bases: Constituye c ext. del malar, porción post b alveolar
del maxilar, c ext. de la mandíbula. Con 1. Agujero malar 2
Escotadura Sigmoidea de la mandíbula, arco cigomático
limita apof coronoides y el cóndilo. 3 las 3 suturas malar
con su limítrofes.
Cara Ant: Limitado suturas frontomalares
Línea media: 1 articulación nasofrontral 2 sutura
medionasal 3 orificio Ant fosas nasales 4 Sutura bimaxilar 5
sínfisis mentoniana termina eminencia mentoniana.
Lados: 1.c ext. nasal 2 c ext. apof asc maxilar 3 base de la
órbita 4 agujero suborbitario (para nervio suborbitario) 5 fosita canina, eminencia canina y fosita
mirtiformes. 6 bordes alveolares 7 c ext. mandíbula con línea oblicua ext. y agujero mentoniano
(nervios y vasos mentonianos).
Cara Sup: Rel. base del cráneo. Línea media: articulación del vómer con lamina perpendicular
etmoides y después cresta inf esfenoides. Lado: parte + elevada de fosas nasales y fuera suelo de la
órbita.
Cara Post:
Línea media: B post vómer, espina nasal post, sutura mediopalatina, cond palatino Ant y sínfisis
mentoniana (4 apof Geni)
Lados: Orificios post fosas nasales o coanas, mitad bóveda palatina, rebordes alveolares, c post
mandíbula (orificio Sup cond dentario, espina de Spix, canal milohioideo, línea oblicua int y 3 fositas
Submaxilar, Sublingual y digástrica)
4.11. Regiones comunes al Cráneo y Cara
Regiones comunes que forma uniendo cara y cráneo:

Página 18 de 261
Auxiliar: Pedro Leonardo Caballero Arroyo
1 ORBITA: Cavidades excavadas con forma pirámide cuadrangular, prof 42 a 50 mm, amplitud 40 mm
y altura 35mm. Formado: Maxilar, palatino, frontal, esfenoides, cigomatico,etmoides y lagrimal.
Base: Cuadrilátera con: escotadura supraorbitaria (a veces agujero), cond y agujero suborbitario y
fosita troclear (para polea del oblicuo mayor).
Vértice: Porción int de hendidura esfenoidal donde está un tubérculo óseo
para el anillo de Zinn.
Paredes:
Pared Supo bóveda: Cóncava formada por el frontal y ala menor del
esfenoides, antext está fosita lagrimal.
Pared inf o suelo: descansa sobre seno del maxilar, formada maxilar, apof
orbitaria malar y post carilla orbitaria palatino (encuentra canal suborbitario para nervio maxilar Sup).
Pared ext.: Plana formada por ala mayor esfenoides, apof orbitaria del malar y el frontal.
Pared Int: Plana formada apof asc del maxilar, Unguis, etmoides y cuerpo del esfenoides. Parte Ant
está el canal lacrimonasal (contiene saco lagrimal) y continuo conducto nasal.
Bordes
Borde Supext: Ant fosita lagrimal y post hendidura esfenoidal.
Borde Supint: En la sutura frontoetmoidal, 2 conductos etmoidales u orbitarios int entre el frontal y
etmoides: Ant (pasa art etmoidal Ant y filete etmoidal del nervio nasal), post (pasa art etmoidal post
y un pequeño filete nervioso) 2 agujero óptico (nervio óptico y art oftálmica)
Borde infint: Obtuso y casi borrado
Borde Infext: Confunde hendidura esfenomaxilar.
2. FOSAS NASALES: Posee unos corredores transversales dech e izq.
Pared Sup o Bóveda: Formada huesos de la nariz, espina nasal del frontal, lamina cribosa dl
etmoides y cuerpo del esfenoides, encuentra conducto pterigopalatino (nervio pterigopalatino
Pared inf o suelo: Formada por el maxilar y el palatino. En su pared Ant este conducto palatino Ant
Pared Int: Formada lamina vertical del etmoides y vómer.
Pared Ext: Formada por 6 huesos: Maxilar Sup, Unguis, etmoides,
esfenoides, palatino y cornete inf.
Posee 3 cornetes y 3 meatos (Sup, medio e inf). 1 detrás meato Sup,
orificio del seno esfenoidal y agujero Esfenopalatina 2. Meato Sup,
orificio de las Ol etmoidales post 3. Meato medio, el orificio del
seno maxilar, el infundíbulo y Ol etmoidales Ant 4. Meato inf, orificio
inf del conducto nasal.
Abertura Ant: Común 2 fosas nasales, forma corazón de naipe
francés, formado por 2 maxilares y nasales, se ve la espina nasal
anterior.
Abertura post o coanas: Cuadrilátera + alta. Formada arriba (cuerpo del esfenoides), abajo (palatino),
dentro (Vómer), fuera (ala interna apof. Pterigoides).
3 FOSA PTERIGOIDEA:
Situada en c post apof pterigoides, formado la con piramidal del palatino. Se prolonga vertical y sirve de
punto de inserción pterigoideo int. En parte Sup e int posee fosita navicular para el periestafilino ext.

Página 19 de 261
Auxiliar: Pedro Leonardo Caballero Arroyo
4 FOSA CIGOMATICA: Espacio debajo arco cigomático, entre apof. Pterigoides y
rama de la mandíbula. Limitado:1 arriba superf rugosa entre apof pterigoides y
cresta esfenotemporal. 2 fuera por el malar y la mandíbula. 3 delante la
tuberosidad del maxilar 4 dentro por apof pterigoides y hendidura esfenomaxilar.
La fosa se comunica fosa temporal y la orbitaria (por hendidura esfenomaxilar)
5 FOSA PTERIGOMAXILAR: Pequeña región dentro fosa cigomática forma
pirámide cuadrangular
Paredes: 1 Ant formada por tuberosidad del maxilar. 2. Post constituida por apof pterigoides 3 int es
porción vertical del palatino que separa fosa nasal 4 ext. corresponde hendidura esfenomaxilar
comunica fosa cigomática.
Vértice: Por la unión de la pared Ant y post.
Base: Constituida por el ala mayor del esfenoides.
Orificios: De comunicación.
1. Agujero redondo mayor: Para nervio maxilar Sup
2. Hendidura Esfenopalatina
3. Agujero Esfenopalatina: Formado por escotadura palatina y
cuerpo del esfenoides. Para art y nervio Esfenopalatina
4. Conducto Vidiano: Para el nervio Vidiano.
5. Conducto palatino post y accesorio: Para los 3 nervios
palatinos Ant, medio y post
6. Agujeros Dentarios post: Para los nervios dentarios post
6 BOVEDA PALATINA: Forma de Hendidura.
Circunscrita 1 detrás b post porción horizontal del palatino 2. Delante y
lados b alveolar de los maxilares.
Formada 2apof palatina de 2 maxilar y porción horizontal de 2 palatino
(sutura en cruz) une 4 huesos.
Posee adelante 2 conductos palatinos Ant y detrás y lados a conductos
platinos post y los 2 conductos accesorios.
4.12. Características del Hioides
Hueso par medio y simétrico con forma de “U” convexo Ant y cóncavo post. Con un cuerpo y astas.
CUERPO: Elipse
Cara Post: Excavada (corresponde membrana tirohioidea, separada por bolsa serosa de Boyer.
Cara Ant: Convexa dividida por una cresta transversal en2 (superior e inf), subdividida en 2 carillas
lat. por una cresta media. En esta cara se inserta 5 Msc
(Digástrico, estilohioideo, milohioideo, genihioideo y hiogloso)
Borde Sup: Delgado e inserta a la membrana Hioglosa
Borde Inf: Delgado para los Msc tirohioideo.
Extremidades: Punto de implantación de las astas.
ASTAS: Son mayores o menores.
Astas Mayores: es horizontal con:
Cara Sup: Msc hiogloso y constrictor ½ de la faringe.
Cara Inf: Para la membrana tirohioidea
Base: articula con el cuerpo

Página 20 de 261
Auxiliar: Pedro Leonardo Caballero Arroyo

También podría gustarte