[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas14 páginas

APA Quim

El documento presenta un trabajo de investigación sobre el Control de Calidad Externo en laboratorios, destacando su importancia para asegurar la calidad analítica mediante comparaciones con otros laboratorios. Se abordan objetivos, justificaciones, tipos de control y metodologías para el análisis de no conformidades, enfatizando la necesidad de establecer requisitos de calidad y procedimientos adecuados. La planificación y ejecución del Control de Calidad Externo son fundamentales para minimizar errores en los resultados de laboratorio y garantizar la salud del paciente.

Cargado por

cwleiva-es
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas14 páginas

APA Quim

El documento presenta un trabajo de investigación sobre el Control de Calidad Externo en laboratorios, destacando su importancia para asegurar la calidad analítica mediante comparaciones con otros laboratorios. Se abordan objetivos, justificaciones, tipos de control y metodologías para el análisis de no conformidades, enfatizando la necesidad de establecer requisitos de calidad y procedimientos adecuados. La planificación y ejecución del Control de Calidad Externo son fundamentales para minimizar errores en los resultados de laboratorio y garantizar la salud del paciente.

Cargado por

cwleiva-es
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título Control de Calidad Externo

Nombres y Apellidos Código de estudiantes


Aliaga Alarcon Adela 122602
Autor/es Carvajal Espinoza Angela 100956
Colque Moya Noemi Abigail 98751
Condori Condori Angela Concepción
Leiva Andrade Carmen Wara
Tito Paco Delina Cielo
Fecha 26/04/2024

Carrera Bioquímica y farmacia


Asignatura Quimica sanguínea
Grupo D
Docente Carla Andrea Alcoreza Soria
Periodo Académico I – 2024
Subsede La Paz – Bolivia
Copyright © (2024) Por (Aliaga, Carvajal, Colque, Condori, Leiva, Tito). Todos los derechos reservados.
Título: Control de Calidad Externo.
Autor/es: Aliaga, Carvajal, Colque, Condori, Leiva, Tito

Introducción

Un laboratorio de control de calidad externo se encarga de monitorizar y asegurar la calidad

de una o varias propiedades de un producto o material y que, además, es independiente a la

empresa propietaria de dicho producto, como resultado, se prepara un informe o certificado,

dependiendo del tipo de laboratorio, y la propiedad que se esté estudian.

El Control de Calidad Externo (CCE) o valoración externa de la Calidad pudiera definirse

como la evaluación de la exactitud analítica de un laboratorio, mediante la comparación del

resultado obtenido al procesar una muestra con los resultados de otros laboratorios con

características semejantes. Los procedimientos y las metodologías descritas para llevar a cabo un

Esquema de valoración externa de la calidad en los laboratorios.

Esta evaluación puede realizarse a través de la comparación de nuestro resultado frente a los

resultados de otros laboratorios, con características técnicas semejantes; o puede ser comparado

frente a una muestra caracterizada por el proveedor del ensayo de aptitud.

Asignatura: Química Sanguínea.


Carrera: Bioquímica y farmacia. Página 10 de 14
Título: Control de Calidad Externo.
Autor/es: Aliaga, Carvajal, Colque, Condori, Leiva, Tito

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1. Formulación del Problema

¿Como es el control de calidad externo en laboratorio?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Describir los pasos que se utilizan para prevenir, identificar y evaluar los riesgos en control de

calidad externo.

1.2.2. Objetivo especifico

 Recopilar información sobre el Control de Calidad Externo.

 Identificar tipos de programa en el Control de Calidad Externo.

 Describir los pasos para un buen control de calidad externo.

 Averiguar como hacen las comparaciones en los diferentes laboratorios.

 Describir el Control de Calidad Externo en Bolivia.

1.3. Justificación

El presente trabajo del Control de Calidad Externo en la materia de quimica sanguínea para

conocer todos los pasos que se deben tomar en cuenta en un laboratorio. Tomando en cuenta que

todas las acciones que se realizan en un laboratorio para un buen control externo.

El trabajo se hace con la recopilación de información como se hace las evaluaciones de los

laboratorios comparando los resultados de las evaluaciones que se les hace al Control de Calidad

Interno.

Asignatura: Química Sanguínea.


Carrera: Bioquímica y farmacia. Página 10 de 14
Título: Control de Calidad Externo.
Autor/es: Aliaga, Carvajal, Colque, Condori, Leiva, Tito

1.4. Planteamiento de hipótesis

La recopilación de información sobre el Control de Calidad Externo nos permite saber cuáles son

los parámetros que se toman en cuenta en laboratorio para la obtencion de buenos resultados de

laboratorio.

Variable independiente

Precisión exactitud y repetitibilidad.

Variable dependiente

Análisis de la confiabilidad.

Asignatura: Química Sanguínea.


Carrera: Bioquímica y farmacia. Página 10 de 14
Título: Control de Calidad Externo.
Autor/es: Aliaga, Carvajal, Colque, Condori, Leiva, Tito

Capítulo 2. Marco Teórico

1. INFORMACIÓN SOBRE EL CONTROL DE CALIDAD EXTERNO.

Existen 2 variedades, el modelo de gestión interna, donde el tratamiento estadístico de los


resultados control se realiza únicamente con los datos obtenidos por el propio laboratorio, y el
control interno con gestión externa, donde el procesamiento estadístico se realiza con los datos
obtenidos por el propio laboratorio y por otros laboratorios.
Ambos sirven para calcular la imprecisión analítica y no son adecuados para evaluar el error total
ni el sesgo.
El control externo de la calidad es la determinación del desempeño de cada laboratorio mediante
la comparación con otros laboratorios.
Existen 3 modelos, los 2 primeros: evaluación externa de la calidad y ensayo de aptitud son muy
similares, y se centran en las prestaciones analíticas, mientras que el tercero, denominado
garantía externa de la calidad, tiene en cuenta todas las fases del laboratorio.
Con el control externo de la calidad, en cualquiera de sus modelos, se mide el error total de cada
mensurando, porque la muestra de control, que es ciega para el participante, se analiza una única
vez. A largo plazo, cuando se dispone de todos los resultados del programa, se puede medir el
error sistemático o sesgo.
A la luz de los requisitos legales vigentes, las buenas prácticas del laboratorio y los artículos
de referencia internacionales, el control interno de la calidad no es ni sustituye al control de la
calidad externo.

La planificación del Control de Calidad Externo (CCE) es un paso importante para asegurar
que los resultados emitidos por el Laboratorio Clínico, son exactos y qué, cuando se identifica
una no conformidad, estos son tratados oportunamente a fin de no causar un impacto negativo en
la salud del paciente. Esta planificación, se constituye en una herramienta importante para la
mejora de los procedimientos analíticos del laboratorio, siendo responsabilidad del laboratorio su
implementación.
El Control de Calidad Externo (CCE) en el laboratorio clínico, también es conocido como
Ensayo de Aptitud, es un componente importante del aseguramiento de la calidad del resultado
emitido al paciente; a través del cual se evalúa la exactitud analítica de nuestro método de
ensayo.
Esta evaluación puede realizarse a través de la comparación de nuestro resultado frente a los
resultados de otros laboratorios, con características técnicas semejantes; o puede ser comparado
frente a una muestra caracterizada por el proveedor del ensayo de aptitud.

Asignatura: Química Sanguínea.


Carrera: Bioquímica y farmacia. Página 10 de 14
Título: Control de Calidad Externo.
Autor/es: Aliaga, Carvajal, Colque, Condori, Leiva, Tito

La importancia de contar con un control externo de calidad, radica en la necesidad de


identificar las posibles desviaciones de nuestros procesos analíticos y la tendencia de error que se
tienen en las pruebas que realizamos a nuestros pacientes, a fin de minimizar la probabilidad de
emitir resultados con errores clínicamente significativos; sin embargo para poder identificar estas
tendencias y posibles errores en nuestros procesos, es importante realizar un correcto manejo de
los datos obtenidos de las evaluaciones del control de calidad externo, identificar el origen de la
no conformidad y aplicar acciones correctivas.
A continuación, se describen elementos importantes a tomar en cuenta para establecer una
planificación del control externo de calidad en el laboratorio clínico.

REQUISITOS DE CALIDAD

Para poder controlar la calidad analítica en el laboratorio clínico, no solamente debemos


enfocarnos en el Control de Calidad Interno, sino también como parte fundamental y
complementaria, en el Control de Calidad Externo, que nos permite conocer el error total de
nuestro laboratorio a partir del establecimiento de requisitos de calidad.
Los requisitos de calidad analíticos, no son más que valores que reflejan el error máximo
permitido para el analito en estudio definidos y recomendados por organismos internacionales
entre los cuales podemos mencionar requisitos CLIA, Variabilidad Biológica y los establecidos
por Programas de Evaluación Externa; constituyéndose en la base fundamental para el control de
calidad analítico en el laboratorio clínico.
La selección del requisito de calidad para los diferentes analitos en el laboratorio clínico, la
define el laboratorio considerando los modelos propuestos en la conferencia de la EFLM de
Milán el 2014 (Sandberg, 2015):

 Modelo 1. Basado en el efecto del rendimiento analítico en resultados clínicos

 Modelo 2. Basado en componentes de variación biológica de la mensurando

 Modelo 3. Basado en el estado del Arte


Estos modelos nos permiten identificar cual será el requisito de calidad para cada prueba; la
selección del modelo estará sujeta a las características del analito, la metodología utilizada y el
grado de madurez del sistema de gestión de calidad en el laboratorio.
Los resultados obtenidos de un control de calidad externo, necesariamente deberán ser
calculados y comparados frente al requisito de calidad establecido por el laboratorio;
independientemente si el resultado obtenido es satisfactorio frente a lo establecido por nuestro
proveedor del ensayo de aptitud.

Asignatura: Química Sanguínea.


Carrera: Bioquímica y farmacia. Página 10 de 14
Título: Control de Calidad Externo.
Autor/es: Aliaga, Carvajal, Colque, Condori, Leiva, Tito

Por otro lado, cuando tenemos implementado un Requisito de Calidad, que no se adapta a la
realidad de nuestro laboratorio (métodos, nivel de aceptación u otros) es posible que esto nos
genere no conformidades cuyo origen no sea el componente analítico de nuestra prueba; sino que
requiera un análisis desde la definición del requisito de calidad.

ANÁLISIS DE CAUSA DE LA NO CONFORMIDAD

Una de las actividades críticas en la planificación del CCE es definir cuál será la metodología
para el análisis de causa de no conformidades originadas por resultados del CCE.
Los pasos que se deben seguir para hacer un correcto tratamiento de una no conformidad
son: identificar, definir y entender el problema a través de identificar la causa raíz, realizar la
acción correctiva y monitorear el sistema.
Las principales herramientas referidas por diferentes autores están el diagrama de Ishikawa,
los 5 porqués, Diagrama de Pareto y Lluvia de ideas; las cuales son técnicas que nos permiten
identificar la causa real de la no conformidad ( (Westgard, 2014; Liliana, 2016; Acosta, 2017).
Sin embargo, independientemente de la técnica utilizada, es importante identificar que para el
análisis de causa de resultados del CCE las fuentes de la no conformidad estarán asociadas al
método, reactivos, equipos, operador, manejo de las muestras control y condiciones de
almacenamiento de muestras control, que necesariamente deben ser consideradas.
Implementar una metodología para el análisis de causa de no conformidades a causa del CCE,
se constituye en una herramienta clave para la mejora continua, pues se sistematizan las
actividades para comprender y conocer las causas reales del error, que en consecuencia
garantizan la exactitud de los resultados emitidos al paciente.

2. TIPOS DE CONTROL DE CALIDAD EXTERNO

Existen 2 tipos de control de calidad que pueden a partir del protocolo de control de calidad
establecido:
• Interno: Una misma muestra, de resultados conocidos, repetida la corrida analítica
completa todos los días. Se realiza antes de analizar las muestras de los pacientes.
• Externo: Una muestra ciega ensayada mensualmente y los resultados son comparados con
los otros laboratorios. Se realiza una vez al mes y debe pasar como un paciente más.

CONTROL DE CALIDAD EXTERNO

Existen 3 modelos, los 2 primeros: evaluación externa de la calidad y ensayo de aptitud son
muy similares, y se centran en las prestaciones analíticas, mientras que el tercero, denominado
garantía externa de la calidad, tiene en cuenta todas las fases del laboratorio.

Asignatura: Química Sanguínea.


Carrera: Bioquímica y farmacia. Página 10 de 14
Título: Control de Calidad Externo.
Autor/es: Aliaga, Carvajal, Colque, Condori, Leiva, Tito

a) Evaluación externa de la calidad.


El término EEC se utiliza para describir un método que permite comparar los análisis de un
laboratorio con una fuente externa al laboratorio. Esta comparación puede realizarse con respecto
al rendimiento de un grupo de laboratorios externos o al rendimiento de un laboratorio
subcontratista. El término EEC a menudo se utiliza de forma intercambiable con el término
ensayo de aptitud analítica; sin embargo, la EEC también se puede llevar a cabo utilizando otros
procesos.
La EEC se define aquí como un sistema para comprobar de forma objetiva el rendimiento del
laboratorio usando una agencia o instalación externa. Algunos métodos o procesos de la EEC son
de uso habitual. Entre ellos se incluyen:
1. Ensayos de aptitud analítica: un proveedor externo envía muestras desconocidas para su
análisis a un grupo de laboratorios y los resultados se analizan, comparan y notifican a los
laboratorios participantes.
2. Segunda comprobación o segundo análisis: un laboratorio subcontratista vuelve a
comprobar portaobjetos que ya se han interpretado; las muestras analizadas se vuelven a analizar,
lo que permite una comparación interlaboratorio.
3. Evaluación en el centro: normalmente se realiza cuando es difícil llevar a cabo un ensayo
de aptitud analítica tradicional o utilizar el método de segunda comprobación/segundo análisis.
Otro método de comparación interlaboratorio es el intercambio de muestras entre un conjunto de
laboratorios, que normalmente se reserva a análisis especializados para los que no se dispone de
ensayo de aptitud analítica. Este método lo utilizan laboratorios muy especializados o
sofisticados y, por consiguiente, no se comentará en profundidad en este capítulo.
b) Ensayo de aptitud
Evaluación del desempeño del participante contra criterios pre establecidos por medio de
comparaciones interlaboratorio.
Determinar la competencia técnica de los laboratorios, en los servicios que ofrecen, por medio
de comparaciones. La participación en programas de ensayos de aptitud provee a los laboratorios
de un método objetivo para evaluar y demostrar la confiabilidad de los datos que producen.
Ensayo de aptitud: Evaluación del desempeño del participante contra criterios pre establecidos
por medio de comparaciones interlaboratorio.
Las comparaciones interlaboratorio son ampliamente usadas para diferentes propósitos:
a) Evaluar el desempeño de laboratorios para mediciones o pruebas específicas y para
monitorear continuamente el desempeño del laboratorio.
b) Identificar problemas en laboratorios e iniciar acciones de mejora que, por ejemplo,
puedan estar relacionadas con procedimientos inadecuados de medición o de prueba, efectividad
en la capacitación del personal y en la supervisión o calibración del equipo.
c) Establecer la efectividad y comparabilidad de métodos de medición o de pruebas.
d) Proveer de confianza adicional a los clientes del laboratorio

Asignatura: Química Sanguínea.


Carrera: Bioquímica y farmacia. Página 10 de 14
Título: Control de Calidad Externo.
Autor/es: Aliaga, Carvajal, Colque, Condori, Leiva, Tito

e) Identificar diferencias entre laboratorios


f) Educar a los laboratorios participantes en base a los resultados de la comparación
g) Validar la declaración de incertidumbre
h) Evaluar el desempeño de las características de un método
i) Asignar valores a materiales de referencia y evaluar la conveniencia de su uso en pruebas
específicas o procedimientos de medición
j) Ser soporte para declaración de equivalencia de mediciones entre Institutos Nacionales de
Metrología a través de comparaciones clave y suplementarias realizadas en nombre del BIPM y
de organizaciones de regiones metrológicas.
Los ensayos de aptitud involucran el uso de comparaciones interlaboratorio para la
determinación del desempeño de un laboratorio (a –g) Los ensayos de aptitud no están dirigidos
a (h-j) porque en esos casos se supone que el laboratorio tiene competencia. h) Evaluar el
desempeño de las características de un método
CONTROL DE CALIDAD EXTERNO ISO 15189
Ejecución de un control de calidad
Una vez establecido el protocolo de control de calidad, su ejecución se da en 4 pasos:
• Elección de un buen material para el control de calidad
• Iniciar las pruebas de los pacientes con una evaluación de control de calidad
• Validar los resultados del control de calidad
• Tomar acciones si surge una situación fuera de los parámetros del control de calidad

3. PASOS PARA UN BUEN CONTROL DE CALIDAD EXTERNO.

Los protocolos de control de calidad de un laboratorio son un conjunto de procesos que tienen
como finalidad garantizar la veracidad, exactitud y precisión de los procesos analíticos dentro del
laboratorio clínico.
Al inicio de cada turno, los tecnólogos médicos de los laboratorios clínicos y bancos de
sangre deben realizar los protocolos de control de calidad de sus áreas de trabajo, ya que de su
correcta ejecución depende que las pruebas que vayan a realizar proporcionen resultados exactos
y precisos para los pacientes.
Obtener resultados de buena calidad de los laboratorios y bancos de sangre es muy
importante, porque a partir de estos el centro de salud que está atendiendo al paciente podrá:

 Evaluar la condición fisiológica del paciente.


 Diagnosticar diversas enfermedades.
 Establecer un tratamiento apropiado y oportuno.
 Estudiar la eficacia del tratamiento.

Asignatura: Química Sanguínea.


Carrera: Bioquímica y farmacia. Página 10 de 14
Título: Control de Calidad Externo.
Autor/es: Aliaga, Carvajal, Colque, Condori, Leiva, Tito

Por otro lado, si un laboratorio no aplicara correctamente su protocolo de control de calidad,


estaría poniendo en riesgo a sus pacientes, ya que los resultados de las pruebas podrían ser de
calidad insuficiente, lo cual abre la posibilidad a diagnósticos erróneos.
COLOCAR IMAGEN DE PRECISION EXACTITUD

Establecer un buen protocolo de control de calidad


No existe un protocolo de control de calidad único para todos los casos, este depende del
equipamiento, tecnología y personal con el que cuente el laboratorio clínico o banco de sangre en
cuestión. Sin embargo, para poder establecer un correcto protocolo de control de calidad la Dra.
Clara Morales Camargo, co-fundadora de Proasecal Perú, recomienda tomar como guía las
siguientes recomendaciones:

1. Estandarizar procesos
2. Evaluar competencias del personal
3. Seleccionar y verificar los equipos
4. Diseñar e implementar de un programa de control de calidad interno
5. Seleccionar e implementar un programa de control de calidad externo que cumpla con los
requisitos de la ISO 17043 (norma internacional que evalúa los requisitos técnicos y de
gestión de laboratorios).

Una vez establecido e implementado el protocolo de control de calidad, los tecnólogos podrán
realizar pruebas con resultados exactos y precisos.

4. COMPARACIONES EN LOS DIFERENTES LABORATORIOS

El control de calidad en laboratorio clínico es un procedimiento mediante el cual el personal


de laboratorio garantiza un correcto resultado que apoya al diagnóstico y monitoreo de las
enfermedades de sus pacientes. Permite verificar que las pruebas del laboratorio proporcionen
resultados confiables y se realiza generalmente todos los días al principio de cada turno.
Para Silvana Builes, Asesora Científica de Proasecal Colombia, elaborar un buen protocolo de
control de calidad implica alinear diversos factores que permitan que los procesos del control de
calidad puedan darse de manera óptima. Estos están agrupados en 3 conjuntos: Gestión de
Calidad Total, Gestión de Calidad Total Analítica y Planificación del Control de Calidad, los
cuales se detallarán a continuación.

Elaborar un protocolo de control de calidad


1. Gestión de Calidad Total:

Asignatura: Química Sanguínea.


Carrera: Bioquímica y farmacia. Página 10 de 14
Título: Control de Calidad Externo.
Autor/es: Aliaga, Carvajal, Colque, Condori, Leiva, Tito

Busca alinear todos los procesos de la organización que afecten directamente la


implementación, ejecución y optimización de un protocolo de control de calidad.

 Organización y responsabilidad de la dirección: Toda la organización, desde sus


valores y objetivos, debe facilitar políticas que permitan difundir la disciplina y el
compromiso para la ejecución de los controles de calidad.
 Sistema de gestión de calidad procesos-documentación: Es necesario generar
documentación sobre los estándares, flujos de trabajo y procesos del control de calidad, de
manera que exista una guía clara.
 Contrato de prestación de servicio: Si el laboratorio clínico recurriese un laboratorio
externo por medio de una subcontratación, la responsabilidad es compartida, por lo cual, el
laboratorio clínico debe verificar el control de calidad del laboratorio externo.

 Control de registros: Toda función en el laboratorio clínico debe tener un proceso


establecido y debe dejar un registro. Esto, además, permitirá la revisión de controles de
calidad pasados.
 Plan de mejoramiento: De ocurrir un error o problema, se puede solucionar
provisionalmente, sin embargo, es importante realizar una acción correctiva para que dicho
error no ocurra constantemente.
 Evaluación y auditoría: Permiten verificar la efectividad de la gestión de mejoramiento
continuo, riesgos y barreras.
 Gestión del Riesgo: Proceso que se plantea identificar y resolver cualquier carencia que
pudiera repercutir en una mala ejecución del control de calidad.
 Personal y gestión humana: Se debe capacitar continuamente al personal sobre la
ejecución y relevancia del control de calidad.
 Instalaciones y condiciones ambientales: Los equipos deben recibir mantenimientos
preventivos y correctivos. Las condiciones ambientales deben ser verificadas.
 Equipos de laboratorio, reactivos y materiales: Se debe conocer a profundidad el
propósito y la utilidad de cada equipo, reactivo y material, para poder emplearlo en la
situación pertinente.
 Procesos pre-analíticos: Son procesos en los que interviene mucho personal, por lo que
son la fuente del 75% u 80% de los errores. Antes de la llegada de una muestra al laboratorio
clínico, intervienen quienes toman la muestra, el transporte, auxiliares, etc. Estos procesos
también deben ser establecidos para evitar los errores.
 Procesos analíticos: Son los procesos de análisis de las muestras, deben conocerse a
profundidad cada uno de ellos.
 Aseguramiento de la calidad de los procesos de análisis: Esta es la función del control
de calidad en laboratorio clínico.

Asignatura: Química Sanguínea.


Carrera: Bioquímica y farmacia. Página 10 de 14
Título: Control de Calidad Externo.
Autor/es: Aliaga, Carvajal, Colque, Condori, Leiva, Tito

 Procesos post-analíticos: Monitoreo del correcto procedimiento en la entrega de


resultados.
 Gestión de la información del laboratorio: Monitoreo de una óptima gestión y
almacenamiento de la información de los controles de calidad.
 Cultura organizacional: Es prioridad que se genere un buen reporte que ayude a la
realización del control de calidad.

2. Gestión de Calidad Total Analítica:


Es la Organización de los procesos que influyen directamente a determinar los estándares del
protocolo de control de calidad, con los cuales debe cumplir el laboratorio clínico para garantizar
que las pruebas que realiza proporcionan resultados confiables.
2.1 Pasos precios:

 Montar el laboratorio
– Calificación de equipo: Verificación, instalación, operaciones, estabilidad y desempeño del
equipo bajo las condiciones del laboratorio en donde se instala.
– Requisitos de la Calidad: Verificar si el equipo se ajusta a los límites y estándares que
requiere el laboratorio para proporcionar resultados confiables (margen de variaciones
permisibles).
– Verificación y/o validación del desempeño de los procedimientos de medida: Se comprueba
que cada prueba a realizarse en el laboratorio posea las características requeridas.

3. Planificación del Control de Calidad:


Se trata de la organización de los procesos y parámetros específicos a realizarse durante la
ejecución de un control de calidad en laboratorio clínico.

 Diseño de procedimientos de control estadístico de calidad:


– Determinar límites de precisión y exactitud aceptables para las pruebas.
– Determinar si el control desempeñado se encuentra dentro de los límites esperados.
– Analizar exhaustivamente la prueba y verificar que está dentro de los límites.
– Definir la calidad clínica de las pruebas a partir de los valores estadísticos.

 Gestión de componentes del control de calidad:


– Analizadores
– Reactivos
– Calibradores
– Equipos
– Instrumentos adicionales
– Factores ambientales

Asignatura: Química Sanguínea.


Carrera: Bioquímica y farmacia. Página 10 de 14
Título: Control de Calidad Externo.
Autor/es: Aliaga, Carvajal, Colque, Condori, Leiva, Tito

 Estandarización de procesos
– Preparación del control
– Manejo del control
– Calibración del control
– Procesamiento de muestras
– Documentación constante
 Gestión del personal
– Capacitación sobre el control de calidad
– Compromiso con la importancia del control de calidad
 Gestión del material de control: El material de control debe ser muy parecido a la
muestra de un paciente real, para lo cual se deben evaluar sus características:
– Tipo
– Composición
– Estabilidad
– Costos
– Lote
– Durabilidad
– Niveles de decisión clínica: El material debe ser acorde al paciente
 Evaluación del control de calidad
– Media: Estimación sobre el valor real del analito para un nivel específico del control.
– Desviación estándar: Cuantifica el grado de dispersión de los datos puntuales
alrededor de la media. Establece el intervalo de aceptación del resultado del control.
– Gráfica de control: Se emplea para detecta cambios en el desempeño estable,
empleando las Reglas de Westgard.
– Error aleatorio: Un punto se sale de la media en la gráfica.
– Error sistemático: Cuatro puntos luego de la desviación estándar se salen de la media
en la gráfica.
– Sesgo: Diferencia entre la media verdadera y la media. Puede ser de 2 tipos: Tendencia,
en donde la distorsión se da punto por punto, y Desplazamiento, cuando varios puntos se
salen de la media a la vez.
– Error total: Es la suma de los errores aleatorios y errores sistemáticos. De pasar los
límites y parámetros, puede conducir a dar un mal diagnóstico al paciente.

Según Builes, de cumplirse con los puntos de la Gestión de Calidad Total, Gestión de Calidad
Total Analítica y Planificación del Control de Calidad, el protocolo de control de calidad en
laboratorio clínico tendrá las condiciones óptimas para su implementación, ejecución,
optimización y estará en la capacidad ideal para proporcionar resultados confiables, minimizando
los errores.

Asignatura: Química Sanguínea.


Carrera: Bioquímica y farmacia. Página 10 de 14
Título: Control de Calidad Externo.
Autor/es: Aliaga, Carvajal, Colque, Condori, Leiva, Tito

Bibliografía

 Acosta, J. D. (2017). Herramientas para el análisis de causa raíz (ACR). 3c


Empresa: investigación y pensamiento crítico, (1), 1-9.

 ISO. (2011). ISO/IEC 17043:2011. International Standarization Organization.

 Liliana, L. (2016). A new model of Ishikawa diagram for quality. In IOP Conference
Series: Materials Science and Engineering, (Vol. 161, No. 1, p. 012099). IOP
Publishing.

 Manual de Garantía de calidad en Química clínica y Hematología. Ministerio de


Salud. Instituto Nacional de Salud. Moreno E. Ballesteros V. y Moreno A. Santafé
de Bogotá, D.C., Octubre de 2011.

 Sandberg, S. F. (2015). Defining analytical performance specifications: consensus


statement from the 1st Strategic Conference of the European Federation of Clinical
Chemistry and

Asignatura: Química Sanguínea.


Carrera: Bioquímica y farmacia. Página 10 de 14

También podría gustarte