[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas33 páginas

Tema ÁTOMO

teoria

Cargado por

Erica Carrizo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas33 páginas

Tema ÁTOMO

teoria

Cargado por

Erica Carrizo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

ESTRUCTURA DEL ÁTOMO

Elemento Químico
Los elementos químicos presentes en la Tabla Periódica de los Elementos pueden
hallarse en la naturaleza misma o bien ser el producto de un proceso artificial. Se puede definir
como el componente presente en todas las sustancias simples o en sus variedades alotrópicas.
No puede ser dividido en más sustancias simples por ningún procedimiento químico. Es
constituyente de las sustancias compuestas formadas por la combinación de las sustancias
simples.
Los elementos se clasifican en metales, no metales y gases nobles.

Distribución de los Elementos en la Naturaleza

Elemento Porcentaje Elemento Porcentaje


Oxígeno 49,2 Titanio 0,6
Silicio 25,7 Cloro 0,2
Aluminio 7,4 Fósforo 0,1
Hierro 4,7 Carbono 0,09
Calcio 3,4 Manganeso 0,08
Sodio 2,6 Azufre 0,048
Potasio 2,4 Magnesio 1,9
Hidrógeno 0,9

Clasificación de los Elementos en la Tabla Periódica


En el siglo XIX, los químicos desarrollaron la Tabla Periódica ordenando los elementos
de acuerdo con sus masas atómicas. Mendeleiev agrupó a los elementos de acuerdo a sus
propiedades y predijo las propiedades de varios elementos que aún no se conocían.
En la Tabla Periódica los elementos están ubicados de acuerdo a su número atómico,
en filas horizontales llamadas períodos y en columnas verticales, conocidas como grupos.
La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) recomendó la designación
de los grupos del 1 al 18 pero no se utiliza con frecuencia.

Símbolos de los Elementos


Los elementos están caracterizados por un símbolo o signo convencional. Esos
símbolos coinciden en algunos casos con la primera letra del nombre del elemento. Ejemplos:
C (carbono), O (oxígeno).
En otros casos, cuando la primera letra coincide con un símbolo ya asignado se utilizan
dos letras, la primera con mayúscula como en el caso anterior y la segunda en minúscula.
Ejemplos: Ca (calcio), Ba (bario).

1
En otros elementos sus símbolos guardan relación con la raíz latina de sus nombres
originales.
Ejemplos: Fe (hierro - ferrum), Au (oro - aurum), Ag (plata - argentum).

Metales
Son sólidos a excepción del mercurio que es líquido.
Tienen brillo.
Son buenos conductores del calor y la electricidad.
Tienen carácter electropositivo y se los denomina cationes.
Con el oxígeno forman óxidos básicos.
Son monoatómicos.
Son dúctiles y maleables.
Entre los metales encontramos a aquellos ubicados en el grupo I de la Tabla Periódica
y se los denomina metales alcalinos (sodio, litio, potasio, rubidio, cesio).
Los metales alcalinos térreos están ubicados en el grupo II de la Tabla Periódica
(berilio, magnesio, calcio, bario, radio).

No Metales
Pueden ser gaseosos como el cloro, líquidos como el bromo y sólidos como el azufre e
iodo.
Son malos conductores del calor y la electricidad.
No tienen brillo metálico.
Pueden ser moléculas bi o poliatómicas.
Son electronegativos por eso se los denomina aniones.
Con el oxígeno forman óxidos ácidos o anhídridos.
Entre los no metales, por ejemplo, encontramos a los halógenos, ubicados en el grupo
VII de la Tabla Periódica (flúor, cloro, bromo, iodo).

Gases Nobles, Raros o Inertes


Se presentan sólo en estado libre, o sea que no se combinan con otros, salvo en muy
raras ocasiones.
Son gases nobles: Helio (He), Neón (Ne), Argón (Ar), Kriptón (Kr), Xenón (Xe), Radón
(Rd).

Molécula
Se llama molécula de una sustancia a la menor porción de la misma que puede existir
al estado libre. Así, el agua (H2O) es un compuesto, es decir una sustancia cuya molécula
contiene más de una clase de átomos.
Las moléculas pueden ser monoatómicas, diatómicas, poliatómicas, de acuerdo al
número de átomos que la componen. Los metales tales como el sodio (Na), potasio (K) son

2
monoatómicos, es decir que están constituidos por un solo átomo. Los no metales como el
hidrógeno (H2), oxígeno (O2), nitrógeno (N2), halógenos (F2, Cl2, Br2, I2) son moléculas
diatómicas, porque están constituidas por dos átomos iguales. El fósforo se encuentra como
molécula tetraatómica (P4) mientras que el azufre es una molécula octaatómica (S8).

Átomo
Es la menor porción de un elemento capaz de entrar en una combinación química. Así,
el hidrógeno y el oxígeno son átomos diferentes que se pueden combinar y forman una
molécula que es el compuesto agua.
Existen alrededor de 100 elementos en la naturaleza y otros pocos que se han obtenido
únicamente en el laboratorio. Los átomos de estos elementos pueden combinarse unos con
otros formando un número ilimitado de compuestos: unos 500.000 compuestos inorgánicos y
unos 5.000.000 compuestos orgánicos.

Constitución del Átomo


Según Rutherford, los átomos se hallan constituidos por un núcleo central, con carga
eléctrica positiva, rodeado por los electrones con carga negativa.
El núcleo es muy pequeño comparado con el diámetro total del átomo, pero posee la
mayor parte de la masa atómica.
Los electrones transitan órbitas a gran velocidad, sin chocar con el núcleo. La cantidad
de electrones y la de protones es igual, de manera que el átomo resulta neutro. Los electrones
tienen una masa despreciable con relación a la masa total del átomo.

Masa y Carga Eléctrica de las Partículas Subatómicas


El núcleo tiene un diámetro promedio de 10–14 m en contraste con los aproximadamente
10-10 m de diámetro total del átomo. Esto equivale a que el diámetro total del átomo es unas
diez mil veces mayor que el diámetro del núcleo (104). A pesar de ello, en esa pequeñísima
porción del núcleo es donde se encuentra concentrada la casi totalidad de su masa y toda la
carga eléctrica positiva.
El protón y el neutrón son partículas cuyas masas son de aproximadamente una unidad
de masa atómica (uma) y el protón posee además la unidad de carga eléctrica positiva. Los
electrones que se encuentran en la zona extranuclear son partículas que poseen la unidad de
carga eléctrica negativa y una masa que puede considerarse despreciable frente a la del protón
o del neutrón, aproximadamente unas 2.000 veces menor.

Número Atómico
Es el número de protones que contiene cada átomo y se identifica con la letra Z. Los
átomos de un mismo elemento tienen el mismo Z. Por ejemplo, para el cloro, el número
atómico es 17.
Si dos átomos tienen distintos Z son átomos diferentes.

3
Número Másico
Es la suma de protones y neutrones que posee en su núcleo y se representa con la
letra A. Por ejemplo, para el cloro el número de masa es 35.
Si identificamos a los neutrones con la letra n, nos queda la siguiente relación:

A=Z+n

Un elemento es representado por su símbolo químico con su correspondiente A y Z de


la siguiente manera:

N° Másico A 35
Símbolo Ejemplo: Cl
N° Atómico Z 17
El número de protones en el núcleo (Z) es igual al número de electrones de la corteza.

Isótopos
Son dos átomos de un mismo elemento que poseen distintos números de neutrones,
por lo tanto difieren en su número másico.

Ejemplos: 12 Z=6 14 Z=6


C e=6 C e=6
6 n=6 6 n=8

1 Z=1 2 Z=1 3 Z=1


H e=1 H e=1 H e=1
1 n=0 1 n=1 1 n=2

Hidrógeno Deuterio Tritio

Modelo Atómico de Böhr


La distribución de los electrones en la zona extranuclear fue descripta por el científico
Böhr, que expresa:
• Los electrones en los átomos están localizados en órbitas o niveles de energía circulares
alrededor del núcleo.
• Los electrones en las órbitas más cercanas al núcleo tienen menos energía que los que
están en órbitas más alejadas.
• Los electrones poseen ciertos valores de energía permitidos, los que le da la ubicación en
la órbita que ocupa.

4
• Los electrones pueden saltar de una órbita a otra, ganado o perdiendo energía, lo que se
conoce con el nombre de “cuanto”.
Cada nivel u órbita acepta un número determinado y máximo de electrones que está
dada por la siguiente fórmula:
2 (n)2 donde n es el número de órbita o nivel.

Ejemplos: 2 (1)2 = 2 ; 2 (2)2 = 8 ; 2 (3)2 = 18

Se puede representar un átomo a través del modelo de Böhr. Así, el elemento aluminio
es un metal que tiene 13 protones, 13 electrones y 3 electrones de valencia. Se encuentra
ubicado en el período 3 y grupo 3 de la Tabla Periódica. Se lo representa de la siguiente
manera:

Aluminio:

27
Al
13

Configuración Electrónica
En la actualidad se conoce que los electrones se encuentran alrededor del núcleo en
orbitales atómicos en donde existe la mayor probabilidad de encontrarlos. Cada átomo posee
un número definido de orbitales atómicos. Cada orbital atómico puede ser definido por un
conjunto de números llamados números cuánticos. La posición y la energía que posee un
electrón en un determinado momento pueden conocerse en términos de probabilidad. Para ello
es preciso calcular los valores de sus números cuánticos. Existen 4 números cuánticos
denominados n (principal), l (del momento angular), m (magnético) y s (spin). Los tres primeros
describen orbitales atómicos e identifican los electrones ubicados en ellos. El número cuántico
s mide el sentido en que gira cada electrón en torno a sí mismo.
El número cuántico n indica el nivel de energía en el cual se encuentra un electrón;
puede adoptar números enteros y positivos desde 1 hasta 7, el máximo valor conocido.
Dentro de un nivel existen uno o más subniveles hasta un número de cuatro,
designados con las letras s, p, d y f cuya energía aumenta en ese orden. El número de
subniveles depende del nivel; así hay uno en el primer nivel (s), dos en el segundo (s y p), tres
en el tercero (s, p, d) y cuatro en el cuarto y niveles restantes (s, p, d, f).
A su vez en cada subnivel existen espacios llamados orbitales donde es máxima la
probabilidad de encontrar un electrón. En cada orbital pueden disponerse dos electrones con
sentido de giro opuesto. El número de orbitales es limitado para cada subnivel, uno en el s, tres

5
en el p, cinco en el d y siete en el f. Por lo tanto, el subnivel s puede recibir dos electrones, el p
seis, diez el d y catorce el f.
En la mayoría de los átomos, los subniveles de un mismo nivel no poseen igual
contenido energético sino que siguen el orden: 1s, 2s, 2p, 3s, 3p, 4s, 3d, 4p, 5s, 4d, 5p, 6s, 4f,
5d, 6p, 7s, 5f, 6d.
Los electrones tienden a ocupar los subniveles que poseen menor energía, o sea los
próximos al núcleo; esto significa que los electrones ocupan primero el subnivel 1s (2
electrones); los restantes electrones ocupan luego el subnivel 2s, luego el 2p hasta completar
los seis electrones y así sucesivamente.
La configuración electrónica de un elemento se representa de la siguiente manera:

1s 2s 2p 3s
Na Z=11

C Z=6

El número cuántico l indica la forma geométrica del orbital en el cual se localiza al


electrón. Para el momento angular se utilizan números enteros que van desde cero hasta n-1.
Cuando l = 0 (subnivel s) corresponde un orbital que tiene forma esférica.

1s 2s 3s

Orbital Atómico s

Si l = 1, se tiene un orbital p y cada orbital p tiene forma de doble lóbulo que puede
adoptar tres orientaciones en el espacio, como px, py, pz:

px py pz

Orbitales Atómicos p

6
El número cuántico m describe la orientación del orbital en el espacio. El valor de
número magnético depende del valor de l dentro de un subnivel y van desde l = -1 hasta l = 1,
pasando por cero:

-l, (-l + 1),…0,…(+l – 1), + l


De acuerdo con el tipo de subnivel que se está completando, los elementos se agrupan
en:
• Elementos representativos: presentan incompletos los subniveles s o p del número
cuántico principal. Estos elementos se encuentran ubicados en los grupos I, II, III, IV, V, VI
y VII.
• Elementos de transición: tienen incompleto el subnivel d. Están ubicados en la tabla
entre los grupos II y III.
• Elementos de transición interna: Constituyen las denominadas tierras raras (lantánidos y
actínidos). Tienen incompleto el subnivel f.

Relación entre los Números Cuánticos y los Orbitales Atómicos

n l m Nº de Orbitales Orbitales Atómicos

1 0 0 1 1s
0 0 1 2s
2
1 -1,0,1 3 2px, 2py, 2pz
0 0 1 3s
3 1 -1,0,1 3 3px, 3py, 3pz
2 -2,-1,0,1,2 5 3dxy, 3dyz, 3dxz, 3dx2-y2, 3dz2

Ionización de los Átomos


Los átomos de elementos diferentes tienden a perder o ganar electrones según su
naturaleza, por lo que originan especies cargadas llamadas iones.
Si un átomo neutro capta o acepta uno o más electrones, posee un exceso de carga
negativa, dado que el número de protones no varía. Este átomo se llama: ión negativo o anión.
Los elementos no metales, mediante la ganancia de electrones, forman aniones y adquieren la
estructura del gas noble que le sigue en la Tabla Periódica:

F + e- F- anión fluoruro

A la inversa, si pierde uno o más electrones se transforma en un ión positivo o catión


debido al mayor número de protones que de electrones. Los elementos metálicos pierden
fácilmente los pocos electrones que poseen en la última capa, formando cationes, cuya

7
estructura es semejante al gas noble que se encuentra anteriormente en la Tabla Periódica:

K K+ + e- catión potasio

Propiedades de los Elementos de la Tabla Periódica

Entre las propiedades más sobresalientes de los elementos de la Tabla Periódica se


destacan:

• Radio Atómico
El tamaño de un átomo está dado por su radio atómico. Este concepto se define como
la mitad de la distancia entre los dos núcleos de dos átomos metálicos adyacentes, en tanto
que, para los átomos que unidos entre sí forman una red tridimensional, el radio atómico es la
mitad de la distancia entre los núcleos de dos átomos vecinos. Para el caso de elementos que
forman moléculas diatómicas simples, el radio atómico es definido como la mitad de la distancia
entre los núcleos de los dos átomos de una molécula determinada.
Cuando más fuerte es la carga nuclear efectiva, mayor es la fuerza con que los
electrones son atraídos por el núcleo y menor es el radio atómico. Por lo tanto, en un mismo
periodo de la Tabla Periódica, el radio atómico disminuye de izquierda a derecha, y en un
mismo grupo, aumenta de arriba hacia abajo. Así, por ejemplo, el litio presenta mayor radio
atómico que el flúor en tanto que el hidrógeno tiene menor radio atómico que el francio.

• Radio Iónico
Es el radio de un anión o un catión.
Si un átomo gana electrones se convierte en un anión y su radio aumenta debido a que
la carga nuclear permanece constante, sin embargo, la repulsión incrementa el dominio de la
nube electrónica.
Por el contrario, cuando se forma un catión, se pierden electrones, disminuye la
repulsión, la nube electrónica se contrae y el catión presenta un radio iónico menor. Así, por
ejemplo, el Na+ tiene menor radio iónico que el F-.

• Energía de Ionización
Es la energía mínima necesaria para quitar un electrón de la capa externa de un átomo.
A medida que aumenta la energía de ionización, más difícil resulta quitar un electrón.
En un grupo de la Tabla Periódica, la energía de ionización disminuye de arriba hacia
abajo mientras que en un periodo, en general, la energía aumenta de izquierda a derecha.

• Afinidad Electrónica
Es la energía que se libera cuando un átomo neutro acepta un electrón.

8
En un periodo de la Tabla Periódica, la afinidad electrónica aumenta de izquierda a
derecha y en un grupo, se incrementa de abajo hacia arriba.

• Electronegatividad
Representa la capacidad que tiene el átomo dentro de una molécula de atraer
electrones hacia él. Esta tendencia de ganar electrones es mayor en los átomos más pequeños
y decrece a medida que aumenta el tamaño atómico.
En la Tabla Periódica la electronegatividad aumenta de abajo hacia arriba y de
izquierda a derecha. Así, el F es el elemento más electronegativo.

• Carácter Metálico
Tiene un significado opuesto al de la electronegatividad, siendo la capacidad de un
átomo de ceder electrones. Es mayor en los átomos de mayor tamaño.
En la Tabla Periódica aumenta de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda. El Fr es
el elemento de mayor carácter metálico.

Símbolos de Lewis
Con los símbolos de Lewis se identifican sólo a los electrones de valencia de los
átomos, representándolos mediante cruces o círculos. Ejemplo:

••
K• • Br ••
••

Electrones de Valencia
Son los electrones que se encuentran en la capa más externa del átomo. Son los que
se ganan o se pierden cuando se forman los enlaces químicos. Ejemplos: el sodio tiene un
electrón de valencia; el cloro tiene siete electrones de valencia.

Valencia de Metales y No Metales


La valencia de un elemento corresponde al número de oxidación de ese elemento e
indica la capacidad del mismo para combinarse con otro elemento. Ejemplos: el sodio tiene
valencia uno; el cloro puede tener valencia uno, tres, cinco y siete.
El número y tipo de carga de un ión determinado es la consecuencia de la ganancia o
pérdida de electrones del átomo neutro.
Los metales de transición pueden alcanzar diversos estados de oxidación porque
cuando se combinan con otros elementos son capaces de utilizar tanto los electrones del último

9
nivel energético como los del nivel anterior. Por ejemplo, el manganeso, en los estados de
oxidación +2 y +3 forma compuestos catiónicos, mientras que con los estados de oxidación +4,
+6 y +7, constituye la fracción aniónica al combinarse con el oxígeno.

Z ELEMENTO SÍMBOLO VALENCIA Z ELEMENTO SÍMBOLO VALENCIA


1 Hidrógeno H 1 27 Cobalto Co 2-3
2 Helio He - 28 Níquel Ni 2-3
3 Litio Li 1 29 Cobre Cu 1-2
4 Berilio Be 2 30 Cinc Zn 2
5 Boro B 3 33 Arsénico As 3-5
6 Carbono C 2-4 34 Selenio Se 2-4-6
7 Nitrógeno N 3-5 35 Bromo Br 1-3-5-7
8 Oxígeno O 2 36 Kriptón Kr -
9 Flúor F 1 38 Estroncio Sr 2
10 Neón Ne - 46 Paladio Pd 2-4
11 Sodio Na 1 47 Plata Ag 1
12 Magnesio Mg 2 48 Cadmio Cd 2
13 Aluminio Al 3 50 Estaño Sn 2-4
14 Silicio Si 4 51 Antimonio Sb 3-5
15 Fósforo P 3-5 52 Telurio Te 2-4-6
16 Azufre S 2-4-6 53 Yodo I 1-3-5-7
17 Cloro Cl 1-3-5-7 54 Xenón Xe -
18 Argón Ar - 56 Bario Ba 2
19 Potasio K 1 78 Platino Pt 2-4
20 Calcio Ca 2 79 Oro Au 1-3
24 Cromo Cr 2-3-6 80 Mercurio Hg 1-2
25 Manganeso Mn 2-4-6-7 82 Plomo Pb 2-4
26 Hierro Fe 2-3 83 Bismuto Bi 3-5

ENLACES QUÍMICOS

Unión o enlace químico son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos dentro de
la molécula. Así, cuando dos átomos de oxígeno se mantienen unidos, se establece entre ellos
un enlace químico y se constituye la molécula de oxígeno, O2, que, en este caso, es biatómica.

Regla del Octeto


El descubrimiento de los gases nobles y su extraordinaria estabilidad permitió conocer
la fuerza que motiva la formación de enlaces.

10
La Regla del Octeto dice: Los átomos interaccionan modificando el número de
electrones en sus niveles electrónicos externos de tal forma que tienden a adquirir la estructura
electrónica de un gas noble.
Con excepción del gas noble helio (He) que posee dos electrones, los restantes poseen
ocho electrones en su nivel externo. De acuerdo a la regla del octeto, los átomos para formar
enlaces químicos, modifican su estructura original, intercambiando o compartiendo electrones
con átomos vecinos para alcanzar la configuración electrónica de un gas noble con ocho
electrones, con excepción del H, Li y Be, que toman la configuración del He con dos electrones.
Las moléculas pueden adoptar formas espaciales y para ello se postula que los
electrones de valencia se encuentran de a pares alrededor del átomo.

Enlaces Intramoleculares
Se denominan así a las fuerzas de atracción entre los átomos dentro de una molécula.
Ellas estabilizan a las moléculas individuales, llevándolas a adoptar la estructura que posee la
menor energía posible, lo cual se consigue gracias a que los átomos dentro de la molécula
tienden a adquirir la configuración electrónica del gas noble más próximo, ya sea cediendo o
ganando electrones.
Según los átomos intercambien o compartan electrones de valencia, los enlaces
intramoleculares se clasifican como iónicos o electrovalentes, covalentes y metálicos.
Conociendo el número de electrones que rodean al átomo central de una molécula o
ión es posible predecir su estructura espacial. Así, la geometría molecular abarca la distribución
tridimensional de los átomos de una molécula lo cual influye en sus propiedades físicas y
químicas.

Enlace Iónico o Electrovalente


Se establece por atracción electrostática entre iones de cargas opuestas.
El metal cede electrones, cargándose positivamente (catión) y el no metal los recibe,
cargándose negativamente (anión), ambos asemejándose a la estructura del gas noble más
cercano en la Tabla Periódica.
Así, en el cloruro de sodio, el sodio se transforma en catión y el cloro en anión. Las
cargas opuestas con que quedan ambos iones permiten que se atraigan y se unan:

NaCl Na+ Cl -

Par iónico

4 4 -
+
Na x o Cl 3 Na 5 Cl 3
4 466

Enlace Covalente

11
En este tipo de enlace dos o más átomos se asocian compartiendo electrones, de
modo que adquieren la estructura del gas noble más cercano en la Tabla Periódica. Los
electrones compartidos mantienen unidos a los átomos y cada par de electrones constituye un
enlace.
El enlace covalente es muy común entre los elementos no metálicos, los cuales
difícilmente pierden electrones, y tienden a compartirlos. Ejemplo:

H2 H •• H

Otros ejemplos de moléculas con unión covalente representadas con símbolos de


Lewis son:
H
4 4 4 o´
H .Cl 3 H5O5H H5N5H H5C5H
4 4 o´ o´
H H

cloruro de hidrógeno agua amoníaco metano

• Enlace Covalente No Polar


Se establece cuando las cargas positivas correspondientes a los núcleos y las cargas
negativas correspondientes a los electrones están distribuidas simétricamente en la molécula.
Ejemplos son las moléculas diatómicas de hidrógeno, nitrógeno o halógenos donde no
hay diferencia de electronegatividad. Cada átomo ejerce la misma atracción sobre el o los
pares de electrones ya que ellos están a la misma distancia de ambos núcleos.

H •• H

• Enlace Covalente Polar


Se establece cuando dos átomos que se unen covalentemente tienen distintas
electronegatividades.
Por ejemplo, en la molécula de fluoruro de hidrógeno (HF), el flúor es más
electronegativo que el hidrógeno y atrae al par de electrones. De esta manera, existe una zona
de mayor densidad de carga negativa (d -) sobre el flúor, y otra con menor densidad de carga
positiva (d +) sobre el hidrógeno.

d+ d-
4
H5 F 3
4

• Enlace Covalente Coordinado o Dativo

12
El par de electrones compartido es aportado por uno sólo de los átomos. De esta
manera un átomo actúa como dador y el otro como aceptor.

4 7 4
H Cl O2 3 O 6 Cl 5 O 5 H O Cl - O - H
4 7 4

7 7

SO2 O 63 S 3 O 6 O = S O
7 4 7

Enlace Metálico
Es el tipo de enlace que mantiene unidos a los átomos de los metales. Los metales
actúan como iones positivos unidos por electrones de conducción, los que son responsables de
la alta conductividad eléctrica y térmica de los metales.

Fuerzas Intermoleculares

Fuerzas Intermoleculares
Las fuerzas de atracción entre moléculas, distintas de las fuerzas de formación de los
enlaces químicos entre átomos se conocen como fuerzas intermoleculares. Incluye a las
fuerzas entre moléculas monoatómicas o poliatómicas.
Estas fuerzas son responsables de las diferentes fases de la materia, sólida, líquida y
gaseosa. Permiten determinar propiedades macroscópicas que caracterizan a las sustancias
(punto de ebullición, estado de agregación, solubilidad, etc.) a cierta temperatura y presión.
Las fuerzas intermoleculares son mucho más débiles que las fuerzas intramoleculares,
para vencerlas es necesario entregar energía al sistema para que pase de un estado de
agregación a otro.
Se incluyen las fuerzas debidas a la existencia de dipolos permanentes (fuerza dipolo-
dipolo), y las debidas a fenómenos de polarización transitoria o fuerzas de dispersión (fuerzas
de London o dipolos fluctuantes). El enlace de hidrógeno es un tipo de interacción dipolo-
dipolo. Todas estas fuerzas constituyen las llamadas fuerzas de van der Waals. Además,
existen las fuerzas ión-dipolo, que no son fuerzas de van der Waals.

Fuerzas Dipolo-Dipolo

13
Son fuerzas de atracción que se manifiestan en moléculas con enlace covalente polar,
debido a la atracción de la zona de densidad positiva de una molécula y la zona de densidad
negativa de otra.
Estas fuerzas son efectivas sólo a distancias cortas. En los líquidos, las moléculas
polares son libres de moverse en relación con las demás; en algunas ocasiones adoptan una
orientación que es atractiva y en otras ocasiones, una orientación que es repulsiva. En
promedio, resulta en una interacción atractiva entre las moléculas. Ejemplos: SO2, H2S, H2O.

Interacción Puente de Hidrógeno


Es una atracción intermolecular en la cual un átomo de H se encuentra entre dos
átomos pequeños fuertemente negativos con pares de electrones libres, específicamente N, O
o F. Una de las moléculas debe poseer los grupos O-H, N-H o H-F para proveer el átomo de H
y otra molécula debe tener un átomo de O, N o F con un par de electrones libres. Es el tipo más
fuerte de interacción intermolecular.
Por ejemplo, las moléculas de HF son covalentes polares por haber una diferencia de
electronegatividad entre el hidrógeno y el flúor. Esto provoca la atracción de la zona positiva
(átomo de hidrógeno) de una molécula con la zona negativa (átomo de flúor) de la otra.

d+ d- d+ d- d+ d-
H - F.....H - F.....H - F

Las moléculas de agua, al ser dipolos, forman uniones puente de hidrógeno entre el
hidrógeno y el oxígeno debido a la diferencia de electronegatividad entre el oxígeno y el
hidrógeno. Los electrones de los hidrógenos son atraídos por el oxígeno que es más
electronegativo, estableciéndose una densidad de carga positiva hacia los átomos del
hidrógeno y una densidad de carga negativa hacia el átomo de oxígeno. Por lo tanto, varias
moléculas de agua tienden a adosarse, de manera que la parte positiva del dipolo de una
coincida con la parte negativa de otra y viceversa.

H H
H.....O H.....O
O H....O H
H H

14
Cuando el agua se solidifica, aumenta el número de uniones puente de hidrógeno y se
forman retículos quedando espacios vacíos en forma hexagonal. Debido a esto, el agua líquida
tiene una densidad mayor que el hielo y esto permite que el hielo flote en el agua.
Además, el agua posee una masa molecular relativamente pequeña y por lo tanto
debería tener un punto de ebullición bajo y ser un gas. Pero, al formarse los puentes de
hidrógeno, alcanza un punto de ebullición de 100 °C y por lo tanto, es líquida a temperatura
ambiente.

Fuerzas de Dispersión
Son fuerzas débiles producidas por el acercamiento de una molécula polar o un ión a
un átomo o molécula no polar. Como consecuencia, la ubicación de los electrones de la
molécula no polar sufre fluctuaciones o distorsiones, originando un polo positivo y uno negativo,
es decir, se produce un dipolo transitorio o inducido. Según sea la fuerza que produce el
dipolo inducido, un ión o una molécula polar, la interacción será ión-dipolo inducido o dipolo-
dipolo inducido.
Por ejemplo, el oxígeno (una molécula no polar) se puede disolver en el agua (molécula
polar) debido a que esta última provoca una pequeña polarización en el oxígeno,
transformándolo en un dipolo inducido.

Oxígeno Agua

Fuerzas Ión-Dipolo
Se establecen entre un ión y una molécula polar. Un ejemplo es la disolución del
cloruro de sodio (NaCl) en agua: los iones de cloro (Cl-) y los de sodio (Na+) están rodeados de
moléculas polares de agua, que los separan entre sí. Esto no ocurre al tratar de disolver la sal
en solventes no polares.

H H …….. Cl-

Na+…. O O
H H

Hidratación del Na+ Hidratación del Cl-

EJERCITACIÓN

1- En el siguiente cuadro comparativo completa según corresponda, las características


generales de metales y no metales e incluye 3 ejemplos de cada uno.

15
Características Metales No Metales

Carácter metálico

Carácter electronegativo

Conductividad eléctrica y térmica

Tipo de molécula

Formación de óxidos

Brillo metálico

2- ¿Cuáles de las siguientes propiedades corresponden a los metales?


a) Son dúctiles y maleables.
b) Son malos conductores del calor y la electricidad.
c) Sus moléculas son diatómicas.
d) Al combinarse con un no metal establecen un enlace covalente.
e) No son electronegativos.
f) Sus átomos poseen completo el nivel externo.
g) Al reaccionar con el oxígeno forman óxidos básicos.

3- Dados los siguientes elementos de la Tabla Periódica:


Ca – Br – Li – He – Ar – F – Mg – K – Ne – I – Be - Na
Clasifícalos en:
a) Metales alcalinos
b) Gases nobles
c) Halógenos
d) Metales alcalinos - térreos

4- Según la Tabla Periódica expresa:


a) ¿Dónde se ubican los elementos de transición?
b) ¿Cómo se ubican los grupos y los períodos?
c) ¿Cómo aumenta la electronegatividad?

5- a) ¿Cuándo un átomo es electronegativo? Escribe dos ejemplos.


b) ¿Cuándo un átomo no es electronegativo? Escribe dos ejemplos.

6- a) Con ayuda de la Tabla Periódica ordena por carácter metálico creciente los siguientes
grupos de elementos:
Ca Mg Ba Be

b) Ordena los siguientes grupos de átomos por electronegatividad creciente:


O Al F N

16
7- Dados los elementos: litio, oxígeno y azufre, expresa si sus moléculas son monoatómicas,
diatómicas o poliatómicas. Representa los átomos y las moléculas según corresponda.
8- Marca como verdadero o falso cada una de las siguientes proposiciones:
a) Los átomos que tienen en su última órbita 1, 2 ó 3 electrones (metales) tienden a
perderlos, transformándose en cationes.
b) Los átomos que tienen en su órbita externa 5, 6 ó 7 electrones (no metales) tratan de
ganar electrones hasta llegar al número de ocho, convirtiéndose en aniones.
c) Los electrones giran sobre sí mismos.
d) Las partículas que componen el núcleo son los protones y electrones.
e) Todas las órbitas pueden albergar ocho electrones como máximo.
f) Dentro de un nivel existen uno o más subniveles.
g) El protón y el electrón tienen carga de igual magnitud pero de signo contrario.
h) Todos los átomos de un mismo elemento poseen cantidad constante de protones,
neutrones y electrones.
9- De acuerdo con la notación Cl expresa:
a) Su nombre
b) Carga eléctrica nuclear
c) ¿Cuántos electrones posee?
d) ¿Cuántos neutrones tiene?

10- Señala la respuesta correcta:


El número atómico corresponde a:
- Suma de protones y electrones
- Suma de protones y neutrones
- Número de neutrones
- Número total de protones
- Ninguna de las opciones es correcta

11- En relación al oxígeno, expresa:


- Ubicación en la Tabla Periódica
- Número atómico
- Cantidad de protones, neutrones y electrones
- Clasificación como metal o no metal
- Carga y masa de:
a) Un átomo
b) Un núcleo
c) Una molécula
d) Un ión

12- ¿Cuántos protones hay en el núcleo de un átomo de los siguientes elementos?

17
a) F
b) Ag
c) Li
d) Fe
e) I

13- El átomo de potasio tiene Z=19 y A=39


Expresa su número de:
a) protones ..…...... b) electrones........... c) neutrones.....…..

14- Un átomo tiene 14 neutrones y su número de masa es 27. Indica:


a) ¿Cuál es su número atómico?
b) ¿Cómo se denomina?
c) ¿Cuál es su símbolo?
d) ¿Cuántos electrones tiene?
e) Representa su estructura según Böhr.

15- En la designación 3d7, describe el significado de 3, d y 7.

16- Escribe los símbolos de los elementos cuyos números atómicos son 8, 16 y 34. ¿Qué
tienen en común esos elementos?

17- ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas? Redacta nuevamente las
incorrectas para que sean válidas.
a) La cantidad máxima de electrones p en el primer nivel de energía es 6.
b) La configuración electrónica de un átomo de carbono es 1s2 2s2 2p2.
c) El tercer nivel de energía puede tener 18 electrones como máximo.
d) La cantidad máxima de electrones d en el tercer nivel de energía es diez.
e) Un átomo de nitrógeno tiene dos electrones en un orbital 1s, dos en un orbital 2s y uno
en cada uno de tres orbitales 2p.

18- ¿Cuáles átomos tienen las siguientes configuraciones electrónicas?


a) 1s2 2s2 2p6 3s2
b) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p1
c) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d8

19- Empleando la Tabla Periódica, ¿a qué elementos corresponden las siguientes


configuraciones electrónicas?
a) [Ar] 4s2 3d1
b) [Ar] 4s2 3d10

18
c) [Ar] 4s2 3d10 4p6

20- ¿Cuál es el primer elemento de la Tabla Periódica que satisface cada una de las
siguientes condiciones?
a) Tiene un conjunto completo de orbitales p
b) Tiene dos electrones 4p
c) Tiene siete electrones de valencia

21- Dados los elementos cuyos números atómicos son: 20, 12, 8, indica:
a) Configuración electrónica
b) Período y grupo al que pertenecen
c) Si son representativos, de transición o de transición interna.

22- Si un átomo tiene 8 protones y 8 neutrones en su núcleo, ¿cuáles de las siguientes


afirmaciones son correctas?:
a) Es metálico
b) Pertenece al segundo período
c) Pertenece al grupo VI A

23- Completa los espacios vacíos de la siguiente tabla:


Elemento N0 atómico Protones Electrones Neutrones N0 másico
Magnesio 12 12

Nitrógeno 7 7

Cloro 17 18

Silicio 14 28

24- Realiza la configuración electrónica de los siguientes elementos e incluye para cada uno:
a) Electrones de valencia
b) Número atómico
c) Número de protones y electrones
d) Capacidad de recibir o ceder electrones
Sodio
Nitrógeno
Fósforo
Calcio
Argón

25- Dadas las siguientes configuraciones electrónicas, ¿a qué grupo y período pertenecen los
elementos?:

19
a) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1
b) 1s2 2s1
c) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p1

26- Para los elementos: litio, oxígeno, nitrógeno, cloro, aluminio, flúor, magnesio, azufre:
a) Representa según el modelo atómico de Böhr.
b) Expresa número de protones y electrones de valencia.
c) Escribe la ecuación de ionización de cada uno. Nombra los productos obtenidos.
Litio
Oxígeno
Nitrógeno
Cloro
Aluminio
Flúor
Magnesio
Azufre

27- En la siguiente tabla, ¿cuáles son las diferencias fundamentales que observas en la
composición de los dos átomos de cloro y en los dos átomos de iodo?
Elemento N0 atómico Protones Electrones Neutrones N0 másico

Cloro 18 35

Cloro 17 37

Iodo 53 127

Iodo 53 131

28- Tomando en consideración el elemento H, esquematiza la estructura según Böhr de los


isótopos.
1 2 3
H H H

¿Cuántos protones y cuántos neutrones hay en cada uno de ellos?

29- Relaciona mediante una flecha el ítem de la izquierda con el que le corresponda de la
derecha:
a) unión entre no metales c) unión iónica
b) unión entre metales y no metales d) unión covalente

30- Basándote en la información que te suministra la Tabla Periódica sobre el elemento


Calcio, expresa:
a) ¿Cuántos electrones, protones y neutrones tiene?

20
b) Representa su estructura de Böhr.
c) Di si tiene tendencia a formar aniones o cationes. Justifica.
d) ¿Es más o menos electronegativo que el F? Justifica.
e) ¿Con qué tipo de unión se liga al F? Justifica.
f) Representa según Lewis el compuesto del ítem anterior.

31- El átomo del elemento Y posee dos electrones en n=1; 8 electrones en n=2; 8 electrones
en n=3 y un electrón en n=4. Señala para este elemento:
a) Grupo
b) Periodo
c) Número de electrones y protones

32- ¿Cuáles de los siguientes iones son cationes y cuáles aniones?


O2- Sn4+ Cl- S2- Na+ Fe3+

33- Escribe la configuración electrónica de X2- si X tiene un A= 32 y posee 16 neutrones en su


núcleo. ¿De qué elemento se trata?

34- Un átomo de un elemento X genera un anión divalente negativo y posee igual cantidad de
electrones que el segundo gas noble. ¿De qué átomo se trata? Justifica tu respuesta.

35- Si el elemento X tiene 45 neutrones y su configuración electrónica termina en 4p5, ¿cuál es


el número másico de dicho elemento?

36- Deduce en qué grupo y en qué periodo se encuentran los átomos de los siguientes
elementos si:
a) tiene 18 protones en el núcleo.
b) produce un anión monovalente que tiene 18 electrones.
c) posee sus 3 últimos electrones en el nivel 5p.
d) pierde dos electrones y la configuración electrónica del ión que se forma es 2s2 2p6.

24 12 32
37- Dado los siguientes elementos: Mg , C , S
12 6 16

para el primero de ellos, que está ubicado en el grupo II período III de la Tabla Periódica,
escribe:
a) Su nombre, su A, su Z.
b) Su clasificación como metal, no metal o gas noble.
c) Su carácter metálico y electronegatividad respecto del Carbono.
d) Su representación según el modelo de Böhr.
e) La configuración electrónica según niveles y subniveles.

21
f) El tipo de enlace que se produce para obtener el compuesto: MgS.
g) La representación de la molécula MgS con símbolos de Lewis.

38- Muestra en un ejemplo la formación de un compuesto iónico a partir de sus átomos


mediante símbolos de Lewis.

39- Explica por qué el potasio forma un ión K+.

40- ¿Por qué un ión aluminio tiene carga +3?

41- Expresa si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifica.


a) Si la fórmula del ioduro de calcio es CaI2, entonces la del ioduro de cesio es CsI2.
b) Los elementos metálicos tienden a ser electronegativos.
c) Un átomo de cloro tiene menos electrones que un ión cloruro.
d) Los gases nobles tienen tendencia a perder un electrón y transformarse en iones con
carga positiva.
e) La molécula de agua es polar.

42- Encuentra el tipo de enlace que se forma entre los siguientes pares de átomos:
a) Na y I
b) Cl y O
c) Br y Al
d) O y S

43- Escribe la configuración electrónica y el símbolo químico de los siguientes elementos:


a) El tercer metal alcalino
b) El elemento que posee 31 electrones
c) El tercer gas noble
d) El fósforo

44- Analiza las siguientes representaciones y luego responde:


Mg2+ Cl- Cl - ; K+ I-
a) ¿A qué tipo de enlace corresponde? Justifica.
b) ¿Cómo se realiza este enlace?

45- Representa las estructuras de Lewis de los siguientes compuestos químicos y expresa
qué tipos de enlaces químicos presentan:
a) Ba Br2
b) Pb Cl4
c) P H3

22
d) H2 O
e) Cl2
f) C O2
g) Au I3
h) Na Cl
i) P2 O3
j) S O3

46- De los siguientes compuestos, ¿cuáles presentan enlace dativo?. Justifica tu respuesta.
a) H2 O
b) N H3
c) Ca S
d) Li Cl
e) O2
f) S O2
g) H Cl O

47- Expresa si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifica tu respuesta.
a) Las fuerzas intramoleculares son más débiles que las fuerzas intermoleculares.
b) El ácido fórmico (HCOOH) puede formar enlaces puente de hidrógeno con el agua.
c) Las fuerzas dipolo-dipolo son fuerzas de atracción que se manifiestan en moléculas
con enlace covalente no polar.
d) La fuerza dipolo-dipolo inducido es aquella fuerza de atracción intermolecular que se
produce entre una molécula polar y una no polar.
e) La molécula de fluoruro de hidrógeno presenta enlace covalente no polar.

RESPUESTAS

1-
Características Metales No Metales
Carácter metálico Alto Bajo
Carácter electronegativo Bajo Alto
Conductividad eléctrica y térmica Alta Baja
Tipo de molécula Monoatómicos Diatómicos o poliatómicos
Formación de óxidos Básicos Ácidos
Brillo metálico Poseen No poseen
Ejemplos de metales: Na, K, Sn
Ejemplos de no metales: Cl, O, N

23
2- a) - e) - g)

3- a) Metales alcalinos: K; Li; Na


b) Gases nobles: He; Ar; Ne
c) Halógenos: Br; F; I
d)Metales alcalinos - térreos: Ca; Mg; Be

4- a) Son aquellos que se encuentran ubicados entre los grupos II y III de la Tabla Periódica.
b) Los grupos se ubican verticalmente en la Tabla Periódica y los periodos horizontalmente.
c) La electronegatividad aumenta de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba en la Tabla
Periódica.

5- Un átomo es electronegativo cuando tiene tendencia a ganar electrones.

Ejemplos: F + e- F-

O + 2e- O=

Un átomo no es electronegativo cuando tiene tendencia a ceder electrones.

Ejemplos: Pb Pb 2+ + 2e-
Fe Fe 3+ + 3e-

6- a) carácter metálico
menor Be - Mg - Ca - Ba mayor
b) carácter electronegativo
menor Al - N - O - F mayor

7- La molécula de litio es monoatómica. (Li)


La molécula de oxígeno es diatómica. (O2)
La molécula de azufre es octaatómica. (S8)

8- a) Verdadero
b) Verdadero
c) Verdadero
d) Falso
e) Falso
f) Verdadero
g) Verdadero

24
h) Falso

9- - cloro
- positiva
- 17
- 18

10- El número atómico corresponde al número de protones.


11- Grupo VI A, período 2.
Número atómico 8. Protones 8, neutrones 8, electrones 8.
No metal.
a) masa 16 uma. Carga 0
b) masa 16 uma. Carga 8 (+)
c) masa 32 uma. Carga 0
d) masa 16 uma. Carga 2 (-)

12- F = 9 Ag = 47 Li = 3 Fe = 26 I = 53

13- a) 19
b) 19
c) 20

14- a) 13
b) aluminio
c) Al
d) 13

e)

15- 3 representa el tercer nivel principal de energía. d representa tipos de orbitales o


subniveles energéticos. 7 es la cantidad de electrones en el subnivel.

16- Símbolos: Z= 8: O; Z= 16: S; Z= 34: Se. Pertenecen al mismo grupo VI A. Poseen los
mismos electrones de valencia. Todos son no metales.

25
17- a) Falso. La cantidad máxima de electrones p en el segundo nivel es 6.
b) Verdadero
c) Verdadero
d) Verdadero
e) Verdadero

18- a) Mg
b) Al
c) Ni

19- a) Sc
b) Zn
c) Kr

20- a) Ne
b) Ge
c) F
21- Número atómico 20:
a) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2
b) Grupo II A; período cuatro.
c) Es representativo.

Número atómico 12:


a) 1s2 2s2 2p6 3s2
b) Grupo II A; período tres.
c) Es representativo.

Número atómico 8:
a) 1s2 2s2 2p4
b) Grupo VI A; período dos.
c) Es representativo.

22- b y c son correctas.

23-
Elemento N0 atómico Protones Electrones Neutrones N0 másico
Magnesio 12 12 12 12 24
Nitrógeno 7 7 7 7 14
Cloro 17 17 17 18 35
Silicio 14 14 14 14 28

26
24- Sodio 1s2 2s2 2p6 3s1
Nitrógeno 1s2 2s2 2p3
Fósforo 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3
Calcio 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2
Argón 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6
- El sodio tiene un electrón de valencia. Número atómico: 11. Tiene 11 electrones y 11
protones. Es capaz de ceder electrones.
- El nitrógeno tiene cinco electrones de valencia. Número atómico: 7. Tiene 7 electrones y
7 protones. Es capaz de aceptar electrones.
- El fósforo tiene cinco electrones de valencia. Número atómico: 15. Tiene 15 electrones y
15 protones. Es capaz de aceptar electrones.
- El calcio tiene dos electrones de valencia. Número atómico: 20. Tiene 20 electrones y 20
protones. Es capaz de ceder electrones.
- El argón es un gas noble. Número atómico: 18. Tiene 18 electrones y 18 protones. No
cede ni acepta electrones.

25- a) Es el potasio. Pertenece al grupo I A, período cuatro.


b) Es el litio. Pertenece al grupo I A, período dos.
c) Es el aluminio. Pertenece al grupo III A, período tres.

26- Litio
a)

b) Tiene tres protones. Tiene un electrón de valencia.


c) Li Li + + e- Es un catión.

Oxígeno
a)

b) Tiene ocho protones. Tiene seis electrones de valencia.

c) O + 2e- O2- Es un anión.

Nitrógeno
a)

27
b) Tiene 7 protones. Tiene cinco electrones de valencia.
c) N + 3e- N 3- Es un anión.

Cloro
a)

b) Tiene 17 protones. Tiene siete electrones de valencia.


c) Cl + e- Cl- Es un anión.

Aluminio
a)

b) Tiene 13 protones. Tiene tres electrones de valencia.


c) Al Al 3+ + 3e- Es un catión.

Flúor
a)

b) Tiene 9 protones. Tiene siete electrones de valencia.


c) F + e- F- Es un anión.

28
Magnesio
a)

b) Tiene 12 protones. Tiene dos electrones de valencia.


c) Mg Mg2+ + 2e-. Es un catión.

Azufre
a)

b) Tiene 16 protones. Tiene seis electrones de valencia.


c) S + 2e- S2- Es un anión.

27-
Elemento N0 atómico Protones Electrones Neutrones N0 másico
Cloro 17 17 17 18 35
Cloro 17 17 17 20 37
Iodo 53 53 53 74 127

Iodo 53 53 53 78 131

28-

1 2 3
H H H
1
H: un protón y ningún neutrón.

29
2
H: un protón y un neutrón.
3
H: un protón y dos neutrones.

29-
a) c)

b) d)

30- a) electrones: 20; protones: 20; neutrones: 20


b)

c) Tiene tendencia a formar cationes porque al ser un metal cede los dos electrones del
último nivel energético.
d) Es menos electronegativo.
e) Iónica. El calcio cede electrones y el flúor los recibe.
f) 4 -
Ca2+ 2 5 F 3
4

31- a) Grupo I
b) Periodo 4
c) Posee 19 electrones y 19 protones

32- Los iones O2-, Cl- y S2- son aniones.


Los iones Sn4+, Na+ y Fe3+ son cationes.

33- Se trata del elemento azufre.


La configuración electrónica es: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6

34- Se trata del elemento oxígeno.


Como anión divalente adquiere la configuración electrónica del neón: 1s2 2s2 2p6

35- Se trata del elemento bromo cuyo A = 80.

30
36- a) Argón
b) Cloro
c) Antimonio
d) Magnesio

37-
a) Magnesio. A = 24. Z = 12.
b) Es metal. Es monoatómico. Es electropositivo. Al reaccionar con el oxigeno forma óxidos
básicos. Al combinarse con un no metal establece un enlace electrovalente.
c) Tiene mayor carácter metálico y menor electronegatividad que el C.
d)

e) 1s2 2s2 2p6 3s2


f) Se establece un enlace electrovalente.
g) 7
Mg S Mg 2+ [3 S 6] =
7

38- Ejemplo: NaCl


4 -
Na + 5 Cl 3 --
-
4

39- El potasio forma un ión K+ porque en su último nivel energético tiene un solo electrón.

40- Porque al ser un metal cedió los tres electrones del último nivel energético.

41- a) Falso. Cesio está en el grupo I A por lo tanto se forma el compuesto cuya fórmula es: Cs
I.
b) Falso. Los elementos metálicos tienden a perder electrones, por lo tanto son
electropositivos.
c) Verdadero. El átomo de cloro gana un electrón para transformarse en ión.
d) Falso. Los gases nobles son estables al tener completa la capa de valencia.
e) Verdadero.

31
42- a) Iónico
b) Covalente
c) Iónico
d) Covalente

43- a) K: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1


b) Ga: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d104p1
c) Ar: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6
d) P: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3

44- a) Iónico. Metal + No Metal


b) Se realiza porque el metal cede electrones y el no metal los toma a dichos electrones.

45- 7
a) Ba Br2 Ba2+ 2 [ 5 Br 6 ] – Enlace iónico
7

7
b) Pb Cl4 Pb 4+ 4 [ 5 Cl 6 ] – Enlace iónico
7

7
c) P H3 H 5 P 5 H Enlace covalente
ox
H

7
d) H2 O H5O 5H Enlace covalente polar
7

7 4
e) Cl2 6 Cl 5 Cl 3 Enlace covalente
7 4

7 7
f) C O2 O 63 C 36 O Enlace covalente
7 7

7
g) Au I3 Au3+ 3 [ 5 I 6 ]– Enlace iónico
7

7
h) Na Cl Na+ [ 5 Cl 6 ] - Enlace iónico
7

4 4 4
i) P2 O3 O 36 P 5 O 5 P 63 O Enlace covalente
4 7 4 7 4

32
4 4
j) S O3 O 36 S 6 O 3 Enlace covalente dativo
4 7 4
3O3
4

46- c) y d)
Constituyen compuestos formados por un metal y un no metal.

47- a) Falso. Las fuerzas intermoleculares son más débiles que las intramoleculares.
b) Verdadero.
c) Falso. Se manifiestan en moléculas con enlace covalente polar.
d) Verdadero.
e) Falso. La molécula de fluoruro de hidrógeno presenta enlace covalente polar.

33

También podría gustarte