ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICA Licenciada por R.M. Nº 227-2020-MINEDU y R.M. N° 220-2024-MINEDU
PÚBLICA “TARAPOTO”
“Líderes de la formación docente en la región San Martín”
SÍLABO DE PLANIFICACIÓN, MEDIACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES I
I. DATOS GENERALES:
1.1. Programa de Profesionalización Docente : Educación Secundaria Especialidad Matemática- Pedagógicos
1.2. Curso : Planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes
1.3. Componente Curricular : Formación Específica :
1.4. Ciclo : II
1.5. Número de Horas Semanales :6
1.6. Créditos :5
1.7. Competencias del Perfil de Egreso : 2,4,5
1.8. Ciclo Académico : 2025 I
1.9. Horas de ciclo : 64
1.10. Fecha de inicio y termino del ciclo Académico : Del 28.03.25 al 20.04.25
1.11. Docente Formador : María Frida Villena Oviedo
1.12. Numero de celular del docente formador : 985723040
1.13. Correo electrónico del docente formador : maryvillena2021@gmail.com
II. SUMILLA
El curso de Planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes forma parte del componente curricular de Formación Específica correspondiente al Segundo ciclo del Programa
de Ed. Sec. Matemática, es de naturaleza teórico-práctica, de carácter obligatorio y tiene por propósito que el estudiante de FID comprenda las posibilidades y desafíos del enfoque
por competencias en la educación básica, así como en una reflexión sobre sus implicancias en las prácticas pedagógicas. El curso brinda oportunidades para que el estudiante de
FID revise y discuta los fundamentos que sustentan el enfoque por competencias y sus conceptos principales, como actuación competente, esquemas de actuación, situaciones
desafiantes, persona en acción y situación, contextualización, recursos, entre otros, además, la relación entre el enfoque, el pensamiento complejo y los principios básicos del
constructivismo y socio - constructivismo. Este curso promueve que el estudiante de FID argumente cuáles son las mediaciones que facilitan el desarrollo de competencias y cómo
los procesos matemáticos contribuyen a dicho desarrollo, también se propicia la comprensión de las categorías curriculares desde una perspectiva flexible, abierta y dinámica del
currículo, enfatizando en la articulación de las expectativas curriculares de aprendizaje con las diversas necesidades, intereses y características de los estudiantes de educación
secundaria.
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICA Licenciada por R.M. Nº 227-2020-MINEDU y R.M. N° 220-2024-MINEDU
PÚBLICA “TARAPOTO”
“Líderes de la formación docente en la región San Martín”
III. TRATAMIENTO DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES:
Enfoque Acciones concretas de los docentes formadores Acciones de los estudiantes de la FID
Enfoque de derechos: • El docente formador propicia que los estudiantes • Reconocen y valoran los derechos individuales y
Reconoce a las personas como sujetos con capacidad de de FID problemáticas actuales, cuestionen colectivos.
defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos. diversas situaciones en las que se vulneren los • Reflexionan sobre el ejercicio de los derechos
Asimismo, concibe que las personas son ciudadanos con deberes derechos de los estudiantes, tanto de Educación individuales y colectivos, especialmente en grupos y
que participan del mundo social. Básica como de FID, y lleguen a acuerdos para poblaciones vulnerables.
Además, fortalece la convivencia y transparencia en las garantizar el bien común • Eligen voluntaria y responsablemente la forma de
instituciones educativas, reduce las situaciones de inequidad y actuar dentro de la sociedad.
procura la resolución pacífica de los conflictos
Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad: • El docente formador emplea metodologías de • Reconocen el valor inherente de cada persona y de sus
Busca reconocer y valorar a todas las personas por igual con el trabajo colaborativo en grupos heterogéneos que derechos por encima de cualquier diferencia
fin de erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de promuevan la inclusión y se adapten a las
oportunidades. Asume que todas las personas tienen derecho no características de los estudiantes de FID
solo a oportunidades educativas que les permitan desarrollar sus
potencialidades, sino también a obtener resultados de aprendizaje
de igual calidad, independientemente de sus diferencias
culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género, de condición
de discapacidad o estilos de aprendizaje
Enfoque de búsqueda de la excelencia: • El docente formador acompaña al estudiante en • Se adaptan a los cambios y modifican la propia conducta
La excelencia significa utilizar al máximo las facultades y adquirir su proceso de aprendizaje a fin de que este para alcanzar objetivos comunes.
estrategias para el éxito de las propias metas a nivel personal y desarrolle el máximo de sus potencialidades. • Adquieren nuevas cualidades para mejorar el propio
social. La excelencia comprende el desarrollo de la capacidad • El docente formador retroalimenta efectiva y desempeño.
para el cambio y la adaptación, que garantiza el éxito personal y oportunamente al estudiante sobre su progreso y
social, es decir, la aceptación del cambio formas de mejorar.
IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN
COMPETENCIA N° 2. Planifica la enseñanza de forma colegiada, lo que garantiza la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de
los recursos disponibles y la evaluación, en una programación curricular en permanente revisión.
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICA Licenciada por R.M. Nº 227-2020-MINEDU y R.M. N° 220-2024-MINEDU
PÚBLICA “TARAPOTO”
“Líderes de la formación docente en la región San Martín”
ESTÁNDAR. Explica y fundamenta la importancia de una planificación centrada en el aprendizaje, es decir, que parte de las expectativas definidas en el currículo y las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes para proponer situaciones, estrategias y recursos de aprendizaje. Asimismo, sustenta que, a mayor articulación entre las planificaciones anuales,
módulos/proyectos y sesiones, se contribuye en mayor medida al desarrollo progresivo de los aprendizajes. En coherencia con lo anterior, propone situaciones de aprendizaje que responden a
los propósitos de aprendizaje.
EVIDENCIA DE PROCESO / FUENTE
CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO
- Establece propósitos de - Explica las premisas principales del - Establece propósitos de - Expone y debate en equipos la Autoevaluación
aprendizaje y criterios de enfoque por competencias en el marco aprendizaje y criterios de importancia de una planificación por Coevaluación
evaluación que están alineados a del pensamiento complejo, así como sus evaluación que están alineados a competencias que respondan a las
las expectativas de aprendizaje implicancias en una planificación las expectativas de aprendizaje necesidades de aprendizaje.
establecidas en el currículo, y que centrada en el desarrollo de establecidas en el currículo, y que - Propone situaciones de aprendizaje,
responden a las necesidades de aprendizajes. responden a las necesidades de estrategias yuso de recursos acordes a las
aprendizaje y características de los aprendizaje y características de los características de los estudiantes.
estudiantes, así como a las estudiantes, así como a las RUBRICA
demandas de su contexto demandas de su contexto EVALUACIÓN ESCRITA
sociocultural. sociocultural.
COMPETENCIA N° 4: Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes para que todos los estudiantes aprendan de
manera reflexiva y crítica lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales
ESTÁNDAR: Comprende que el desarrollo de los aprendizajes requiere de interacciones pedagógicas que les confieran un papel protagónico a los estudiantes y les permitan construir
conocimientos desde sus saberes previos. Explica que la gestión de estas interacciones supone brindar múltiples oportunidades para favorecer la apropiación con sentido de los aprendizajes.
En coherencia con ello, conduce actividades de aprendizaje desarrollando interacciones pedagógicas para que los estudiantes elaboren ideas, exploren soluciones o confronten puntos de vista.
Además, comprende que para realizar lo anterior debe brindar apoyo pedagógico que responda a la diversidad de necesidades y situaciones que emergen en el aula.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS EVIDENCIA DE PROCESO / FUENTE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO
- Gestiona interacciones Propone situaciones de aprendizaje que - Gestiona interacciones En equipos de trabajo propone y expone Autoevaluación
pedagógicas con el fin de facilitar la responden a las expectativas definidas en el pedagógicas con el fin de facilitar la actividades de aprendizaje para desarrollar Coevaluación
construcción de aprendizajes por currículo y las necesidades de aprendizaje construcción de aprendizajes por competencias considerando las
parte de los estudiantes. de los estudiantes de educación básica, y parte de los estudiantes. necesidades de aprendizaje de los
que promueven que estos utilicen sus . estudiantes de educación básica
saberes previos y confronten sus puntos de RUBRICA
vista. EVALUACIÓN ESCRITA
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICA Licenciada por R.M. Nº 227-2020-MINEDU y R.M. N° 220-2024-MINEDU
PÚBLICA “TARAPOTO”
“Líderes de la formación docente en la región San Martín”
COMPETENCIA N° 5: Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos institucionales previstos, para tomar decisiones y retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad
educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales y los diversos contextos culturales.
ESTÁNDAR: Explica que una de las principales finalidades de la evaluación es retroalimentar y potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje. En coherencia, fundamenta por qué la
enseñanza y la evaluación guardan una estrecha vinculación. Explica y fundamenta en qué medida toda evaluación puede realizarse desde una perspectiva formativa y comprende la
centralidad de contar con criterios explícitos para interpretar evidencias de aprendizaje y retroalimentar a los estudiantes, así como la relevancia de construir una práctica de evaluación
positiva para los estudiantes, es decir, en la que se sientan seguros, respetados y en la que los errores y dificultades se conciban como oportunidades de aprendizaje para todos. Conoce y
aplica estrategias e instrumentos de evaluación para recoger evidencias de aprendizaje en función de los propósitos planteados.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIA DE PROCESO / FUENTE
INSTRUMENTO
- Brinda retroalimentación oportuna y Sustenta la necesidad de relacionar la Brinda retroalimentación oportuna y En equipos de trabajo sustenta la necesidad Autoevaluación
de calidad a los estudiantes. planificación por competencias y la de calidad a los estudiantes de relacionar la planificación por Coevaluación
evaluación formativa en el desarrollo de competencias y la evaluación formativa
competencias en contextos diversos comprendiendo que una de las principales
finalidades de la evaluación es
retroalimentar y potenciar el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
RÚBRICA
EVALUACIÓN ESCRITA
- Evidencia final • EVALUACIÓN ESCRITA
VI. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE:
NOMBRE DE LA UNIDAD DE DURACIÓN DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS CONOCIMIENTOS EVIDENCIA
APRENDIZAJE
SITUACIÓN AUTÉNTICA: 30 h (25 • Explica las premisas principales del • Actuar competente • Elabora organizadores visuales y
Reconocemos la importancia de presenciales, 5 enfoque por competencias en el marco • Repaso de la teoría otros documentos para ser
una planificación centrada en el sincrónicas) del pensamiento complejo, así como sus constructivista y socio compartidos y debatidos en el aula
aprendizaje, considerando las implicancias en una planificación constructivista
necesidades de aprendizaje de los centrada en el desarrollo de • El conectivismo en el desarrollo
estudiantes las para proponer aprendizajes. de competencias
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICA Licenciada por R.M. Nº 227-2020-MINEDU y R.M. N° 220-2024-MINEDU
PÚBLICA “TARAPOTO”
“Líderes de la formación docente en la región San Martín”
situaciones, estrategias y recursos • Explica y fundamenta la importancia de • Pensamiento complejo y
de aprendizaje una planificación centrada en el pensamiento computacional
UNIDAD 1: aprendizaje, es decir, que parte de las
“PLANIFICAMOS CÓMO VAMOS expectativas definidas en el currículo y
A ENSEÑAR" las necesidades de aprendizaje.
• Considera las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes para
proponer situaciones, estrategias y
recursos de aprendizaje
• Propone situaciones de aprendizaje que • Los enfoques transversales
responden a las expectativas definidas en • Las competencias y el enfoque
el currículo y las necesidades de por competencias
aprendizaje de los estudiantes de • Planificación, mediación y
SITUACIÓN AUTÉNTICA:
educación básica, y que promueven que evaluación de los aprendizajes
Comprendemos que para una
estos utilicen sus saberes previos y desde el enfoque por
buena gestión de estas
confronten sus puntos de vista competencias.
interacciones es necesario brindar • Elabora organizadores visuales y
• Comprende que el desarrollo de los • Procesos importantes de la
múltiples oportunidades para 36h (31 otros documentos que contengan
aprendizajes requiere de interacciones planificación, mediación y
favorecer la apropiación con presenciales, 5 sus propias sugerencias y aportes
pedagógicas que les confieran un papel evaluación de los aprendizajes
sentido de los aprendizajes asincrónicas) para ser compartidos y debatidos
protagónico a los estudiantes y les
UNIDAD 2: en el aula
permitan construir conocimientos desde
“INTERACTUAMOS PARA
sus saberes previos.
CONSTRUIR APRENDIZAJES"
• Conduce actividades de aprendizaje
desarrollando interacciones pedagógicas
para que los estudiantes elaboren ideas,
exploren soluciones o confronten puntos
de vista
SITUACIÓN AUTÉNTICA: • Desarrolla el pensamiento crítico y • Implicancia de la evaluación en el • Elabora organizadores visuales y
Comprendemos que es necesaria reflexivo, propicia la toma de conciencia enfoque por competencias. otros documentos sobre los tipos
30h (25
una evaluación desde una para la conservación del patrimonio • Evaluación Formativa de evaluación y la importancia de
presenciales, 5
perspectiva formativa, centrada cultural e histórico • La retroalimentación, tipos y la retroalimentación en la
asincrónicas)
en las necesidades de • Incorpora en sus prácticas de enseñanza alcances evaluación formativa para ser
aprendizaje y en la los saberes y recursos culturales de los compartidos y debatidos en el aula
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICA Licenciada por R.M. Nº 227-2020-MINEDU y R.M. N° 220-2024-MINEDU
PÚBLICA “TARAPOTO”
“Líderes de la formación docente en la región San Martín”
retroalimentación continua del estudiantes, las familias y la comunidad y • Retroalimentación para la mejora
avance de los estudiantes. establece relaciones de colaboración con de la práctica pedagógica
UNIDAD 3: esta
“EVALUAMOS PARA
RETROALIMENTAR”
VII. RECURSOS Y MATERIALES
Recursos humanos:
• Estudiantes
• Docente Formador
• Otros
Materiales:
• Plataforma Team
• Videos
• Diapositivas
• Textos digitales
• Bibliografía digital
• Enlaces virtuales
• Proyector
• Separatas
• Pizarra
• Plumones
• Papelógrafos
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICA Licenciada por R.M. Nº 227-2020-MINEDU y R.M. N° 220-2024-MINEDU
PÚBLICA “TARAPOTO”
“Líderes de la formación docente en la región San Martín”
VIII. METODOLOGÍA
1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
A lo largo de las tres unidades de aprendizaje se trabajará:
• PREPARACIÓN PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES:
Se buscará una relación dialéctica entre la teoría y la práctica, con la apertura de espacios cooperativos de interacción entre los estudiantes, formador y directivos en las
Instituciones de Formación. La organización didáctica de los aprendizajes contribuye a la autosocioconstrucción de aprendizajes significativos y pertinentes para todos los
actores involucrados en el proceso promoviéndose en todo momento un clima organizacional adecuado para el logro de aprendizajes.
• ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES:
Se trabajará las siguientes estrategias:
Estrategias de aproximación a la realidad: Facilita trabajar con textos y otros elementos de uso cotidiano que permiten a los estudiantes establecer relación entre
situaciones reales y conocimientos para resolver problemas y consolidar aprendizajes.
Estrategias de descubrimiento: Las estrategias de descubrimiento son idóneas para fortalecer el puente entre el deseo de aprender y la activación de los procesos de
pensamiento, dando lugar al aprendizaje independiente. Sin embargo, resulta fundamental el acompañamiento y la motivación que el docente dé al grupo.
Estrategias de problematización: Las estrategias de problematización constituyen una herramienta pertinente para posibilitar la revisión de porciones de la realidad en tres
ejes: el de las causas, el de los hechos y condiciones, y el de las alternativas de solución; impulsan la reflexión a través de actividades críticas y propositivas; permiten la
interacción del grupo y el desarrollo de habilidades discursivas y argumentativas.
Estrategias de trabajo colaborativo: Las estrategias de trabajo colaborativo constituyen un acierto, puesto que cohesionan al grupo, incrementan la solidaridad, la tolerancia,
el respeto, la capacidad argumentativa, la apertura a nuevas ideas, procedimientos y formas de entender la realidad; multiplican las alternativas y rutas para abordar,
estudiar y resolver problemas.
• PARTICIPACIÓN EN LA GESTION DE LA ESCUELA ARTICULADA A LA COMUNIDAD
Para el trabajo desde la escuela a la comunidad cuando corresponda se trabajará las siguientes estrategias
Estrategias de regulación, dirección, y supervisión: se ajustan el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea, modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que
las seleccionadas anteriormente no sean eficaces.
Estrategias de autoevaluación: Que permiten a los estudiantes verificar su proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso.
Estrategias de apoyo o afectivas que promueven el mejoramiento de las condiciones en que éste se produce.
Estrategias de aproximación a la realidad, que facilitará al estudiante trabajar con textos y otros elementos de uso cotidiano y que les permitirá establecer relación entre
situaciones reales y conocimientos para resolver problemas y consolidar sus aprendizajes.
• DESARROLLO PERSONAL Y DE LA PROFESIONALIDAD E IDENTIDAD DOCENTE:
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICA Licenciada por R.M. Nº 227-2020-MINEDU y R.M. N° 220-2024-MINEDU
PÚBLICA “TARAPOTO”
“Líderes de la formación docente en la región San Martín”
Se planifica que los futuros maestros puedan ejercer su profesión desde una ética de respeto de los derechos fundamentales de las personas, demostrando honestidad,
justicia, responsabilidad y compromiso con su función social, de acuerdo con los principios de la ética profesional docente
Se busca también promover en los estudiantes una disciplina basada en la autonomía y la responsabilidad para tomar decisiones respetando los derechos humanos y el
principio del bien superior del niño y el adolescente.
IX. EVALUACION/ CALIFICACION
NIVEL DE DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE
Calificación del Resultado obtenido para la Calificación vigesimal para Nivel de desempeño del estudiante
curso/modulo determinación del curso o el sistema de Educación
modulo Superior
1 a 1.1 01 No logra demostrar lo descrito en el nivel de inicio
1.2 a 1.3 02
Previo al Inicio 1.4 a 1.5 03
1.6 a 1.7 04
1.8 a 1.9 05
2.0 a 2.1 06 Muestra un progreso mínimo de acuerdo al nivel
de desempeño esperado en el curso o modulo
2.2 a 2.3 07 respecto a la competencia profesional docente
Inicio 2.4 a 2.5 08
2.6 a 2.7 09
2.8.a 2.9 10
3.0 a 3.2 11
En Proceso
3.3 a 3.5 12
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICA Licenciada por R.M. Nº 227-2020-MINEDU y R.M. N° 220-2024-MINEDU
PÚBLICA “TARAPOTO”
“Líderes de la formación docente en la región San Martín”
3.6 a 3.7 13 Evidencia el nivel de desempeño próximo o cerca
a lo esperado en el curso o modulo respecto a la
3.8 a 3.9 14 competencia profesional docente
4.0 a 4.1 15 Evidencia el nivel de desempeño esperado en el
curso o modulo respecto a la competencia
4.2 a 4.3 16 profesional docente demostrando manejo
satisfactorio en todas las tareas propuestas y en
Logrado 4.4 a 4.5 17 el tiempo programado
4.6 a 4.7 18
4.8 a 4.9 19
5.0 20 Evidencia un nivel de desempeño superior a lo
Destacado esperado en el curso o modulo respecto a la
competencia profesional docente.
X. REFERENCIAS:
Bibliografía:
• Minedu. (2012). Marco del Buen Desempeño Docente. Para guiar tu práctica como maestro y guiar el aprendizaje de tus estudiantes.
• OECD. (2005). Evaluación formativa: mejora del aprendizaje en las aulas de secundaria. Recuperado de http://www.oecd.org/education/ceri/34313907.pdf (11
de enero 2019).
• Minedu.(2016.) Currículo Nacional de la Educación Básica. Resolución Ministerial N.° 281-2016-Minedu y su modificatoria.
• Minedu. (2016). Programa Curricular de Educación Inicial, Programa Curricular de Educación Primaria y Programa Curricular de Educación Secundaria.
Resolución Ministerial N.° 649-2016-Minedu.
• Monereo, C. (2009). La autenticidad de la evaluación. En Castelló M. (Coord.) (2009). La evaluación auténtica en enseñanza secundaria y universitaria. Barcelona,
Edebé: Innova universitas.
• Ravela, P., Picaroni, B., Loureiro, G. (2016). ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Reflexiones y propuesta de trabajo para docentes. GRADE. Lima Perú: Grupo
Magro Editores.
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICA Licenciada por R.M. Nº 227-2020-MINEDU y R.M. N° 220-2024-MINEDU
PÚBLICA “TARAPOTO”
“Líderes de la formación docente en la región San Martín”
• AnijovichAnijovich,R.(2016).La retroalimentación en la evaluación. En La evaluación significativa. Buenos Aires: Editorial Paidós. • Barber, M. (2008). Cómo
hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. PREAL. Recuperado de ttps://www.oei.es/historico/noticias/spip.
php?article3077 (11 de enero de 2019).
• Pedreira, M. y Cantons, J. (2017). Tareas auténticas: La formación que revierte en la sociedad. X Congreso Internacional sobre investigación en didáctica de las
ciencias. Enseñanza de las ciencias, N.o extraordinario (2017): 2001-2007. ISSN (DIGITAL): 2174-6486
• Brookhart, S. (2008). ¿Cómo dar retroalimentación efectiva a sus estudiantes?
• Fernández, S. (1993). Evaluación y aprendizaje. En MarcoELE Revista de didáctica Ele. ISSN 1885-2211 – Núm. 27, Enero-junio 2017. Escuela Oficial de Idiomas de
Madrid.
• Díaz-Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas, Gerardo (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. (2.a ed.).
México: McGraw-Hill.
• Espinoza, O. (2005). Prácticas de contextualización curricular: una propuesta de definición y esbozos de implicancias para la formación inicial docente. Revista de
Educación Básica. Universidad Central de Chile. Año 3, 3, 35-42.
• Hattie, J. y Timperley, H. (2007). The Power of Feedback. En Review of Educational Research, vol. 77, nro. 1, pp. 81-112. Recuperado de
http://rer.sagepub.com/content/77/1/81
• Martínez Rizo, F. (2012). La evaluación formativa del aprendizaje en el aula en la bibliografía en inglés y francés. Revisión de literatura. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 17(54), 849 875. Recuperado de https://goo.gl/UnZE37
• Martínez Rizo, F. (2013). Dificultades para implementar la evaluación formativa. Revista de literatura, 35(139), 128 150. Recuperado de https://goo.gl/UPVSYR.
Tarapoto, marzo de 2025
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICA Licenciada por R.M. Nº 227-2020-MINEDU y R.M. N° 220-2024-MINEDU
PÚBLICA “TARAPOTO”
“Líderes de la formación docente en la región San Martín”