MANIFESTACIONES
CULTURALES DE LA
REGIÓN SELVA
INTEGRANTES
BRUNO IPANAQUE KARINA
GONZALES SILUPU GLORIA
PACHERRES ATOCHE EVELYN
RODRIGUEZ CARRASCO MARVIN
SÁNCHEZ CLENDENES MERCEDES J.
VALVERDE BARDALES EDISON
VENEGAS YARANGA MARISOL
2025
1
ÍNDICE
Introducción
Desarrollo
2.1. Antecedentes históricos……………………….. 4
2.2. Tipos de manifestaciones artísticas…………….4
2.3. Impacto cultural y social……………………….5
2.4. Ejemplos representativos………………………6
Conclusiones ……………………………………….9
Recomendaciones………………………………….10
Bibliografía……………………..………...……..…11
2
INTRODUCCIÓN
El presente informe tiene como objetivo explorar y valorar las manifestaciones
artístico-culturales de la selva peruana, una región que alberga una gran riqueza étnica,
espiritual y estética. Las manifestaciones artísticas en el Perú son un reflejo profundo de
la diversidad cultural del país y contribuyen significativamente a la identidad nacional.
En este informe se abordarán los antecedentes culturales que han influenciado el arte
amazónico, los distintos tipos de expresiones artísticas propias de la selva, su impacto en
la comunidad y ejemplos destacados que permiten comprender su valor y trascendencia.
3
❖ 2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Las culturas de la Amazonía peruana tienen raíces milenarias. Pueblos originarios como
los shipibo-konibo, asháninka, yagua y uitoto, entre otros, han desarrollado
expresiones artísticas propias desde tiempos preincaicos. Estas expresiones han estado
profundamente ligadas a su entorno natural, su espiritualidad y su estructura social.
Durante la colonización y posteriormente en la república, estas manifestaciones fueron
marginadas, pero han resurgido con fuerza en las últimas décadas como parte de un
proceso de revaloración cultural.
❖ 2.2. TIPOS DE MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS
a) Artes plásticas (pintura y escultura)
• Pintura contemporánea indígena: Artistas como Rember Yahuarcani utilizan
técnicas modernas para representar mitologías y visiones amazónicas.
• Escultura en madera: Comunidades tallan animales, máscaras y figuras
espirituales con maderas nativas.
b) Música y danza tradicional
• Pandilla amazónica: Danza típica en carnavales que simboliza la fertilidad y la
comunidad.
• Ícaros: Cantos rituales usados por chamanes en ceremonias con ayahuasca.
c) Literatura y poesía
Aunque la literatura amazónica ha sido poco difundida, destacan narraciones orales
mitológicas, muchas de las cuales se han recogido recientemente en libros y cuentos
escritos por autores indígenas.
d) Arte textil y cerámica
• Cerámica shipibo-konibo: Conocida por sus diseños geométricos “kené”, que
tienen significados espirituales.
4
• Textiles decorados: Los bordados y tejidos también muestran patrones
simbólicos y se utilizan en rituales.
❖ 2.3. IMPACTO CULTURAL Y SOCIAL
Las manifestaciones artísticas de la selva fortalecen la identidad cultural, transmiten
conocimientos ancestrales y fomentan la cohesión social. Son también una forma de
resistencia frente a la pérdida de valores y de reafirmación de la cosmovisión indígena en
un mundo cada vez más globalizado.
❖ 2.4. EJEMPLOS REPRESENTATIVOS
Las manifestaciones artístico-culturales de la selva peruana constituyen un patrimonio
invaluable que refleja la diversidad y profundidad espiritual de sus pueblos. Estas
expresiones no solo embellecen, sino que también enseñan, protegen y conectan a las
personas con su entorno y su historia. Su preservación es clave para el desarrollo cultural
y social del país.
Tenemos las siguientes
1. CERÁMICA SHIPIBO-KONIBO (UCAYALI)
La cerámica de este pueblo
indígena es una de las más
reconocidas del Perú. Se elabora a
mano, sin torno, y se decora con
motivos geométricos conocidos
como “kené”, que representan su
cosmovisión. Estas piezas no solo
son utilitarias (ollas, platos, tinajas),
sino también espirituales: se dice
que los diseños protegen y
canalizan energías.
5
2. PANDILLA AMAZÓNICA (SAN MARTÍN Y LORETO)
Es una danza colectiva tradicional, especialmente popular en los carnavales amazónicos.
Grupos de hombres y mujeres bailan alrededor de un “humisha” (árbol adornado con
regalos), al ritmo de la música típica con tambores y flautas. Representa la alegría, la
fertilidad y la unión comunitaria.
3. PINTURA CORPORAL CON HUITO Y ACHIOTE (PUEBLOS COMO LOS
YAGUAS Y BORA)
Estas pinturas se aplican
en el cuerpo para
rituales, fiestas o
protección espiritual. El
huito deja marcas negras
o azuladas que duran
varios días, y el achiote
pinta de rojo. Cada
diseño tiene un
significado: puede indicar
el rol social, el estado civil
o la pertenencia a un
grupo.
6
4. CANTO ICARO EN CEREMONIAS DE AYAHUASCA (ASHÁNINKA, SHIPIBO,
ETC.)
Los ícaros son cantos rituales entonados por chamanes durante ceremonias con
ayahuasca. Se considera que guían a los participantes en sus visiones, invocan espíritus
protectores y permiten la sanación. Son fundamentales en la medicina tradicional
amazónica y se transmiten oralmente de generación en generación.
5. FIESTA DE SAN JUAN (24 DE JUNIO, EN TODA LA SELVA PERUANA)
Esta fiesta religiosa y
cultural celebra a San
Juan Bautista, pero
también tiene raíces
indígenas. La gente se
baña en los ríos para
purificarse, y se
celebran misas, ferias
gastronómicas, y
danzas tradicionales. El
juane, plato
7
emblemático de la selva (arroz con carne envuelto en hoja de bijao), es protagonista de
esta festividad.
6. PINTURA CONTEMPORÁNEA DE REMBER YAHUARCANI (ARTISTA
UITOTO DE LORETO)
Rember es un destacado artista indígena que utiliza el óleo y la acuarela para retratar
mitos y leyendas uitoto, animales amazónicos y la relación entre los pueblos originarios
y la naturaleza. Su obra combina tradición y modernidad, y ha sido expuesta a nivel
internacional.
Rember Yahuarcani (Pebas, Loreto,
1985) es un artista visual de origen uitoto
y cocama nacido en Perú. Como artista
encuentra en la cosmología uitoto un
lugar de inspiración, y principalmente en
aquellas cosmologías relacionadas con la
del clan Aymenú, al que pertenece.
8
❖ CONCLUSIONES
➢ La selva peruana es una fuente viva de diversidad artística y cultural, donde
las manifestaciones artísticas cumplen funciones que van más allá de lo estético.
Estas expresiones están profundamente ligadas a la cosmovisión de los pueblos
originarios, a su espiritualidad, y a su forma de entender el mundo, lo que les da
un valor simbólico y social único.
➢ Las manifestaciones artísticas de la selva han sobrevivido a siglos de
marginación y colonización cultural, manteniéndose vigentes gracias a la
transmisión oral y comunitaria. Hoy en día, no solo continúan siendo parte activa
de la vida cotidiana en las comunidades, sino que también están siendo
reconocidas y valoradas a nivel nacional e internacional.
➢ Cada tipo de manifestación artística —desde la cerámica y pintura corporal
hasta la danza y los cantos rituales— tiene un propósito funcional y espiritual
dentro de la comunidad, ya sea para sanar, celebrar, enseñar o comunicarse con
lo divino. Esto demuestra que el arte amazónico no es solo decorativo, sino
también pedagógico y sagrado.
➢ Artistas contemporáneos indígenas, como Rember Yahuarcani, representan
un puente entre la tradición y la modernidad, llevando la visión de sus pueblos
a nuevos espacios como galerías, libros y medios digitales. Su trabajo reafirma
que la cultura amazónica no es estática, sino dinámica, creativa y capaz de
dialogar con el mundo actual sin perder su esencia.
➢ La preservación del arte amazónico es clave para fortalecer la identidad
cultural peruana, ya que estas expresiones reflejan una relación armoniosa con
la naturaleza y una memoria colectiva milenaria. Promover su estudio, difusión y
respeto es una responsabilidad tanto del Estado como de la sociedad civil y la
educación.
9
❖ RECOMENDACIONES
• Fomentar la enseñanza del arte amazónico en escuelas de la región y a nivel
nacional.
• Apoyar a los artistas indígenas con espacios para exponer sus obras y acceder a
mercados sostenibles.
• Promover el turismo cultural responsable, que valore y respete las expresiones
culturales de los pueblos originarios.
• Registrar y difundir las expresiones orales y visuales mediante proyectos
editoriales y digitales.
❖ BIBLIOGRAFÍA
• Ministerio de Cultura del Perú. (https://www.gob.pe/cultura)
• López, Ricardo (2018). Arte y cosmovisión amazónica. Fondo Editorial PUCP.
• AIDESEP: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana.
• Testimonios de comunidades Shipibo-Conibo, Asháninka y Bora.
10