Programa Especializado en Derecho Administrativo y PAS
El procedimiento
administrativo
sancionador - I
Abog. CARILIN LAVADO HERRERA
Especialista en Derecho Administrativo Sancionador
y Derecho Tributario
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General
Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS
(En adelante LPAG)
Actuaciones previas de investigación
CONCEPTOS PREVIOS: ¿QUÉ ES LA FISCALIZACIÓN?
FISCALIZACIÓN FISCALIZACIÓN
ADMINISTRATIVA TRIBUTARIA
CÓDIGO
LAPG
TRIBUTARIO
LEGISLACIÓN
LPAG
SECTORIAL
¿Qué es la actividad de fiscalización?
Artículo 239.- Definición de la actividad de fiscalización (LPAG)
239.1 La actividad de fiscalización constituye el conjunto de actos y diligencias de investigación,
supervisión, control o inspección sobre el cumplimiento de las obligaciones, prohibiciones y otras
limitaciones exigibles a los administrados, derivados de una norma legal o reglamentaria, contratos
con el Estado u otra fuente jurídica, bajo un enfoque de cumplimiento normativo, de prevención del
riesgo, de gestión del riesgo y tutela de los bienes jurídicos protegidos.
Solamente por Ley o Decreto Legislativo puede atribuirse la actividad de fiscalización a las
entidades.
Por razones de eficacia y economía, las autoridades pueden coordinar para la realización de
acciones de fiscalización conjunta o realizar encargos de gestión entre sí.
239.2 Independientemente de su denominación, las normas especiales que regulan esta función se
interpretan y aplican en el marco de las normas comunes del presente capítulo, aun cuando
conforme al marco legal sean ejercidos por personas naturales o jurídicas privadas.
¿Qué facultades y deberes tienen
la entidades cuando ejercen
actividades de fiscalización?
Ver artículos 240° y 241° de la LPAG.
La Administración Pública en el ejercicio de la actividad de fiscalización está facultada para realizar lo
siguiente:
• 1. Requerir al administrado objeto de la fiscalización, la exhibición o presentación de todo tipo de
documentación necesaria, respetando el principio de legalidad.
• 2. Interrogar a las personas materia de fiscalización o a sus representantes, empleados, funcionarios,
asesores y a terceros.
• 3. Realizar inspecciones, con o sin previa notificación, en los locales y/o bienes de las personas naturales o
jurídicas objeto de las acciones de fiscalización, respetando el derecho fundamental a la inviolabilidad del
domicilio cuando corresponda.
• 4. Tomar copia de los archivos físicos, ópticos, electrónicos u otros, así como tomar fotografías, realizar
impresiones, grabaciones de audio o en video con conocimiento previo del administrado.
• 5. Realizar exámenes periciales sobre la documentación y otros aspectos técnicos relacionados con la
fiscalización.
• 6. Utilizar en las acciones y diligencias de fiscalización equipos que consideren necesarios.
• 7. Ampliar o variar el objeto de la acción de fiscalización en caso que, como resultado de las acciones y
diligencias realizadas, se detecten incumplimientos adicionales a los expresados inicialmente en el referido
objeto.
• 8. Las demás que establezcan las leyes especiales.
Las autoridades competentes tienen, entre otras, los siguientes deberes en el ejercicio de la actividad
de fiscalización:
1. Previamente a las acciones y diligencias de fiscalización, realizar la revisión y/o evaluación de la
documentación que contenga información relacionada con el caso concreto objeto de fiscalización.
2. Identificarse a requerimiento de los administrados, presentando la credencial otorgada por su
entidad, así como su documento nacional de identidad.
3. Citar la base legal que sustente su competencia de fiscalización, sus facultades y obligaciones, al
administrado que lo solicite.
4. Entregar copia del Acta de Fiscalización o documento que haga sus veces al administrado al finalizar
la diligencia de inspección, consignando de manera clara y precisa las observaciones que formule el
administrado.
5. Guardar reserva sobre la información obtenida en la fiscalización.
6. Deber de imparcialidad y prohibición de mantener intereses en conflicto.
¿Qué derechos y deberes
tienen los administrados
fiscalizados ?
Ver artículos 242° y 243° de la LPAG.
Son derechos de los administrados fiscalizados:
1. Ser informados del objeto y del sustento legal de la acción de supervisión y, de ser previsible,
del plazo estimado de su duración, así como de sus derechos y obligaciones en el curso de tal
actuación.
2. Requerir las credenciales y el documento nacional de identidad de los funcionarios,
servidores o terceros a cargo de la fiscalización.
3. Poder realizar grabaciones en audio o video de las diligencias en las que participen.
4. Se incluyan sus observaciones en las actas correspondientes.
5. Presentar documentos, pruebas o argumentos adicionales con posterioridad a la recepción
del acta de fiscalización.
6. Llevar asesoría profesional a las diligencias si el administrado lo considera.
Son deberes de los administrados fiscalizados:
1. Realizar o brindar todas las facilidades para ejecutar las facultades listadas en el artículo
240.
2. Permitir el acceso de los funcionarios, servidores y terceros fiscalizadores, a sus
dependencias, instalaciones, bienes y/o equipos, de administración directa o no, sin perjuicio
de su derecho fundamental a la inviolabilidad del domicilio cuando corresponda.
3. Suscribir el acta de fiscalización.
4. Las demás que establezcan las leyes especiales.
Contenido mínimo del Acta de Fiscalización
Ver artículo 244 de la LPAG:
El Acta de Fiscalización o documento que haga sus veces, es
el documento que registra las verificaciones de los hechos
constatados objetivamente y contiene como mínimo los
siguientes datos:
1. Nombre de la persona natural o razón social de la persona
jurídica fiscalizada.
2. Lugar, fecha y hora de apertura y de cierre de la diligencia.
3. Nombre e identificación de los fiscalizadores.
4. Nombres e identificación del representante legal de la
persona jurídica fiscalizada o de su representante designado
para dicho fin.
Conclusión de la actividad de fiscalización
Ver artículo 245 de la LPAG: (…)
• Las actuaciones de fiscalización podrán concluir en:
• 1. La certificación o constancia de conformidad de la actividad desarrollada por el administrado.
• 2. La recomendación de mejoras o correcciones de la actividad desarrollada por el administrado.
• 3. La advertencia de la existencia de incumplimientos no susceptibles de ameritar la determinación
de responsabilidades administrativas.
• 4. La recomendación del inicio de un procedimiento con el fin de determinar las responsabilidades
administrativas que correspondan.
• 5. La adopción de medidas correctivas.
• 6. Otras formas según lo establezcan las leyes especiales.
Las entidades procurarán realizar algunas fiscalizaciones únicamente con finalidad orientativa.
Distinciones entre la responsabilidad penal y la
responsabilidad administrativa
Fundamentos de la potestad sancionadora de
la Administración Pública
SISTEMA GENERAL DEL
DERECHO PUNITIVO
Derecho criminal o penal
Derecho punitivo administrativo
Finalidad del procedimiento administrativo
sancionador
Fuente: “Guía practica sobre el procedimiento
administrativo sancionador”
La potestad sancionadora de la Administración se funda en un imperativo general
de coerción asignado por ley, con la finalidad de asegurar el cumplimiento de las
normas dirigidas a regular las conductas de los ciudadanos. En ese sentido, la
obligatoriedad de las disposiciones que integran el ordenamiento jurídico
administrativo exige la incorporación de mecanismos de reacción frente a las
conductas infractoras que garanticen su eficacia y cumplimiento.
El procedimiento administrativo sancionador es aquel mecanismo compuesto por
un conjunto de actos destinados a determinar la comisión o no de una infracción
administrativa con la finalidad de acreditar la responsabilidad del administrado,
quien está sujeto a una sanción si efectivamente ha realizado la conducta
infractora.
¿Cuál es el ámbito de aplicación del PAS?
247.1 Las disposiciones del presente Capítulo disciplinan la facultad que se atribuye a cualquiera de
las entidades para establecer infracciones administrativas y las consecuentes sanciones a los
administrados.
247.2 Las disposiciones contenidas en el presente Capítulo se aplican con carácter supletorio a
todos los procedimientos establecidos en leyes especiales, incluyendo los tributarios, los que deben
observar necesariamente los principios de la potestad sancionadora administrativa a que se refiere
el artículo 248, así como la estructura y garantías previstas para el procedimiento administrativo
sancionador.
Los procedimientos especiales no pueden imponer condiciones menos favorables a los
administrados, que las previstas en este Capítulo.
247.3 La potestad sancionadora disciplinaria sobre el personal de las entidades se rige por la
normativa sobre la materia.
Los principios de la potestad sancionadora
Principios de la potestad sancionadora administrativa:
Debido
Legalidad Razonabilidad Tipicidad
procedimiento
Concurso de Continuación de
Irretroactividad Causalidad
Infracciones Infracciones
Presunción de
Culpabilidad Non bis in idem
licitud
CASO PRÁCTICO:
COMENTAR EN CLASE UNA EXPERIENCIA LABORAL O PROFESIONAL EN EL CUAL
HAYA APLICADO USTED ALGÚN PRINICIPIO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
SANCIONADOR.
PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD:
El año pasado el FUCOMIVES organizó una gran protesta en la Municipalidad de Villa
El Salvador, en el cual solicitaban la modificación parcial de una Ordenanza
Municipal, que incorporó nuevas infracciones en relación a las políticas de
prevención ante el COVID-19.
La entidad procedió a la modificación de la referida ordenanza.
Posteriormente la municipalidad requirió los asociados de los mercados el
cumplimiento de las multas impuestas antes de la modificación. Razón por la cual se
sostuvo la aplicación de la nueva ordenanza, la cual había disminuido el monto de las
exorbitantes multas.
Iniciación del procedimiento administrativo
sancionador
Estructura y carácter del procedimiento administrativo
sancionador
Ver artículo 254 de la LPAG: (…)
Para el ejercicio de la potestad sancionadora se requiere obligatoriamente haber
seguido el procedimiento legal o reglamentariamente establecido caracterizado por:
1. Diferenciar en su estructura entre la autoridad que conduce la fase instructora y la
que decide la aplicación de la sanción.
2. Considerar que los hechos probados por resoluciones judiciales firmes vinculan a
las entidades en sus procedimientos sancionadores.
3. Notificar a los administrados los hechos que se le imputen a título de cargo, la
calificación de las infracciones que tales hechos pueden constituir y la expresión de
las sanciones que, en su caso, se le pudiera imponer, así como la autoridad
competente para imponer la sanción y la norma que atribuya tal competencia.
Notificación de cargos:
La notificación de la formulación de cargos es de suma importancia en el
procedimiento sancionador en tanto permite al administrado informarse
cabalmente sobre los hechos que se le imputan y demás información
indispensable para ejercer las garantías propias del derecho al debido
procedimiento. La doctrina ha establecido una serie de requisitos a fin de
ser considerada lícita e idónea para que el administrado ejerza su derecho
de defensa:
Precisión
Claridad
Inmutabilidad
Suficiencia
Estructura y carácter del procedimiento
administrativo sancionador
Ver artículo 254 de la LPAG: (…)
4. Otorgar al administrado un plazo de cinco días para formular sus alegaciones y utilizar
los medios de defensa admitidos por el ordenamiento jurídico conforme al numeral 173.2
del artículo 173, sin que la abstención del ejercicio de este derecho pueda considerarse
elemento de juicio en contrario a su situación.
Recuerda que el numeral 173.2 del artículo 173 de la LPAG señala que corresponde a los administrados aportar
pruebas mediante la presentación de documentos e informes, proponer pericias, testimonios, inspecciones y
demás diligencias permitidas, o aducir alegaciones.
La Administración revisa de oficio las resoluciones administrativas fundadas en hechos
contradictorios con los probados en las resoluciones judiciales con calidad de cosa
juzgada, de acuerdo con las normas que regulan los procedimientos de revisión de oficio.
Instrucción del procedimiento
Procedimiento sancionador (Artículo 255 de la LPAG)
No existencia de
infracción
(Archivo)
Inicio PAS
(notificación La Resolución
de de Sanción o
cargos) Existencia de de Archivo
infracción
Actividad
De
Autoridad realiza de oficio
todas las actuaciones
Informe Autoridad dispone de
actuaciones (FIN)
Fiscalización necesarias Final complementarias
RECURSOS
ADMINISTRATIVOS
05 días hábiles para 05 días hábiles para
descargos descargos
DEMANDA
CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVA
DURACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
9 MESES
Prescripción y caducidad
LA PRESCRIPCIÓN
ADMINISTRATIVA
Para determinar
infracción y/o
imponer sanción
Tipos de prescripción:
Para exigir sanción
impuesta
Cómputo del plazo de prescripción para imponer
sanciones
Ver artículo 252 de la LPAG: (…)
La facultad de la autoridad para determinar la existencia de infracciones
administrativas, prescribe en el plazo que establezcan las leyes especiales, sin
perjuicio del cómputo de los plazos de prescripción respecto de las demás
obligaciones que se deriven de los efectos de la comisión de la infracción. En caso
ello no hubiera sido determinado, dicha facultad de la autoridad prescribirá a los
cuatro (4) años.
EI cómputo del plazo de prescripción de la facultad para determinar la existencia
de infracciones comenzará a partir del día en que la infracción se hubiera
cometido en el caso de las infracciones instantáneas o infracciones instantáneas
de efectos permanentes, desde el día que se realizó la última acción constitutiva
de la infracción en el caso de infracciones continuadas, o desde el día en que la
acción cesó en el caso de las infracciones permanentes.
¿Existen causales de suspensión y de interrupción
del plazo prescriptorio?
Ver artículo 252 de la LPAG: (…)
EI cómputo del plazo de prescripción sólo se suspende con la iniciación del
procedimiento sancionador a través de la notificación al administrado de los
hechos constitutivos de infracción que les sean imputados a título de cargo, de
acuerdo a lo establecido en el artículo 255, inciso 3. Dicho cómputo deberá
reanudarse inmediatamente si el trámite del procedimiento sancionador se
mantuviera paralizado por más de veinticinco (25) días hábiles, por causa no
imputable al administrado.
¿La prescripción se declara a pedido de parte o de
oficio?
Ver artículo 252 de la LPAG: (…)
La autoridad declara de oficio la prescripción y da por concluido el procedimiento
cuando advierta que se ha cumplido el plazo para determinar la existencia de
infracciones. Asimismo, los administrados pueden plantear la prescripción por vía
de defensa y la autoridad debe resolverla sin más trámite que la constatación de
los plazos.
En caso se declare la prescripción, la autoridad podrá iniciar las acciones necesarias
para determinar las causas y responsabilidades de la inacción administrativa, solo
cuando se advierta que se hayan producido situaciones de negligencia.
LA CADUCIDAD
ADMINISTRATIVA
Ver artículo 259 de la LPAG: (…)
El plazo para resolver los procedimientos sancionadores iniciados de oficio es de
nueve (9) meses contado desde la fecha de notificación de la imputación de
cargos. Este plazo puede ser ampliado de manera excepcional, como máximo
por tres (3) meses, debiendo el órgano competente emitir una resolución
debidamente sustentada, justificando la ampliación del plazo, previo a su
vencimiento. La caducidad administrativa no aplica al procedimiento recursivo.
Cuando conforme a ley las entidades cuenten con un plazo mayor para resolver
la caducidad operará al vencimiento de este.
Transcurrido el plazo máximo para resolver, sin que se notifique la resolución
respectiva, se entiende automáticamente caducado administrativamente el
procedimiento y se procederá a su archivo.
Ver artículo 259 de la LPAG: (…)
La caducidad administrativa es declarada de oficio por el órgano competente. El
administrado se encuentra facultado para solicitar la caducidad administrativa
del procedimiento en caso el órgano competente no la haya declarado de oficio.
En el supuesto que la infracción no hubiera prescrito, el órgano competente
evaluará el inicio de un nuevo procedimiento sancionador. El procedimiento
caducado administrativamente no interrumpe la prescripción.
La declaración de la caducidad administrativa no deja sin efecto las actuaciones
de fiscalización, así como los medios probatorios que no puedan o no resulte
necesario ser actuados nuevamente. Asimismo, las medidas preventivas,
correctivas y cautelares dictadas se mantienen vigentes durante el plazo de tres
(3) meses adicionales en tanto se disponga el inicio del nuevo procedimiento
sancionador, luego de lo cual caducan, pudiéndose disponer nuevas medidas de
la misma naturaleza en caso se inicie el procedimiento sancionador.
¿EXISTEN CAUSALES DE
EXIMENTES Y ATENUANTES DE
RESPONSABILIDAD POR
INFRACCIONES?
Ver artículo 257 de la LPAG: (…)
Constituyen condiciones eximentes de la responsabilidad por infracciones las siguientes:
a) El caso fortuito o la fuerza mayor debidamente comprobada.
b) Obrar en cumplimiento de un deber legal o el ejercicio legítimo del derecho de defensa.
c) La incapacidad mental debidamente comprobada por la autoridad competente, siempre
que esta afecte la aptitud para entender la infracción.
d) La orden obligatoria de autoridad competente, expedida en ejercicio de sus funciones.
e) El error inducido por la Administración o por disposición administrativa confusa o ilegal.
f) La subsanación voluntaria por parte del posible sancionado del acto u omisión imputado
como constitutivo de infracción administrativa, con anterioridad a la notificación de la
imputación de cargos a que se refiere el inciso 3) del artículo 255.
Ver artículo 257 de la LPAG: (…)
Constituyen condiciones atenuantes de la responsabilidad por infracciones
las siguientes:
a) Si iniciado un procedimiento administrativo sancionador el infractor
reconoce su responsabilidad de forma expresa y por escrito.
En los casos en que la sanción aplicable sea una multa esta se reduce hasta un
monto no menor de la mitad de su importe.
b) Otros que se establezcan por norma especial.
CASO PRÁCTICO:
La Municipalidad de Los Olivos notifica a Juan Pérez, el documento denominado
“Notificación Preventiva 123-2020” y el “el Acta de Fiscalización 321-2020” el 04 de julio
2022 mediante notificación bajo puerta, mediante los cuales informa al administrado que
en la misma fecha se habría detectado una construcción en su predio sin licencia de
edificación, lo cual constituye una infracción pasible de una sanción.
Posteriormente el administrado presenta el 13 de julio de 2022 los descargos respectivos
indicando que antes de efectuar la indicada construcción, solicitó información a la citada
municipalidad respecto a la tramitación de licencia, siendo que el personal señaló que no
lo requería, por lo que efectuó la construcción sin licencia.
No obstante la entidad edil emitió el 02 de marzo 2023 la resolución de multa
administrativa, notificando dicho acto el 10 de mayo de 2023, señalando que el
administrado se encontraba obligado a contar con una licencia de edificación, habiéndose
constatado tal infracción.
1. ¿Si usted fuera el abogado del administrado qué recurso impugnatorio interpondría?
2. ¿Cuáles serían sus fundamentos jurídicos?
Resolución final y notificación
Artículo 258.- Resolución
258.1 En la resolución que ponga fin al procedimiento no se podrán aceptar
hechos distintos de los determinados en el curso del procedimiento, con
independencia de su diferente valoración jurídica.
258.2 La resolución será ejecutiva cuando ponga fin a la vía administrativa.
La administración podrá adoptar las medidas cautelares precisas para
garantizar su eficacia, en tanto no sea ejecutiva.
258.3 Cuando el infractor sancionado recurra o impugne la resolución
adoptada, la resolución de los recursos que interponga no podrá
determinar la imposición de sanciones más graves para el sancionado.
¡Muchas gracias por su atención!