1
UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS
CAMPUS CAMPECHE
CARRERA:
CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA
GRADO Y GRUPO:
2DO CUATRIMESTRE “A”
ASIGNATURA:
PRINCIPIOS BÁSICOS DE QUÍMICA
ACTIVIDAD:
PRÁCTICA DE LABORATORIO 3 “PRUEBA DE WALKER”
INTEGRANTES:
ALBORES MUCUL ABRIL IURIANA.
MARTINEZ HERNANDEZ DANNA
TAPIA BLANCO CRISTIAN.
VILLA HERNANDEZ JONATHAN.
CHIO MONTERO ANGELES.
CUEVAS EMILIO
NIETO PAULINA.
SEGOVIA JESUS
DOCENTE:
KAREN GRACIELA AGUAYO MAY.
FECHA:
4 DE ABRIL DEL 2025.
2
Práctica de laboratorio NO.3
Fundamento químico de la técnica de Walker
La técnica de Walker es un método utilizado en medicina forense y criminalística
para determinar si una persona disparó un arma de fuego, y también para conocer a qué
distancia se realizó el disparo. Su fundamento se basa en la detección de residuos de la
combustión incompleta de la pólvora que quedan en la piel o en la ropa de la persona que
dispara o de la víctima, en caso de disparos a corta distancia.
Cuando se acciona un arma de fuego, la pólvora se quema rápidamente generando
una explosión que impulsa el proyectil. Sin embargo, esta combustión no es completamente
eficiente, por lo que se liberan residuos sólidos y gaseosos. Entre estos residuos se
encuentran compuestos nitrados, como los nitritos (NO₂⁻) y nitratos (NO₃⁻), así como
metales pesados como el plomo, bario, antimonio y cobre, que provienen de la propia
pólvora o del fulminante del cartucho.
La prueba de Walker se centra en la detección de nitritos, utilizando una reacción
química conocida como la reacción de Griess. Esta reacción es altamente sensible a la
presencia de nitritos, los cuales, al entrar en contacto con ciertas sustancias, producen un
cambio de color que indica su existencia.
En esta técnica, se emplea un papel fotográfico previamente sensibilizado con una
mezcla de ácido sulfanílico y α-naftilamina. Estos dos reactivos reaccionan con los nitritos
presentes en la muestra (por ejemplo, una prenda de vestir que pudo haber sido alcanzada
por los residuos del disparo) y forman un compuesto coloreado, generalmente rosado o
3
rojizo. Este cambio de color es visible a simple vista y constituye una señal positiva de la
presencia de residuos de disparo.
Para facilitar la reacción, se emplea ácido acético al 25%, que al calentarse genera
vapores que actúan como catalizadores, es decir, ayudan a que los nitritos interactúen con
los reactivos del papel fotográfico más rápidamente. La técnica también incluye el uso de
calor (una plancha caliente) para acelerar el proceso y asegurar que la reacción se lleve a
cabo de forma efectiva.
Resumen del principio químico:
La prueba de Walker se fundamenta en la reacción de Griess, que detecta nitritos
mediante un cambio de color producido por la interacción de los nitritos con ácido
sulfanílico y α-naftilamina, generando un compuesto azoico de color rosado. Este método
es una herramienta útil para determinar la presencia de residuos de disparo y, por lo tanto,
ayuda a reconstruir los hechos en una escena del crimen.
Prueba se considera positiva, si no existe un cambio de color en 30 segundos la prueba se
considera negativa.
Iniciamos con unas hojas fotográficas del lado brilloso aplicamos de maneras
diferentes varias veces con algodón el ácido sulfanilico al 0.5%, a-naftilamina 0.5% en
metanol y ácido acético al 25% y solución saturada de tiosulfato de sodio abanicamos las
hojas fotográficas para que se secaran más rápido dejamos reposar las hojas y luego
procedimos a marcar en las hojas el orificio de la camisa usando un lápiz, el papel
fotográfico quedo por debajo de la camisa después se aplicó acido en las gasas 3 gasas
exactamente posteriormente se pusieron unas hojas blancas encima posteriormente pusimos
la plancha caliente encima de la camisa moviéndola de tal manera que abarcara toda la hoja
4
que se encontraba debajo de la camisa, transcurrido ese lapso de tiempo se pudo notar que
el papel fotográfico se tornó café y se plasmó la forma del orificio marcado anteriormente,
se repitió ese mismo proceso en 2 hojas fotográficas.
Observaciones de la prueba realizada:
En la primera practica se observó que al aplicar los reactivos se cambió un poco el
color del papel fotográfico y se le aplico tres capas de la solución saturada de tiosulfato de
sodio, ácido sulfanílico al 0.5%, α-naftilamina 0.5% en metanol y ácido acético al 25%.
Después se esperó que estuviera seco.
En la segundo practica y ultima se enmarcó en el papel fotográfico la forma del
orificio de la camisa usando un lápiz, el papel quedó por abajo de la camisa después se
vertió líquido el ácido en las gasas, tres para ser exactos, y posteriormente pusimos unas
hojas blancas encima donde pusimos la plancha encima de la hoja como se ven en las
imágenes manteniendo por ratos, transcurrido ese periodo de tiempo pudimos notar que el
papel fotográfico se torno de color café y se plasmó la forma del orificio y no se encontró
más.
5
6
Evidencias de la práctica:
7
8
9
10
11
Resultados de la prueba realizada
Al terminar y esperar tiempo adecuado la aplicación y secado de los reactivos, se
notó una respuesta negativa en el objeto, como ya se había mencionado antes, la prueba
Walker consiste en mezclar reactivos específicos (y con un porcentaje especifico) para
obtener muestras de pólvora, en este caso la prueba realizada sobre el papel dio un
resultado limpio, es decir salió sin muestras de pólvora, al igual que las únicas marcas que
salieron en el papel fueron pequeños agujeros, al momento de aplicarle calor (pasarle la
plancha).
Conclusión:
La prueba de Walker además de determinar el contacto o presencia de pólvora también hace
una aportación importante a la investigación forense y gracias los químicos utilizados en
las pruebas se encontraron los residuos de polvo con lo cual se puede determinar la
distancia de la víctima y el victimario en el hecho delictivo. Aunque no es la única prueba
para la detección de polvo, es uno de los más usados en los laboratorios por su
eficacia,rapidez y sencillez.
• Referencias de la tecnica de walker en prueba de disparo de arma
Graciela aguayo may. (10/04/2025).max20
Práctica numero 3 prueba walker
(Aquí agrega el link del pdf de la maestra)
Universidad Vizcaya de las Americas (10 de abril del 2025)