El Texto de Filosofia para Los 25 Dibujos.
El Texto de Filosofia para Los 25 Dibujos.
INTRODUCCIÓN.
Por otra parte y a manera de chisme, es necesario aclarar que: a la palabra filósofo se
le suele asociar un sentido despectivo, como que la gente no se siente bien cuando se le
dice que es filósofo del futbol, filósofo del lenguaje, la gente prefiere que se le llame
antropólogo, sociólogo, profesor, pero tal vez no filósofo, en cuanto se asocia que los
filósofos son locos, que hablan disparates que solo ellos entienden y que desafortunada
poco y nada tienen que ver con la realidad. Lo que es discutible, en cuanto la vocación
de la filosofía es solucionar problemas prácticos que nos agobian, y precisamente es la
historia de cómo los hombres han solucionado problemas, por eso también se le llama
la historia del pensamiento. La gente si le gusta decir, la filosofía de mi negocio es tal
cosa, la filosofía de esta empresa es tal, la filosofía de este colegio es tal, esa es la
paradoja de la vida, la gente cree que produce filosofía, y no son filósofos es más se
sienten como aturdidos cuando les dicen que son como medio filósofos, que se puede
hacer, algunas personas piensan que el efecto puede darse sin la causa.
“Edad media, término utilizado para referirse a un periodo de la historia europea que
transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V,
hasta el siglo XV. No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como
referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural del
continente. Parece que el término lo empleó por vez primera el historiador Flavio
Biondo de Forlì, en su obra Historiarum ab inclinatione romanorun imperii decades
(Décadas de historia desde la decadencia del Imperio romano), publicada en 1438
aunque fue escrita treinta años antes. El término implicó en su origen una parálisis del
progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural,
ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento. La
investigación actual tiende, no obstante, a reconocer este periodo como uno más de los
que constituyen la evolución histórica europea, con sus propios procesos críticos y de
desarrollo. Se divide generalmente la edad media en tres épocas”1. Inicio, alta y baja
edad media, con cada una de sus características.
Parece que de las pocas formas de poder capturar el recuerdo de los tiempos es a través
de los nombres, a este tiempo en particular lo llamaremos edad media, porque tal vez
pertenece a una nueva forma de vivir, a una nueva forma de creer, una nueva forma en
que se relacionan las personas. Características nuevas, tiempos nuevos.
1
Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
1
2
1 SAN AGUSTIN.
Pero cómo hicieron para fundir los conceptos religiosos hebreos, con la filosofía. Como
es que San Agustín, quien en sus primeros años fue bien hedonista en todo el sentido de
la palabra, pudo acuñar ideas tan religiosas y moralizantes, cómo es que de un pecador
emerge un santo. Por lado se acuñaron algunas de las siguientes ideas, El mundo de las
ideas de platón es como el cielo de los israelitas, y en vez de ideas innatas, hay textos
revelados por Dios, y de esta manera casa bien lo uno con lo otro y todos felices por
poner un ejemplo. La filosofía de platón se basa en recordar, y las tradiciones del
pueblo judío son basadas en el recuerdo de sus antepasados, Del mismo parecer es “San
Agustín cuando dice que si como juez no puedes cambiar las leyes al aplicarlas porque
le preceden, del mimo modo la verdad no está al alcance del hombre, sino que también a
él le precede y le rebasa”2. Todavía peor si la verdad es Dios, y intentar conocer a Dios
es como meter el agua del mar en un huequito que haz hecho con tu dedo en la arena,
por eso san agustín dirá, “cree para que puedas entender”
Hoy tal vez sabes que la verdad es relativa, que la verdad es gradual, que la verdad
cambia y danza al ritmo de los tiempos, pero a san Agustín se le ocurrió algo novedoso,
la verdad es ontológica. Para san Agustín hay dos tipos de verdades, la lógica y la
ontológica, en la primera se encuentran las reflexiones encaminadas a establecer con el
concurso de las letras la verdad, estos enunciados encuentran la verdad con la
observación de los hechos, pero desafortunadamente los hechos son cambiantes y
engañosos, de la misma forma que esta verdad lógica.
Pero hay ciertas verdades inteligibles, osea que no se fundamentan en los sentidos,
hagan memoria, sino que son el producto de la razón. Como decir que todo efecto tiene
su causa, esto se sabe desde el pensamiento, por ejemplo que para que algo exista debe
tener ser, como estas verdades no proceden de la experiencia, proceden entonces de una
razón iluminadora que es Dios, Quién más puede ser la fuente de estas verdades
eternas, De tal manera que la verdad viene de Dios por que Dios es la verdad absoluta,
La verdad se encarna y tiene ser en Dios.
2
GARCIA Marcos. Historia de la filosofía, Alambra. Méjico. 1994. P. 59.
2
3
Para san Agustín como para Platón el alma se sirve de un cuerpo, De tal forma que
cuando el dedo toca, el dedo no toca, toca es el alma, pero cuando el cuerpo peca, no
se sabe de quien es la culpa, y hay que azotar al cuerpo, que digo al alma, en fin.
Lo más importante es entender que el alma se pone en contacto con las ideas de Dios,
por medio de la Iluminación, donde Dios se desprende hacia el alma, tal vez en oración,
en una posesión divina.
II SANTO TOMÁS
En estas circunstancias Santo Tomás trata de conciliar la fe con la razón, una razón que
se basa en los sentidos.
Lo primero es decir que algunas verdades como la encarnación se entiende por fe, pero
otras como lo que es Dios, el alma, los ángeles, se puede llegar a través de la razón. De
tal manera que la fe guía la razón pero no la supera. La revelación es una ayuda para
entender a Dios.
Lo primero que tiene que dejar claro es que si Dios creó el mundo, y el mundo es una
derivación de Dios, la naturaleza del mundo y Dios no son lo mismo, pues ilógico, que
el mundo que es cambiante y pecador, y falto de perfección sea Dios. De tal manera
que Dios le da el ser a toda la naturaleza pero no le da su ser, a este concepto
indispensable para no caer en el panteísmo lo llama participar, dar el ser pero no el
propio ser. Como cuando se comparte conocimiento, el conocimiento se da, pero no es
el mismo, tu no tienes que perder el tuyo o darlo para que se dé el conocimiento.
Luego continua diciendo que el ser es finito efectivamente en cada ente, en cada uno en
particular, pero al sumar todos los entes el ser es infinito y trasciende los entes, este ser
ilimitado es Dios. Dios no creo cada ser individual, Dios creo el ser, y a partir de este
3
4
ser se sucedieron las participaciones del ser. Primero Dios crea el ser en general, a
partir de este ser general se suceden los demás seres. El ser es finito en los entes finitos
y es infinito y trasciende los entes. Hablamos de ese ser general.
Por otra parte Santo Tomás Dice, que Dios es necesario, porque sin Dios, nunca
hubiésemos empezado, pues hacia atrás el tiempo cae eternamente, des la lógica nuca
empezamos, y como podemos ser si nunca ha existido un inicio. Dios creo el ser y le
dio comienzo al tiempo.
Santo Tomás sostiene que por la naturaleza llegamos a su creador que es Dios.
Dios es el primer motor que dio el movimiento de todo, del tiempo y del movimiento
mismo de la materia.
Dios es la causa eficiente, por Dios todos los días amanece un nuevo día, se sucede el
tesoro de la vida, Dios es el que constantemente por amor hace que aparezca el don de
la vida y todas las cosas. Dios es el hacedor constante. Somos la obra de arte de Dios.
En este mudo hay cosas contingentes, que mueren que perecen, que pueden suceder o
no, frente a esto debe existir su contrario, el ser que siempre permanece, que es perenne,
que nunca muere, ese ser es Dios.
La causa final de todo es Dios, todos de una de otra forma marchamos hacia allí, todos
buscamos a ese ser, todos tenemos un sentimiento religioso, todos necesitamos de un
fin donde arribar ese fin, ese camino que los grados de perfección nos señalan es Dios.
Si Dios es la verdad, y si Dios nos dio la razón, es porque de alguna forma aunque
imperfecta, a través de la razón también podremos llegar a experimentar un poco de ser
y el amor de Dios.
Este sacerdote, quiere acabar con los mitos, quiere simplificar el pensamiento de los
hombres, dice que para que se habla de algo o de alguien si sencillamente no se le
puede comprobar la existencia, si no existe para qué hablar de sus atributos, de sus
accidentes, un millón de cosas se pueden decir de los cien duendes que bailan en este
momento en rededor tuyo.
Guillermo dice que entre el leguaje y el significado real de las cosas hay mucha
diferencia, cuando se hace una escultura de un héroe, no se sabe bien si la escultura
verdaderamente representa al héroe, su momento de gloria, su ancianidad y debilidad,
su humanidad y su dolor, lo que ha significado para una comunidad, si todas esas
4
5
dificultades presenta un ser que es histórico, que ha existido en la historia, que tantas
más de un ser al cual no se le ha comprobado la existencia.
La navaja de Okcan es para quitar de la reflexión esos seres que no existen, como los
pegasos que solo existen en nuestra imaginación.
Para este pensador los universales no existen, no son ontológicos, solo tienen cabida en
lenguaje, son el nombre de un conjunto, pero no son en si, no existen, el universal
caballo, es solo una palabra, porque los caballos son de diversos colores, el universal
no existe, existe el nominal particular, este caballo que estoy observando, con sus
cualidades particulares, el universal es oscuro, mentiroso, el particular es claro y
verdadero, por lo menos existe. El realismo para Okcan, lo que realmente es, es el
inmanente, la esencia existen en las cosas, como podemos decir que el realismo es
trascendente, la esencia existe por fuera de las cosas, la esencia de un caballo en
particular esta en ese caballo con sus características, no en una idea de caballo que es
muy oscura, que no es precisa, que permite dudas a propósito del caballo en particular.
En nuestra cultura se les da por inventar muchas existencias, como si no fuese
suficiente con las que hay, que no se han estudiado. Lo singular entonces es real, si lo
veo lo nomino, es mi amigo Juan porque determino sus características, pero si la
imagen es oscura, diré que es como la imagen de un hombre y en últimas no voy a estar
muy seguro.
Guillermo invita a un conocimiento intuitivo, osea que parta de cosas y seres concretos.
Y no de un conocimiento abstracto, de ideas que no estén fundadas en la realidad. El
pensador reacciona frente a su época, porque el pensamiento de su época enfatiza en los
seres y cosas que no se les ha comprobado su existencia, en los seres míticos y
descuidan los seres reales. Se discutía en la época medieval, sobre si la risa era pecado,
si Dios puede hacer algo tan grande que no lo pueda levantar después, de que si los
ángeles tenía sexo, y se descuidaba a los seres reales, a los simples o abandonados de su
época que morían de hambre, se pensaba mucho en el cielo y poco en la tierra.
IV EL RENACIMIENTO Y LA FILOSOFIA.
¿Somos conscientes de nuestras época?, sabemos tal vez a medias sus principales
angustias que se nutren en el tiempo, mejor dicho tienen raíces históricas, tal vez esta
comprensión nos permita visualizar lo lejos que estamos de comprender la angustia del
hombre renacentista, del hombre de otra época, el hombre medieval es un hombre lleno
de seguridades, de las seguridades que le ofrece el sistema teocéntrico, donde todo está
seguro, preestablecido. Con el renacimiento se derrumban esas seguridades que
aterrorizan más que el infierno. Las ideas de Copérnico, cambian la maqueta del
universo y la verdad que ostentaba la iglesia queda en el aire, como quedan en el aire
todos lo que se nutren de esa verdad, por lo menos permite pensar que si la iglesia se
equivocó en este detalle, en cuantos más no estará equivocada, y no es una idea simple,
es una profunda creencia, con la ley de gravedad de Newton, ya no se necesitó que un
Dios moviera todo, la materia se mueve sola por naturaleza, con la teoría de las órbitas
elípticas de Kepler se completó la ficha que hacía falta para sostener que el sol era el
centro de la galaxia y para decir que las órbitas circulares de Tolomeo solo existen en la
fantasía, por tal razón la órbita de los planetas son elípticas no son círculos. Con la
perfección del telescopio realizado por Galileo no solo se demostró que el sol era el
5
6
centro, que era acertada la teoría de las órbitas de Kepler, lo peor, algo más grave, más
allá de la luna no hay un mundo perfecto, y a lado de las estrellas no está el cielo, y
por ahí tampoco aparece Dios, de tal forma que ya no se puede señalar donde está el
cielo y menos donde queda el infierno, con la ley de gravitación se acabó el arriba y
abajo, pues en el espacio las cosas no caen hacia abajo, sino que se atraen dependiendo
de su masa, mejor dicho de lado. En el renacimiento el hombre se descubre como
hombre, pero se siente solo, mejor dicho se descubre a si mismo y a la vez se encuentra
con los interrogantes antes mencionados, todos por resolver que generan la angustia del
hombre renacentista. Además desde lo social, se despedaza el sistema feudal de castas
nobles, y empiezan a aparecer hacia 1800 las repúblicas, donde los hombres tienen los
mimos derechos, el mundo durante el renacimiento cambió mucho, y esas personas
acostumbradas a lo cotidiano, tuvieron que presenciar como lo cotidiano se desintegraba
en mil pedazos. No te acostumbres mucho al estilo de mundo que tienes, no sea que
sufras en adelante la angustia del hombre post contemporáneo. ¿Cuáles son las
angustias de tu época?
FILOSOFÍA MODERNA.
Se entiende que es una nueva época por que con ella se dan una serie de eventos, que
cambian la forma de pensar, en este caso
V FRANCIS BACON.
Por que será que algunas veces nos gusta habitar en la mentira, hay un filósofo que se
dedicó de plano a desenmascararla, era como el delirio de su vida, Francis Bacón, tenía
este propósito, de plano primero tienes que entender que es un axioma para empezar a
entender su filosofía, un axioma es una verdad con respecto a algo, superado el
obstáculo epistemológico, Francis dice que algunas personas, si toman un axioma por
cierto, lo comparan con la realidad y el axioma no funciona, tales personas tratan de
cambiar la realidad y salvaguardar el axioma, de tal manera se revela en nosotros una
venia desmesurada a las enseñanzas, que señala una pereza existencial, y un no rotundo
a pensar por nosotros mismos, al conformismo del mundo que otros construyeron para
mi, parece que a veces es mejor la pereza de la mentira, que el esfuerzo de la verdad, en
fin queda la pregunta del millón, en tu caso: ¿cambiarías el axioma o cambiarías la
realidad?.
Tu eres una persona un tanto precipitada, la verdad: ¿te han pintado pajaritos algunas
veces, muchas veces?, te haz confundido cuando piensas que una persona es como
“santa”, y no lo es tanto, piensas que el profesor es bueno y la realidad es que no es tan
malo, sacas juicios apresurados de las cosas, situaciones y personas, este es el segundo
aporte de Bacon, la gente extrae datos empíricos y hace generalizaciones de los mismos
de forma muy precipitada, lo cual los conduce en no pocos casos a errores, Bacón en
este sentido pide paciencia y de ser posible un método de verificación de los datos y de
la interpretación que le doy a los datos que tomo de la empiria. Francis a los datos le
aplica las tablas de verdad, que son lo que está, lo que no está o hace falta mostrar, el
grado en que se manifiesta un hecho, los hechos concomitantes, contexto. El tiene su
método, debemos en consecuencia perfeccionar un método para analizar el periódico, el
6
7
programa de TV, lo que nos dice un amigo, un profesor, y con mucha sutileza hasta la
persona que se ha adueñado de nuestros sentimientos, de ser necesario. ¿Tienes un
método para analizar las voces que susurran tus oídos?
Te gusta vivir en el error, te gusta la oscuridad, la disfrutas, siempre no será más bien
que inconscientemente te gusta vivir en la oscuridad y la aceptas como natural, tal vez
de la realidad no reconozcas los errores, porque la forma en que vez el estado natural de
las cosas no es tan claro, Bacon invita a criticar todo lo que te han dado como cierto, o
por lo menos a verificar si es realmente cierto, o por lo menos aceptable, el criticó la
lógica aristotélica porque a su juicio, Aristóteles se precipitaba a dar conclusiones
después de las verificaciones empíricas, pasaba muy rápido de la experiencia al juicio.
Pero uno de los aportes más importantes de Bacon a la humanidad a mi juicio, fue el de
los ídolos que habitan y oscurecen nuestras mentes, ídolos que fueron engendrados por
la cultura, un ídolo es un Dios falso, en este caso una verdad aceptada por la comunidad,
pero que en realidad es falso en sí, aunque por estos días del 2014, pocas verdades son
totalmente ciertas. En todo caso el primer ídolo que no te deja ver la luz de la verdad, es
el ídolo de la tribu, cuando el ser humano le ha costado entender algo, piensa que ese
orden que ha inventado debe ser eterno, perenne, nunca se debe acabar, y que esa
comprensión de ese algo nuca se puede modificar, de tal manera que el mismo ser
humano momifica el pensamiento, la tribu se apodera de estas supuestas verdades y las
defiende hasta la muerte, como cuando pensaban que la tierra era el centro del
universo, el que pensara diferente lo tachaban de loco, o lo agredían, por lo menos
XVII siglos duró esa mentira, cuantas mentiras defenderá tu cultura, cuantas que en
realidad son falsas, como antes, ejemplo: que el tiempo no se podía alterar, que la
mujeres eran inferiores a los hombres, qué las mujeres nunca se aprovechan de los
hombres, que los europeos nunca tendría una crisis económica porque eran dioses
humanados y superdotados y mírenlos en semejante crisis, parecen haitianos alterados,
el mundo cambia así no tanto la tribu. Otro ídolo es el de la caverna, o las mentiras
que se esconden dentro de nosotros, bien porque nos las enseñaron nuestros padres,
nuestros profesores o por el sentido común que no es tan común las pusimos dentro de
nosotros, y no hay cosa más difícil de ver que lo que está dentro de nosotros, es fácil ver
el egoísmo del otro pero el que se esconde dentro de nosotros no es tan fácil, ante esto la
frase de Sócrates conócete a ti mismo, desconfía de ti mismo para mirar que tan buena
persona eres y que tan claro y justo eres, creo que ese camino es el único viaje que
realmente le corresponde a uno solo, ahí es cuando uno tiene que combatir los
demonios que no le permiten hacer una mejor comprensión y solución de los
conflictos. Pero el ídolo más importante es el del foro, Son las mentiras que se
esconden en el leguaje, ya sea oral, gestual, o escrito, te pido que también desconfíes de
estas ideas que toman vida a través de esta asociación de palabras, tal vez haya en ellas
un grado de lucidez, pero con humildad debo reconocer como humano que soy, en ellas
habita también inconscientemente la mentira, no haces tu obras de teatro en lenguaje
ya sea oral, gestual, escrito a alguien por que no quieres que se enteren de algo, no
actúas frente a tu padre de una manera y frente a tus amigos de otra, de tal forma que no
te fíes totalmente del leguaje que aunque verdades tiene su sombra es la mentira. Y por
último los ídolos del teatro o de las teorías, Cuantas teorías tomadas por ciertas le han
hecho daño a la humanidad, atrapan a los hombres y no les permiten un mejor estar,
son como un libreto, hacen una obra de teatro de la realidad, como cuando se
inventaron la teoría etnográfica de las razas, donde los europeos eran superiores, y
todas las demás inferiores, cuando inventaron que el mundo es malo, cuando lo malo es
el uso irresponsable que hagamos del mundo, cuando quemaron brujas pensado que
7
8
quemando el cuerpo salvaban su alma, como cuando creyeron que una bomba atómica
era una arma que se puede controlar, como cuando creyeron que los bienes naturales no
alcanzan para todos, y por eso es justo que la gente se muera de hambre, tantas teorías
que al fin de cuentas no se sabe si hacen felices o infelices a los hombres, como cuando
se inventaron que sin el celular no se puede vivir, que sin la comunicación constante
por todo tipo de aparatos, irremediablemente la persona cae en un abismo existencial,
que el amor no se puede controlar para justificar todo tipo de barbaridades, lo realmente
importante es que si te toca convivir con el mundo de la mentira, por lo menos te des
cuente en que tipo de mundo vives, ¿Qué tan consciente eres del mundo en que vives?
EN TODO CASO SOLO ME QUEDA AGRADECERLE POR ESTAS IDEAS A
FRANCIS BACON.
RACIONALISTAS.
Te consideras una persona más racionalista que empirista, o más empirista que
racionalista, o mejor no sabes, haber; si te gustan los amores platónicos, más la cosas
religiosas, si crees que el mundo cada día puede ser mejor, si crees en la felicidad, si
crees en el bien de algunas personas, puedes que seas un tanto más racionalista que
empirista. Si no crees hasta que no toques, experimentes, si solo te mueven los hechos,
si tu no lo vez no existe, si solo aceptas lo que ven tus ojos, aunque es imposible que
tus ojos vean todo, si le aplicas las matemáticas a la naturaleza, o seas que mides el
espacio, lo pesas, pruebas que existe, hallas la ecuación y solucionas la incógnita de la
cantidad de deprimidos que hay en el Socorro, es que eres más empirista que
racionalista. Y si no eres ni lo uno ni lo otro, hermano consigue el sendero y no lo
enseñas, y si no te quedas fantasma, porque por ahora estudiaremos esas dos
tendencias.
Los racionalistas heredaron un poco la metodología de la edad media, a través de la
lógica aristotélica, la deducción, los principios lógicos y sobre todo le aplicaron los
números a la razón. No creas que la lógica es mala, hoy en día evolucionó en
semiología, lógica del leguaje, y muchas otras lógicas, y esos tipos son personajes re
tesos en solución de problemas, sociales, culturales, algunos sicológicos, económicos,
históricos, en fín. El problema real de la gente común es que no tiene ninguno de los dos
métodos suficientemente evolucionado, ni el empírico, ni el racional, bueno a ellos le
toca con su sentido común, haciendo la salvedad de que hay gente que tiene un gran
sentido común, otros tienen un poquito y otros pobrecitos están solos ahí afuera, que
pesar. Muchachos ubíquense, OK.
8
9
CONCLUYENDO.
La ciencia intenta «descubrir las leyes que rigen la naturaleza para dominarla». ¿Cómo
es posible llegar a conocer desde la experiencia las leyes generales del comportamiento
de la naturaleza?
LOS EMPIRISTAS.
LAS IDEAS SEGÚN LUCK ( ejemplo empirista )
Las ideas pueden ser simples y complejas. Las ideas simples son recibidas por la mente
directamente de la experiencia (sensación o reflexión) de forma enteramente pasiva, y
pueden ser consideradas los "átomos de la percepción", a partir de los cuales se
constituyen todos los demás elementos del conocimiento. Las ideas complejas, aunque
derivan de la experiencia, son formadas por la mente al combinar ideas simples, por lo
que ésta adquiere un papel activo en la producción de tales ideas complejas (como las
ideas de belleza, gratitud, universo, etc). Las ideas complejas puede ser de tres clases:
de modos, de sustancias y de relaciones. Pero todas ellas, por alejadas que puedan
parecer de los datos de la experiencia, son elaboradas por la mente a partir de la
comparación y la combinación de ideas simples.
"Estas ideas simples, los materiales de todo nuestro conocimiento, le son sugeridas y
proporcionadas a la mente por sólo esas dos vías arriba mencionadas, a saber: sensación
y reflexión. Una vez que el entendimiento está provisto de esas ideas simples tiene el
poder de repetirlas, compararlas y unirlas en una variedad casi infinita, de tal manera
que puede formar a su gusto nuevas ideas complejas." (Ensayo, II, C.1)
9
10
10
11
no es una duda destructiva es una duda que muere de forma heroica para dar paso a la
verdad. Y después de dudar a buscar la certeza, como una Coca-Cola en un desierto,
como cuando alguien busca quien lo entienda. Entonces Descartes Considera que un
conocimiento, para ser tomado como verdadero, ha de poseer la característica de la
certeza, que viene a significar una especie de seguridad en la verdad del conocimiento.
Para poner un ejemplo, a todos nos parece verdadera la proposición 2 + 2 = 4; pues
bien, Descartes exigirá además que estemos seguros de la verdad de esa proposición
para poder considerarla como un conocimiento verdadero. La certeza viene a significar,
pues, la seguridad en la verdad de nuestros conocimientos. Por consiguiente, la menor
sombra de duda hará desaparecer esa certeza y Descartes considerará necesario asimilar
dicho conocimiento a un conocimiento falso. Habrá que examinar, pues, si lo que hemos
tomado hasta ahora por conocimientos verdaderos poseen o no esa característica, y
pueden o no ser sometidos a duda. No será necesario examinarlos todos; bastará
examinar los principios en que se fundan y, del mismo modo que un edificio se
derrumba si fallan sus cimientos, el edificio del saber se derrumbará si los principios en
que se funda resultaran ser dudosos.
Los sentidos se presentan como la principal fuente de nuestros conocimientos; pero no
me puedes decir que los sentidos no te han engañado ni una sola vececita, ahora bien,
muchas veces he constatado que los sentidos me engañaban, como cuando introduzco
un palo en el agua y parece quebrado, o cuando una torre me parece redonda en la
lejanía y al acercarme observo que era cuadrada, o cuando me enamoro y luego ya no
me enamoro más y situaciones semejantes. No es prudente fiarse de quien nos ha
engañado en alguna ocasión, por lo que será necesario someter a duda y, por lo tanto,
poner en suspenso (asimilar a lo falso) todos los conocimientos que derivan de los
sentidos. Puedo considerar, pues, que no hay certeza alguna en esos conocimientos, y
considerar falsos todos los que se deriven de los sentidos.
Sin embargo, dado que la posibilidad anterior puede parecer ofensiva a los creyentes, a
los amantes cotidianos, de todas formas Descartes plantea otra opción: la de que exista
un genio malvado que esté interviniendo siempre en mis operaciones mentales de tal
forma que haga que tome constantemente lo falso por verdadero, de modo que siempre
me engañe. “Lastima que no haya hablado de genia malvada, puede que engañen más”.
En este caso, dado que soy incapaz de eliminar tal posibilidad, puesto que realmente me
engaño a veces, he de considerar que todos mis conocimientos son dudosos. Así, la
duda ha de extenderse también a todos los conocimientos que no parecen derivar de la
experiencia. Mejor dicho estoy totalmente engañado.
En la segunda meditación, repasando la perpleja situación en la que se encuentra al final
de la primera, viéndose obligado a dudar de todo, Descartes se da cuenta, sin embargo,
de que para ser engañado ha de existir, por lo que percibe que la siguiente proposición:
"pienso, existo", ("cogito, sum"), ha de ser cierta, al menos mientras está
pensando: "De modo que luego de haberlo pensado y haber examinado
cuidadosamente todas las cosas, hay que concluir, y tener por seguro, que esta
proposición: pienso, existo, es necesariamente verdadera, cada vez que la pronuncio o
la concibo en mi espíritu". Esa proposición supera todos los motivos de duda: incluso
en la hipótesis de la existencia de un genio malvado que haga que siempre me
equivoque, cuando pienso que 2 y 2 son cuatro, por ejemplo, es necesario que, para que
me equivoque, exista. Esta proposición, "pienso, existo" se presenta con total claridad y
distinción, de modo que resiste todos los motivos de duda y goza de absoluta certeza. Es
la primera verdad de la que puedo estar seguro, de la que puedo decir que es evidente.
Dado que las características con la que se me presenta tal evidencia son la claridad y
11
12
distinción, estas dos propiedades las considerará Descartes como las características que
debe reunir toda proposición para ser considerada verdadera.
Posteriormente se da cuenta de que lo otro de lo que puede estar seguro es de la
materia, porque si piensa existe, y si existe tiene cuerpo, y los cuerpos son
tridimensionales, largos anchos y profundos, con este principio de pienso luego existo,
no puede llegar más lejos. Descubre que si piensa existe, la rex cogitans, que tiene
cuerpo la rex extensa. Y todo lo demás que, así que le toca cambiar de método.
Decepcionado del método, como cual amante frustrado, con otro método se propone
empezar de nuevo. Por que en el amor como en el conocimiento solo triunfa el que va
más allá de la derrota.
Como el intento anterior fue como medio estéril, no es tan útil frete a tantas cosas que
hay que saber, formula el segundo, ideas claras i distintas, plantea descartes de que si yo
tengo una idea clara y distinta es muy posible que me acerque a la verdad. De esta
forma, nos encontramos en el Discurso del método las cuatro reglas o preceptos del
mismo: la regla de la evidencia, la del análisis, la de la síntesis, y la del recuento.
El primero era no recibir jamás por verdadera cosa alguna que no la
reconociese evidentemente como tal; es decir, evitar cuidadosamente la
precipitación y la prevención y no abarcar en mis juicios nada más que aquello
que se presentara a mi espíritu tan clara y distintamente que no tuviese ocasión
de ponerlo en duda. “duda metódica, muere para dar paso a la verdad”
El segundo, dividir cada una de las dificultades que examinara, en tantas
parcelas como fuere posible y fuere requerido para resolverlas mejor. “esto es
análisis”
El tercero, conducir por orden mis pensamientos, comenzando por los objetos
más simples y más fáciles de conocer para subir poco, como por grados, hasta
el conocimiento de los más complejos, incluso suponiendo un orden entre
aquellos que no se preceden naturalmente los unos a los otros.
Y el último, hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan
generales que quedase seguro de no omitir nada.(incluso se le puede aplicar el
plano cartesiano que tal)
EL YO DE DESCARTES.
Otra inocente pregunta, tu yo es bueno, o tienes un mostrico por dentro. Dentro del yo
de descartes, en el interior de las personas, distingue Descartes tres tipos de ideas: unas
que parecen proceder del exterior a mí, a las que llama "ideas adventicias"; otras que
parecen haber sido producidas por mí, a las que llamara "ideas facticias"; y otras, por
fin, que no parecen proceder del exterior ni haber sido producidas por mí, a las que
llamará "ideas innatas". Las ideas adventicias, en la medida en que parecen proceder
de objetos externos a mí, están sometidas a la misma duda que la existencia de los
12
13
objetos externos, por lo que no puede ser utilizadas en el avance del proceso deductivo;
y lo mismo ocurre con las ideas facticias, en la medida en que parece ser producidas por
mí, utilizando ideas adventicias, debiendo quedar por lo tanto también sometidas a
duda. Sólo nos quedan las ideas innatas.
Se trata de eliminar la posibilidad de que esas ideas puedan haber sido producidas por
mí. Una vez asegurado eso Descartes analiza dos de esas ideas, la de infinito y la de
perfección, y argumentando que no pueden haber sido causadas por mí, dado que soy
finito e imperfecto, sólo pueden haber sido causadas por un ser proporcionado a ellas,
por lo que tienen que haber sido puestas en mi por un ser infinito y perfecto, que sea la
causa de las ideas de infinito y de perfección que hay en mí. A partir de ellas,
demuestra Descartes la existencia de Dios mediante los dos conocidos argumentos
basados en la idea de infinitud y en la de perfección.
ANEXO.
PENSAR LA FILOSOFÍA.
PLATON: “La esencia no está en ti, está en el mundo de las ideas” yo tengo un amor
platónico, con ese uno no tiene que pagar las cuentas de nadie, no hay que agradarle a
la suegra de nadie, ni pagarle los helados a los hermanos de nadie, no hay que ponerle
cara de pendejo a nadie, no hay que hacerle obra de teatro a nadie, no hay que aguantar
la ingratitud de nadie, no hay que hacerle las tareas a nadie, uno no chilla los ojos por
13
14
culpa de nadie, porque el amor auténtico está en el mundo de las ideas. Luego entonces,
al demiurgo le pusieron los cachos.
Si Descartes dice: “pienso luego existo”, amo luego existo, sufro luego existo. Entonces
si no la amo es porque no piensa y si me engaña es que piensa demasiado, no puedo
tener una idea clara y distinta de cuando amar a las mujeres que piensan, de todas
formas me asalta una duda metódica, pero con amores casi siempre es escéptica,
lastimosamente el que sufre es el yo, tome su trauma para el inconsciente, luego
concluyo que en nuestros corazones hay un genio maligno que se burla de nosotros.
ROUSSEAU“El hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe” .El hombre nace bueno
y el amor lo corrompe, alguien inocente como Adán en el paraíso! y claro! se enamoró
de Eva, y poco después se comió la manzana y conoció la serpiente y a trabajar mijo
que se le acabó el paraíso.
Por eso yo me pregunto: porqué se inventaron la cultura si siempre la gente termina
infeliz, por qué la mujer nace buena y la sociedad la corrompe. Yo no se por qué se
inventaron el amor si no podemos controlarlo, yo no se quién roba más si el que roba un
banco o el que lo fundó, yo no se quién roba más si el que roba dinero o roba
corazones, yo no sé para qué quieren la rosa si no se aguantan la espinita, yo no se para
que dicen que aman si con el primer beso todo se va por un rumbón . Yo no se para
que amo un segundo, si me toca pagarlo toda la eternidad, yo no se para que me
pregunto tanto si pregunte o no pregunte el mundo sigue girando. Y el amor y la
sociedad siguen triunfando.
KANT: “La verdad no está en el objeto, está en la imagen que me hago del objeto” No
sé si eres bonita, pero te amo, no se si eres inteligente pero te amo, no sé si roncas, pero
te amo... quien dijo que todo tenía que ser perfecto para que se pueda alcanzar la
felicidad.
14
15
hombres, ahora resulta que hasta las mujeres tienen que solucionar los problemas de la
casa, darle la serenata al marido, pagar la cuenta, pelearse con el vecino porque le pegó
al marido, arreglar la tubería, tapar la gotera, se acabaron los hombres hombres, ahora
solo existen imitaciones, todos tímidos, insulsos, sin iniciativa, tacaños, llenos de
complicaciones como si fuesen mujeres, algunos hasta se maquillan, no quieren partir
nada, son todos delicado, y no se comprometen con nada, con nada y entonces…
15