Información general
El Instituto Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield depende de la Dirección General de Educación de Gestión
Privada (Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires).
A partir del ciclo 2015 se implementó la Nueva Escuela Secundaria, con la modalidad de ciclo básico 1°
y 2° años y orientado 3°, 4° y 5°.
Identificación del Plan:
● Bachiller en Educación Física. (Res. 321/15)
● Bachiller en Comunicación. (Res. 321/15-3510/15)
Título:
● Bachiller en Educación Física.
● Bachiller en Comunicación.
Duración: 5 años.
Horarios de clase:
Turno Mañana: 07.35 a 12.45 hs (Pos hora: 12:55 a 13: 35 hs y/o 13:35 a 14:15)
Turno Tarde: 13.05 a 18.15 hs (Pre hora: 12:35 a 13:15 hs/ pos hora: 18:15 a 18:55 hs)
Horario de Educación Física:
Realizarán semanalmente tres estímulos semanales obligatorios en el contraturno.
Propósitos Institucionales:
● Fortalecer la formación de sujetos de derecho con capacidad de ejercer y construir ciudadanía.
● Formar Bachilleres con habilidades que les permitan integrarse activa y positivamente a niveles
educativos superiores y al mundo del trabajo.
● Fortalecer la trayectoria escolar y el desempeño de los y las estudiantes.
● Consolidar la apropiación de referencias culturales necesarias para el desarrollo, la identidad y
la autoafirmación personal; el cuidado de sí y de los otros; el ejercicio activo de la ciudadanía
democrática; la integración y la participación social y cultural.
● Estimular la adquisición de valores y actitudes relacionados con la responsabilidad, la
solidaridad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo, la autoestima, la creatividad, la autocrítica,
la capacidad de elegir, de afrontar riesgos y de resolver problemas, así como la capacidad de aprender
de los errores.
● Estimular el pensamiento crítico, reflexivo y creativo con el fin de integrarse en una sociedad
democrática en permanente construcción.
● Incentivar el sentido del cuidado ambiental como expresión de respeto por sí mismo y por los
demás.
● Impulsar el trabajo como realización personal y forma de inserción fructífera de las personas en
la sociedad.
● Fomentar un saber ser, fundado en los valores de: justicia, verdad, honradez, libertad,
tolerancia y respeto por lo diferente, como forma de relación.
● Propiciar una comunicación incluyente libre de estereotipos y discriminación.
Sistema Escolar de Convivencia
El Sistema Escolar de Convivencia es el conjunto de principios, normas, órganos y prácticas
institucionales democráticas que regulan las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa
y posibilitan el cumplimiento de los fines específicos de la escuela.
El Código de Convivencia es un marco normativo y procedimental que, signado por el ideario, valores y
principios institucionales, orienta la convivencia en la Escuela. Tiene por objetivo la adecuación de los
estilos de convivencia escolar a los requerimientos de la sociedad actual, en consecuencia, apunta a
plantearse la convivencia como un proyecto flexible y capaz de retroalimentarse a partir del progresivo
aporte y cuestionamiento de todos los integrantes de la comunidad educativa.
Principios:
El Sistema Escolar de Convivencia observa los principios consagrados en la Constitución Nacional, en
los Tratados Internacionales, en las leyes de la Nación, en la Constitución de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y en la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la
ciudad, la ley 223 CABA y sus modificatorias, como así también respeta las características, historia y
principios de nuestra institución educativa.
Propósitos del Sistema Escolar de Convivencia:
● Propiciar la participación democrática de todos los sectores de la comunidad educativa, en la
elaboración, construcción y respeto de las normas que rijan la convivencia institucional con el fin de
facilitar un clima de trabajo armónico para el desarrollo de la tarea pedagógica.
● Promover, en toda la comunidad educativa, los siguientes valores: el respeto por la vida, la
integridad física y moral de las personas; la justicia, la verdad y la honradez; la defensa de la paz y la no
violencia; el respeto y la aceptación de las diferencias; la solidaridad, la cooperación y el rechazo de
todo tipo de discriminación; la responsabilidad ciudadana, el respeto a los símbolos patrios y el
compromiso social y la responsabilidad individual.
● Fomentar la práctica permanente de reflexión, evaluación y autoevaluación de conductas
según las pautas establecidas en el Sistema Escolar de Convivencia, como fundamento del proceso de
aprender y educar.
● Facilitar la búsqueda de consenso a través del diálogo para el reconocimiento, abordaje y
solución de los conflictos.
● Generar las condiciones institucionales necesarias para el sostenimiento y finalización de
estudios secundarios de los y las jóvenes.
● Posibilitar la formación en las prácticas de la ciudadanía democrática, mediante la participación
responsable en la construcción de una convivencia armónica en el establecimiento educativo.
● Proveer a la Institución educativa de mecanismos eficaces para la resolución de conflictos.
Criterios de implementación:
● Utilización del diálogo como metodología para la identificación y resolución de los problemas
de convivencia.
● Análisis y reflexión sobre las situaciones conflictivas y sus causas y posibilidades de prevención.
● Contextualización de las transgresiones.
● Respeto a la dignidad e intimidad de las personas.
● Garantía del derecho a ser escuchado y a formular descargo.
● Valoración del sentido pedagógico de la sanción.
● Reconocimiento y reparación del daño u ofensa a personas y/o bienes de la escuela o
miembros de la comunidad educativa por parte de la persona y/o grupos responsables.
● Garantía del derecho a la información de estudiantes pasibles de sanción y a sus familias o
responsable legal una vez aplicada alguna sanción.
Consideraciones con respecto de las conductas de los alumnos/as
Las normas de convivencia institucional ofician de marco para regular las conductas deseables de los y
las estudiantes; a la vez que señalan la necesidad de reorientar aquellas conductas no deseables. La
escuela, como agente socializador, ha sido siempre un contexto generador de actitudes.
Como contenido de enseñanza las actitudes no constituyen una disciplina separada, sino que son parte
integrante de todas las materias de aprendizaje y componen la base de la convivencia escolar.
El comportamiento es considerado condición, contenido y producto del proceso educativo:
Como condición, se basa en regulaciones que apuntan a un ordenamiento que posibilite el trabajo de
los grupos escolares internamente y respecto del resto de la institución.
Como contenido, implica el aprendizaje para comunicarse con otros, adoptar valores, conocer y
respetar reglas.
Como producto, al convertirse en nuevas estrategias de interacción, normas, decisiones y tomas de
posición, frente a los conflictos por los que atraviesan las personas durante su convivencia.
Derechos de todos los integrantes:
● Ser respetados
● Actuar con autonomía
● Expresarse con libertad
Deberes de todos los integrantes:
● Respetar a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad educativa.
● Respetar los valores y principios que la comunidad educativa posee expresados a través del
ideario, Código de Convivencia y principios institucionales del colegio como base y marco institucional,
normativo y procedimental.
Derechos de la comunidad estudiantil:
● Ser respetada y cuidada.
● Ser protegida en su integridad, intimidad y privacidad.
● Aprender siendo considerado/a sujetos de derecho
● Plantear ante los docentes y los directivos los problemas que surjan de su actividad escolar.
● Contar con un ambiente psicofísico digno y apropiado para el desarrollo de sus actividades.
● Conocer los objetivos, contenidos programáticos y criterios de evaluación de cada asignatura
dictados por cada docente.
● Conocer los motivos por los cuales ha merecido una determinada evaluación y/o sanción.
● Conocer las normas de convivencia.
● Expresarse libremente, respetando al resto.
Deberes de la comunidad estudiantil:
● Respetar a todos los integrantes de la comunidad educativa, dentro y fuera de la institución, y
en entornos virtuales.
● Respetar los símbolos patrios.
● Conocer y respetar las normas de convivencia de la Institución.
● Respetar los espacios propios y ajenos.
● Aceptar y poner en práctica las normas vigentes y las instrucciones impartidas por el personal
del Instituto dentro de sus atribuciones.
● Respetar la libre expresión y participación de los demás, de acuerdo con las normas de
convivencia.
● Asistir puntualmente y hacer uso consciente de las inasistencias teniendo en cuenta las
necesidades y reglamentación, considerando siempre la presencia en clase como momento
irrecuperable de aprendizaje.
● Asistir con el uniforme reglamentario del Instituto..
● Realizar las tareas, acciones y actividades que el Instituto propone como estrategias de
aprendizaje en el marco de la formación y desarrollo individual e intelectual.
● Respetar y cuidar los elementos del Instituto y de sus compañeros.
● Asistir a clases con útiles, libros y/o materiales requeridos.
● Respetar y atender las normas de seguridad y convivencia específicas establecidas para los
momentos de permanencia en actividades áulicas y recreos, como así también para las instancias
especiales de aprendizaje como clases de Educación Física, uso del laboratorio, sala de computación,
sala de video, salidas educativas, campamentos, etc.
● Deberán concurrir al Instituto con el uniforme reglamentario limpio y prolijo y estar en
condiciones óptimas para encarar las actividades escolares.
● Se recomienda no usar en horas de clase piercings, argollas, colgantes, expansores o
puntiagudas. Los mismos estarán prohibidos en las horas de educación física y en los talleres de la
orientación
● Queda prohibido y será considerado falta grave, la tenencia, transporte o el consumo de
bebidas alcohólicas, estupefacientes, drogas y medicamentos de ninguna especie, salvo que estos
últimos fueran dispuestos por prescripción médica y estuvieran debidamente informados por los
responsables parentales, durante todo el tiempo que dure la actividad programática o
extraprogramática dentro o fuera de las instalaciones educativas, del Club Atlético Vélez Sarsfield y sus
alrededores.
Derechos de los responsables parentales, tutor/a o encargado/a legal:
● Ser reconocidos como los primeros formadores morales e intelectuales de los alumnos y
alumnas.
● Ser informados con regularidad sobre la aplicación y actuación de sus hijos o hijas.
● Solicitar entrevistas a fin de aclarar cualquier tipo de inquietud relacionada con la tarea escolar.
Deberes de los responsables parentales, tutor/a o encargado/a legal:
● Registrar su firma.
● Conocer y respetar las normas de convivencia de la Institución.
● Notificarse dentro de las 24 hrs. de comunicaciones, calificaciones, inasistencias o sanciones a
través de los instrumentos destinados a tal efecto.
● Asistir a las entrevistas y/o reuniones solicitadas por el personal del establecimiento en tiempo
y forma, o en caso de imposibilidad de asistencia informar la no concurrencia.
● Informar sobre cualquier inconveniente o problema de salud que afecte psíquica y/o
físicamente a sus hijos/as.
● En caso de ausencia, nombrar un tutor/a o encargado/a legal de su hijo/a.
● Devolver en término la documentación oficial que se le remita.
● Solicitar con anticipación las entrevistas.
● Cumplir en tiempo y forma con los compromisos administrativos.
● Determinar la/s persona/s que pueden retirar a los y las estudiantes del establecimiento, no
obviando por ello la notificación previa de dicho acto.
Conductas contrarias al Sistema escolar de Convivencia:
○ Usar el celular, sus accesorios y redes sociales sin fines pedagógicos (comentarios, fotos, juegos en
línea, difusión de imágenes, etc.)
○ Incumplir los deberes expresados anteriormente.
○ Presentarse de forma inadecuada al contexto.
○ Promover desorden o alterar el clima de trabajo
○ Arrojar objetos.
○ Circular o permanecer en lugares no permitidos para los estudiantes
○ No respetar consignas o normas emanadas del personal docente.
○ Entrar al aula después del docente o permanecer fuera del aula o retirarse de la misma durante
el desarrollo de las clases, salvo circunstancias autorizadas.
○ Traer o utilizar elementos ajenos a la actividad escolar que ponga en riesgo a su persona, o
comprometan a integrantes de la Comunidad y/o bienes personales o institucionales, no haciéndose la
institución responsable de pérdida , rotura o sustracción
○ Realizar cualquier tipo de actividad en las inmediaciones del Instituto que afecten la normal y
sana convivencia con el entorno y vecinos de la Institución.
○ Generar envíos y / o recibir compras virtuales, sin la excepcional autorización previa. (Rappi,
Pedidos Ya, Mercado libre, etc.).
○ Poner en peligro o atentar contra la integridad física de cualquier integrante de la comunidad
educativa.
○ Agredir, amenazar o discriminar en cualquier forma, verbal, gestual o física a cualquiera de los
miembros de la comunidad educativa.
○ Impedir el normal desarrollo de las clases y/o actividades escolares.
○ Deteriorar, romper o dañar el edificio, bancos, materiales o elementos del aula o Educación
Física, del Instituto o CAVS, serán solventadas por el o los causantes.
○ Faltarle el respeto a los símbolos patrios.
○ Exhibir insignias o emblemas que no sean la insignia patria o el distintivo de la comunidad
velezana.
○ Robar o sustraer elementos u objetos de otros o del instituto
○ Falsificar, adulterar o sustraer documentación, firmas y/o datos.
○ Realizar acciones tendientes a confundir las identidades.
○ Eludir la asistencia a las actividades educativas escolares y extraescolares.
○ Retirarse sin autorización del establecimiento.
○ Tener, transportar o consumir bebidas alcohólicas, estupefacientes, drogas, tabaco y
medicamentos de ninguna especie, salvo que estos últimos fueran dispuestos por prescripción médica
○ Realizar todo tipo de acto, gesto o festejos que resulten agresivos o agraviantes, o arrojando
cualquier tipo de elementos o profiriendo expresiones de índole insultante o irrespetuosa, tanto
dentro de la Institución como en las inmediaciones de la escuela que comprometan al desarrollo y/o
seguridad de la misma.
○ Violar o violentar la integridad, intimidad y/o privacidad de los miembros de la comunidad
educativa, su entorno y vecindad.
Lo expresado, no pretende contemplar todos los casos posibles sino distinguir qué conductas y
comportamientos son considerados, orientativamente, para la aplicación de las sanciones
correspondientes.
Sanciones (DECRETO N° 998/2008)
Las sanciones son acumulativas en toda la trayectoria de cada estudiante en la Institución. La
reiteración de la falta o la intensificación en gravedad y cantidad, serán consideradas para determinar
la sanción a aplicar. Sin perjuicio de ello, el Equipo directivo podrá, en forma fundada, prescindir de
este principio en aquellos casos en que excepcionales circunstancias así lo ameriten.
Las sanciones a aplicar son:
● Observación oral: Se aplica toda vez que se realice un llamado de atención y es aplicada en
forma directa por el personal docente, con la información posterior a la autoridad a cargo del turno.
● Observación escrita: Es la llamada de atención que queda registrada por escrito, con el
descargo de la o el estudiante.
● Apercibimiento escrito: Es un límite claro que se aplica de acuerdo a la gravedad de la
inconducta o ante la reiteración de una misma falta sin que esto libere de la instancia de análisis y
reflexión. Se puede acumular solamente hasta 3 (tres) apercibimientos en toda su trayectoria del
secundario.
● Realización de acciones reparatorias en beneficio de la comunidad escolar: siempre que el
Equipo directivo lo estime pertinente, podrá disponerse la realización de acciones reparatorias del
daño causado. Las acciones reparatorias deben guardar relación con el daño causado. Debe
promoverse la voluntad de reparación por parte del alumno/a y se ejecutan bajo la orientación de un
docente responsable, mediando previa conformidad de las partes y fehaciente notificación a los
representantes legales del alumno/a . La ejecución de las acciones reparatorias no debe interferir con
el cumplimiento normal de las obligaciones pedagógicas, pudiendo realizarse fuera de los días y
horarios de clase.
● Cambio de división
● Cambio de turno
● Separación del establecimiento
a) Separación transitoria o temporal: es un límite contundente para aplicar frente a situaciones
de gravedad o ante reiteración de conductas contrarias al Sistema de Convivencia, sin que esto libere
de la instancia siempre presente de análisis y reflexión. Puede alcanzar de uno (1) a seis (6) días con
cómputo de inasistencia.
b) Separación hasta el comienzo del período de evaluación diciembre/febrero o fin del segundo
cuatrimestre.
c) Separación por el resto del año calendario en curso: incluye el período de evaluación
correspondiente al mes de diciembre. En años posteriores, el alumno o alumna podrá solicitar su
matriculación en el establecimiento de origen al inicio del período lectivo, previa firma de un acta de
compromiso por parte del alumno/a y de su familia o representantes legal.
d) Separación por el resto del año escolar: incluye el período de evaluación de
diciembre/febrero-marzo.
e) Separación definitiva: se traduce en la imposibilidad para el o la estudiante sancionado, de
reinscribirse en ese establecimiento en años posteriores.
Son causales de aplicación de la sanción de “separación permanente o definitiva del establecimiento”:
1) existencia cierta o inminente de un daño grave a la integridad física, psíquica o moral de los
integrantes de la comunidad educativa, o a la propiedad o bienes de la institución y de sus integrantes,
2) inconducta grave o reiterada, fehacientemente registrada, que no puede solucionarse por los
mecanismos de contención, reflexión y reparación.
La convivencia de los y las estudiantes se evaluará bimestralmente a través de una nota conceptual que
tomará en cuenta la opinión del equipo docente, preceptoría, orientación y tutoría y que la Dirección
de Estudios resumirá de acuerdo con la siguiente notación: I: insuficiente, R: regular, B: bien, MB: muy
bien, E: excelente.
Permanencia en campamentos o salidas educativas
Cuando la conducta de un o una estudiante puede poner en peligro su persona, o la de cualquier otra
persona, u obstruye el normal desarrollo de las actividades, el Equipo directivo y docente podrá tomar
las medidas que considere necesarias para evitar que continúe dicho comportamiento, incluyendo la
separación del alumno/a. De suceder esto, el responsable familiar, madre, padre, o tutor del menor,
deberá presentarse inmediatamente en el lugar a fin de retirar a su hijo o hija, o disponer por escrito lo
necesario para garantizar el retorno de su hijo o hija al lugar de origen, debiendo en todos los casos
hacerse cargo de los gastos y costos que se deriven de la vuelta anticipada.
Tecnologías de la información y comunicación
Debido a la utilización por parte del Instituto de nuevas tecnologías de la información y comunicación
(página web, revistas digitales, anuario, Facebook, institucionales, etc.) hace necesario en ciertas
oportunidades reflejar en imágenes la tarea educativa, las familias autorizan (salvo oposición expresa
en contrario) a utilizar, publicar y /o reproducir con fines educativos o de promoción de las actividades
escolares, los videos o fotografías con las imágenes en las que su hijo o hijas pudiera eventualmente
aparecer como estudiante del Instituto.
Está prohibido subir videos a sitios de Internet, utilizar correos electrónicos o servicios de mensajería
que contengan imágenes que puedan afectar de manera negativa, a cualquier persona que forme parte
de la comunidad, a la Institución misma, o que agravie la integridad física o moral de las personas o
afecten a los valores Institucionales, ya sea que se trate de estudiantes, familias o personal.
Se promueve el respeto y la aceptación de las diferencias, rechazando toda forma de discriminación,
hostigamiento, violencia y exclusión en las interacciones entre los integrantes de la comunidad
educativa.
Cambios de turno/Modalidad/División
Los cambios de turno o curso solicitados por el alumno/a y su familia, serán considerados para su
otorgamiento por el Equipo Directivo y el Dpto. de Orientación Psicopedagógica. Los mismos serán
evaluados teniendo en cuenta: los motivos que lo originan, las posibilidades institucionales, los
beneficios socio-afectivos y pedagógicos y el mérito del alumno/a. El instituto se reserva el derecho de
otorgarlo y el momento del ciclo lectivo en que se concretará dicho cambio.
La solicitud de cambio de turno, modalidad o división para estudiantes de 2º a 5 año de nuestra
escuela, podrá presentarse desde el 1 de agosto hasta 30 de noviembre. Será considerado para el
próximo ciclo lectivo y se seguirán los pasos descritos anteriormente.
Apto médico
Con el fin de cumplimentar la Disposición 335/2019, anexo III de la DGEGP (Dirección General de
Educación de Gestión Privada) TODOS los y las estudiantes de nuestro Instituto deberán realizar la
presentación de la Planilla de Salud de la DGEGP y la Ficha de Antecedentes de Salud durante el mes
de marzo del ciclo lectivo 2023 de carácter obligatorio. Dicha disposición también incluye a los y las
estudiantes que hayan solicitado Régimen de Proyecto. Ya que para que se inicie dicho trámite
previamente deberán presentar los certificados de salud anteriormente mencionados.
Con respecto a la Planilla de Salud (DGEGP), serán los progenitores, tutores/as, o responsables del
estudiante, los que deban completar el instrumento que brinda la Escuela, registrando en el mismo,
aquellos datos de relevancia, históricos o actuales, significativos para la salud del estudiante.
En la Ficha de Antecedentes de Salud y habiendo realizado las evaluaciones correspondientes, deberá
el facultativo manifestar que, el o la estudiante, se encuentra en condiciones de participar de
actividades escolares propias del Área de la Educación Física, de carácter recreativo y COMPETITIVO,
curriculares o extracurriculares, que se correspondan con su edad, sexo, grado de maduración
crecimiento y desarrollo.
Se les informa que el Departamento médico se comunicará, en caso de considerarlo necesario,
directamente con las familias ante algún imprevisto que surgiera en las instalaciones del club fuera
del horario de clase (aula o contraturno) y que el médico haya tenido que intervenir en lo ocurrido.
Consideraciones generales sobre asistencia
El Régimen Académico establece que la asistencia a la escuela es un derecho y un deber del/de la
estudiante y constituye una obligación asistir diariamente a clase y concurrir puntualmente para recibir
enseñanza sistemática (Res.970/2022). Asimismo, en el marco de la obligatoriedad del Nivel
Secundario, se destaca la relevancia de la presencia del/de la estudiante en la institución educativa y
en los espacios previstos para el aprendizaje como punto de partida de la experiencia escolar.
Desde esta perspectiva, las inasistencias deben ser mensuradas por su impacto en las oportunidades
de aprendizaje y como indicador de las dificultades que pueden comprometer la trayectoria educativa.
Visión de la escuela acerca del valor de la asistencia y la puntualidad
La asistencia escolar constituye un derecho y un deber del/la estudiante y es una condición necesaria
para que el proceso de enseñanza y de aprendizaje sea posible.
Asistir cotidianamente a la escuela favorece el aprendizaje y facilita la socialización, procesos
fundamentales en la etapa que atraviesan nuestros/as estudiantes.
En el encuentro con otros, pares y adultos, se exponen ideas, se escuchan opiniones diferentes. Se
generan vínculos, se sortean dificultades, se resuelven problemas debatiendo y discutiendo posibles
soluciones. Se trabaja en equipo, se implementan pautas de convivencia. Todas estas experiencias son
las que permiten los procesos de aprendizajes de saberes, de valores, de hábitos, de desarrollo de
habilidades y competencias, indispensables para los propósitos de formación integral que plantea la
escuela secundaria de hoy.
Sostener la asistencia y participación de los y las adolescentes en las actividades propuestas en el
Instituto, constituye una base fundamental para propiciar trayectorias escolares exitosas.
Mecanismos de registro de la asistencia, la puntualidad y los motivos de las inasistencias e
impuntualidades. Categorización de las inasistencias
El registro de la asistencia tiene como objetivo principal contar con información para orientar las
decisiones pedagógicas sobre las trayectorias de los/as estudiantes y diseñar dispositivos específicos de
acompañamiento, a los fines de la acreditación y la promoción.
● La asistencia y el cumplimiento del horario se registrará por jornada escolar completa,
conforme al horario escolar establecido por la escuela al comenzar cada ciclo lectivo y en particular
para cada asignatura.
● Diariamente desde preceptoría, al inicio de la jornada, y cada docente en su materia, registrará
la asistencia computando una falta de aquellos estudiantes que están ausentes o media falta si
estuviesen ausentes en contraturno o ante la llegada tarde o retiro anticipado.
● Tal como establece el Régimen Académico, el/la estudiante podrá ingresar a la escuela más
tarde o retirarse antes del horario establecido, por razones particulares. En tales casos, el/la adulto/a
responsable del/de la estudiante deberá enviar la debida autorización por escrito desde los medios
definidos para tal fin por la institución, preferentemente con un plazo mínimo de 24 horas previo a la
fecha que corresponda.
● Los casos de alumnas madres, embarazadas o alumnos en condición de paternidad se regirán
por el Régimen Especial de Inasistencias Justificadas previsto en la Ley N° 5.945.
● Los/as estudiantes federados/as que deban realizar prácticas físicas de entrenamiento en
instituciones deportivas legalmente reconocidas podrán solicitar exención de concurrencia a las clases
de Educación Física, siempre y cuando éstas se realicen a contraturno. Serán integrados/as a un
Régimen de Proyectos (Ley N° 5.823).
● Situaciones especiales (se consignan las inasistencias pero las mismas no se les computa):
➢ Ley Nacional del Deporte; sólo se aplica a torneos en donde el deportista representa al país, es
otorgado por Autoridad Competente.
➢ Fiestas religiosas (se le solicitará a los padres la confirmación).
● Se consideran inasistencias justificadas por motivos de fuerza mayor y siempre que estén
debidamente acreditadas (fallecimiento de familiar, matrimonio de adultas/os responsables o mudanza
del grupo familiar).
● Por razones de salud acreditada (enfermedad y/o tratamiento prolongado) con el
correspondiente certificado médico.
● En los supuestos de inasistencias en ocasión de viaje de egresados, el cómputo de las
inasistencias no implicará la pérdida de la regularidad.
● Estudiante regular: se considera estudiante regular a aquel/ aquella que se encuentre
matriculado/ a en una determinada escuela en todos los niveles y modalidades y que asista un mínimo
del 85 % de días efectivos de clases conforme las fechas establecidas por la agenda educativa.
Considerando que en la totalidad del año calendario no podrá incurrir en más de veinticinco (25)
inasistencias.
● Estudiante no regular: el/ la estudiante regular perderá tal condición, pasando a ser estudiante
no regular, en cualquier momento del año calendario cuando no reúna las condiciones establecidas.
Normas
La asistencia y falta de puntualidad serán computadas según se detalla:
● A quién no concurra a clases se le computará una inasistencia.
● A quién no concurra a clases de Educación Física o Natación se le computará media
inasistencia.
● A quién llegare con un retardo no mayor de 15 (quince) minutos, se le computará media
inasistencia.
● A quién ingresare al establecimiento con un retraso superior a 15 minutos del horario de
entrada se le computará una inasistencia debiendo permanecer en el Instituto realizando las
actividades normalmente.
● Quién se retire del establecimiento, por cualquier causa, antes de la 5ta hora se le computará
como ausente. Si se retira después de la 5ta hora se le computará media inasistencia.
Frecuencia de la comunicación sobre la asistencia y la puntualidad del/ de la estudiante.
Periodización de las intervenciones de la escuela frente a determinado número de inasistencias
acumuladas
● Cuando un/a estudiante de nivel secundario faltara a clase sin informar la causa durante dos
(2) días consecutivos o tres (3) o más alternados en el curso de un mes, el/la preceptor/a se
comunicará con el/la adulto/a responsable o el/la estudiante en el caso de que sea mayor de edad, a
fin de conocer la causa de la ausencia. Lo expuesto deberá ser comunicado al equipo directivo dejando
constancia escrita de la información en el legajo del/de la estudiante.
● En el caso de verificarse siete (7) inasistencias sin informar los motivos, el/la preceptor/a
conjuntamente con el tutor/a realizará un análisis de la trayectoria del/de la estudiante y de su
situación en relación con los procesos de aprendizaje, a través de información solicitada a los
diferentes actores institucionales y seguidamente convocarán al/a la estudiante y a la madre, el padre o
el/la tutor/a para tomar conocimiento e interiorizarse acerca de los motivos de las inasistencias y la
situación académica del/de la estudiante, en forma conjunta con el equipo directivo y de orientación.
● En función de las problemáticas que pudieran suscitarse, la conducción, los profesores del
estudiante y el Departamento de Orientación Escolar evaluarán estrategias para su intervención o
derivación a diferentes áreas y renovarán el Acta Compromiso firmada al inicio del ciclo lectivo,
detallando las acciones que las partes se comprometen a realizar a fin de garantizar el cumplimento de
la educación obligatoria y la apropiación de los saberes necesarios.
Si la madre, padre o tutor/a no concurriere, se generarán nuevas estrategias a fin de garantizar la
comunicación con el/la adulto/a responsable.
● En caso de verificarse quince (15) inasistencias durante el ciclo lectivo, sin informar los
motivos, el preceptor/a, y, el tutor/a, junto con el Departamento de Orientación Escolar, citarán a la
familia a una entrevista, o al/a la estudiante en el caso de que sea mayor de edad, donde se realizará
un análisis de las acciones de acompañamiento realizadas con el/la estudiante y la renovación del Acta
Compromiso.
● En caso de verificarse veinte (20) días corridos de ausencia sin informar los motivos, la escuela
deberá elaborar un informe fundado en un análisis de la trayectoria del/de la estudiante y de su
situación en relación con los procesos de aprendizaje, para ser elevado a la supervisión
Si el/la adulto/a responsable no respondiera, la escuela debe dar intervención al Consejo de Derechos
de Niñas, Niños y Adolescentes.
● En los casos en que los/as estudiantes se vieran impedidos de continuar sus actividades
escolares por razones de salud y/o causas de fuerza mayor, se autorizará su retiro únicamente con la
presencia de los/as responsables y/o personal médico y docente cuando corresponda su traslado a una
unidad hospitalaria.
● De acuerdo con el Régimen Académico, cuando un/a estudiante registra más de 25
inasistencias, deberá seguir asistiendo a clase y concurrir al período de apoyo y acompañamiento para
la evaluación y promoción de aquellos espacios curriculares en los que no haya acreditado el 85% de
asistencia sobre su carga. La escuela analizará el momento del año escolar en que el/la estudiante
incurriera en 25 inasistencias, para evaluar las estrategias más adecuadas y pertinentes para revertir las
causas que llevaron a las inasistencias. En caso de haber sido por enfermedad y tenga 17 o más
justificadas, podrá solicitar otorgamiento de inasistencias a la Rectoría y se realizará una nueva Acta
compromiso.
Roles y responsabilidades de los distintos miembros de la institución/ comunidad
El acompañamiento a las trayectorias escolares es una responsabilidad de toda la comunidad
educativa. A tal fin, el equipo directivo conjuntamente con el equipo docente, sostiene un conjunto de
acciones que contribuyen a la continuidad de las trayectorias escolares y permanencia de los/as
estudiantes.
● El preceptor/a, en primera instancia, registra las asistencias e inasistencias por jornada y por
espacio curricular, y mantiene comunicación fluida con el estudiante, las familias y el director del
nivel. La institución debe contar con la información de los motivos de las inasistencias.
● Asimismo, los/as profesores/as llevarán el registro de la asistencia de los/as estudiantes en los
espacios curriculares que dicten a los fines del seguimiento pedagógico y la toma de decisiones sobre
la promoción.
● En aquellos espacios curriculares cuyas clases prácticas se dictan en contraturno, las clases de
Educación Física, se registrará la asistencia y el cumplimiento del horario del/de la estudiante a todas y
cada una de ellas.
● Las faltas se deben justificar apenas el alumno /a se reincorpora de las inasistencias, no se
aceptarán justificativos extemporáneos.
● En caso que los/as estudiantes se encuentren atravesando una enfermedad y/o tratamiento
prolongado por el que deban ausentarse periódicamente a las clases, la familia deberá informar esa
situación, la que quedará acreditada con una constancia médica suscrita por su médico/a tratante y
acompañada, si correspondiera, por las indicaciones necesarias para que el/la estudiante participe de
las actividades escolares, atendible a la autoridad competente.
Sistemas de comunicación con el/la estudiante y las familias para informar acerca de las inasistencias
e indagar sus motivos
● Desde preceptoría se mantendrá comunicación cotidiana con estudiantes y sus familias a
través la plataforma virtual.
Semanalmente se registrarán en la plataforma las inasistencias. Las familias podrán informarse de las
ausencias de sus hijos/as y serán citadas para atender cada situación particular que pudiera surgir.
● Encuentros pautados por el/la tutor/a con el /la estudiante como espacio de escucha y para
trabajar sobre la importancia de la asistencia y participación en clase.
● Comunicación con las familias ante inasistencias injustificadas, seguidas o salteadas por la
plataforma virtual institucional, vía mail y telefónicamente.
● Convocatoria a las familias al alcanzar determinado número de inasistencias, según la
periodización explicitada más arriba.
Mecanismos para generar alertas tempranas
● Cómputo y control diario por parte de los/las perceptores/as.
● Sistema de alerta en la plataforma virtual según la periodización establecida, lo que nos
permitirá hacer un seguimiento específico de la situación de cada alumno/a a través del uso de filtros
por cantidad de inasistencias y le dará aviso al preceptor para informar a las familias cada vez que un
alumno alcance las 7, 15, 20 o 25 inasistencias.
● Para el registro de las asistencias por materia se implementará una planilla de Excell con
Macros. En dicha planilla se ingresarán las inasistencias por materia y por hora, correspondiéndole a
cada curso un libro de Excel con sus correspondientes materias (hojas) y de manera automática se
calculará en cada una de ellas el porcentaje de inasistencias por persona en relación al porcentaje
anual que deber cumplir en cada espacio curricular. Con el añadido de una escala de colores que le
indicará a la preceptoría cuando debe preocuparse por la situación de alguien en particular.
● Comunicación cotidiana del preceptor o preceptora con estudiantes, el tutor/a, y directivos.
● Comunicación fluida con las familias vía telefónica, por la plataforma virtual institucional a
través de un mensaje directo que llegará a los perfiles de cada familia o por email y del cual podremos
hacer un monitoreo preciso, es decir, sabremos en tiempo real si efectivamente la familia se notificó o
no sobre la situación de su hijo/a quedando constancia de que el envío de información sobre las
inasistencias fue hecho en tiempo y forma.
● Periodización de las intervenciones.
● Publicación semanal en la plataforma virtual de los cómputos de asistencia, a la cual acceden
estudiantes y su familia.
Consecuencias de las inasistencias y las impuntualidades
● Cómputo de inasistencias e impuntualidades
● Evaluación de factores de vulnerabilidad y de estrategias de intervención:
➢ Cuando un/a estudiante registre inasistencias frecuentes a la escuela, el equipo de tutores y/o
el Departamento de Orientación Escolar intervendrá en la detección de factores de vulnerabilidad
escolar y en la propuesta de apoyo a fin de propiciar la permanencia de los/as estudiantes en la
escuela.
➢ Ante casos de estudiantes con un número elevado de inasistencias o llegadas tarde a un
espacio curricular, el/la docente a cargo de tal espacio deberá informar al/a la preceptor/a y al/a la
tutor/a de curso. Se notificará y/o convocará a la familia; y se compartirá esta información en el espacio
del Equipo de profesores del curso para ser considerada en la tarea de diseño de las propuestas de
apoyo que requieran los/as estudiantes en cuestión.
Sistema de cómputo/valor otorgado a cada inasistencia e impuntualidad
La asistencia y falta de puntualidad serán computadas según se detalla:
● Quien no concurra a clases se le computará una inasistencia.
● Quién no concurra a clases de Educación Física o Natación se le computará media inasistencia.
● Quién llegue con un retraso no mayor de 15 (quince) minutos, se le computará media
inasistencia.
● Quién ingrese al establecimiento con un retraso superior a 15 minutos del horario de entrada
se le computará una inasistencia debiendo permanecer en el Instituto realizando las actividades
normalmente.
● Quién se retire del establecimiento, por cualquier causa, antes de la 5ta hora se le computará
como ausente. Si se retira después de la 5ta hora se le computará media inasistencia.
● En el caso de justificación médica, los certificados deberán ser entregados cuando el o la
estudiante se reincorpore a las actividades, no pudiendo superar las 48 hs.
● En el caso de enfermedades infectocontagiosas o que comprometan la movilidad, las familias,
deberán presentar el alta médica antes de la reincorporación de su hijo o hija a las actividades.
● No se computarán las inasistencias producidas en ocasión de las máximas festividades
religiosas de cada credo en particular, conforme fueran reconocidos en la Agenda Educativa previa
solicitud por escrito del/ los responsables del/ la alumno/ alumna.
Educación Física
Los y las estudiantes tendrán la obligación de asistir a los 3 estímulos establecidos para la práctica
deportiva.
La no presentación de la Ficha de Antecedentes de Salud (apto médico) firmado por el profesional
médico correspondiente y la Planilla de Salud (GCABA) firmada por la familia. Determina que el
alumno o alumna no podrá asistir a las clases de contraturno hasta que no presente la documentación
correspondiente, teniendo en cada instancia el Ausente correspondiente hasta que la situación se
regularice.
La fecha límite de presentación de dicha documentación, será el 31 de marzo considerándose el ciclo
abril – abril como período de vigencia de la misma, a los efectos de garantizar la inclusión y
participación de todos los y las estudiantes en actividades propias de esta área de formación al
comenzar el año escolar.
Cada alumno o alumna contará con la posibilidad de solicitar 1 SAF (Sin Actividad Física) por bimestre
o cuatrimestre frente a posibles indisposiciones, no contará en caso de ser justificado (por médico).
Quienes asistan a las clases de Natación sin el carnet, con la revisación médica vencida o sin la ropa de
pileta, le corresponderá Ausente con presencia. Quienes por motivos médicos se encuentren en SAF
deberán ingresar al natatorio y presenciar la clase, salvo casos especiales en donde el alumno/a no
podrá retirarse hasta la culminación de la clase dándole su presente al docente al inicio y al final de la
misma.
Régimen de proyecto
Ingresar en el Régimen de Proyectos implica que el estudiante exento no participe de las clases
prácticas de Educación física, a cambio, deberá realizar los trabajos prácticos, las evaluaciones escritas
u orales y asistir a los encuentros que el o la docente a cargo considere necesarios para aprobar el
espacio curricular.
Las solicitudes de exención de concurrencia a las clases de Educación Física serán evaluadas y
otorgadas por el/la coordinador/a del Departamento de Educación Física en forma conjunta con la
Rectoría.
Los distintos tipos de eximición o sus causas son:
➢ Total/Parcial por lesión o enfermedad.
➢ Total/ Parcial para aquellos estudiantes que formen parte y entrenen en algún equipo
deportivo federado.
Documentación:
● En caso de eximición por lesión o enfermedad:
Se presentará a preceptoría, el o los certificados médicos que deben impedir por 1 mes (cómo
mínimo) la posibilidad de realizar actividad física para justificar la exención de las clases prácticas de
Educación Física. El o los certificados deberán contar con diagnóstico, fecha de inicio y alta del reposo
deportivo o licencia y deberán estar firmados y sellados por médico. En el caso de que las licencias o
reposos deportivos se extendieran más allá de la fecha indicada por el médico en la documentación
presentada en el Instituto al solicitar la exención, el o los certificados deberán ser actualizados para
que el estudiante no pierda su condición de eximido.
En caso de eximición por entrenamiento en equipo deportivo federado:
Se presentará una solicitud de ingreso al Régimen de Proyectos dirigida a la Rectoría del Instituto
donde figuren nombre completo del estudiante, curso, D.N.I, nombre y firma de el o los responsables
parentales a cargo. Junto con la nota se debe adjuntar la documentación respaldatoria que justifique la
exención de clases prácticas de Educación Física. Dicho documento deberá tener el aval de la
Federación Deportiva, indicar la disciplina en la que el estudiante participa, los horarios de
entrenamiento y estar firmada y sellada por autoridad competente. Esta documentación se presentará
de forma completa y hasta el 31 de marzo del ciclo lectivo en curso.
La vigencia de la documentación es cuatrimestral. Corresponde actualizarla al finalizar cada
cuatrimestre para que el o la estudiante mantenga su condición de eximido de las clases presenciales
de Educación Física.
Notificación:
La sola presentación de la documentación en tiempo y forma no implica el ingreso directo al
régimen. El estudiante y su familia deberán esperar la respuesta formal por parte de la Coordinación
del Depto. de Educación Física.
Mientras la petición del estudiante esté en proceso de análisis o evaluación, el mismo deberá asistir a
las clases presenciales de Educación Física hasta que se le notifique la aceptación de su solicitud y el
ingreso al Régimen de Proyectos. De no hacerlo tendrá las inasistencias correspondientes.
De ser aprobada la solicitud de exención, desde preceptoría se hará llegar a las familias la notificación
correspondiente para que tanto, responsables parentales como estudiantes, se notifiquen del ingreso
al régimen de proyecto y los pasos a seguir con posterioridad.
Evaluación:
La evaluación de los y las eximidas, se realizará a través de un trabajo graduado que culminará con un
coloquio al final de cada cuatrimestre, con el objetivo de que se pueda demostrar los conocimientos
adquiridos durante el proceso. Para ello, el profesor o profesora referente se contactará con el o la
estudiante, lo notificará sobre los temas a trabajar y establecerá las fechas de entrega de TP e
instancias y modalidad de evaluación.
Evaluación del proceso de Enseñanza y Aprendizaje
La evaluación del aprendizaje es un proceso permanente que forma parte del proyecto de enseñanza y
de aprendizaje.
Se realizará la elaboración de un informe de valoración pedagógica, al finalizar cada bimestre y se
procederá a la elaboración de una calificación al finalizar cada uno de los dos cuatrimestres. La escala
para calificar el desempeño global de los/las estudiantes en cada espacio curricular al término del
cuatrimestre será aquella numérica empleada tradicionalmente por las escuelas, conforme Resolución
Ministerial Nacional N° 94/92 y complementarias (6, seis).
Criterios de valoración para la elaboración de informes bimestrales: Comunicación y expresión;
Análisis, comprensión y aplicación de los contenidos; y Disposición hacia la tarea
Escala de avances: Muestra desarrollo satisfactorio (Avanzado o Suficiente), Necesita mejorar (En
proceso). Cada uno de los niveles posee diferentes descriptores (Los descriptores son indicadores que
operacionalizan los criterios de valoración)
Rúbrica de criterios y escala de avances
1- Comunicación y expresión: Es la capacidad para interpretar y organizar signos mediante la lectura,
la escritura, la escucha y el habla de manera correcta y eficaz en cualquier situación, a través de los
distintos medios disponibles.
Escala de avances
Criterios Muestra desarrollo Muestra desarrollo Necesita mejorar
satisfactorio satisfactorio
En proceso (EP)
Avanzado Suficiente
Comunicació El estudiante expresa El estudiante está El estudiante expresa
n y expresión ideas en forma clara, progresando en la algunas ideas de
fundamentada, comprensión autónoma forma confusa y/o no
(C/E) coherente y precisa, de textos de diversos tipos utiliza vocabulario
utilizando el vocabulario poniendo en juego específico y/o no
específico. estrategias de lectura respeta reglas de
adecuadas al género, al ortografía.
Logra comprender de tema y al propósito de
manera autónoma textos estos. No presenta los
de diversos tipos trabajos solicitados o
poniendo en juego Realiza anticipaciones, falta realizar las
estrategias de lectura detecta la información modificaciones
adecuadas al género, al relevante, realiza sugeridas por el
tema y al propósito de inferencias e identifica docente
estos. relaciones en el texto con
dificultad.
Realiza anticipaciones,
detecta la información Narra, expone y
relevante, realiza argumenta de manera
inferencias e identifica progresiva en cuanto a la
relaciones en el texto de organización. Utiliza con
manera sobresaliente. dificultad el vocabulario
adecuado en relación con
Narra, expone y el tema y la audiencia.
argumenta de manera
organizada. Utiliza el
vocabulario adecuado en
relación con el tema y la
audiencia.
2- Análisis, comprensión y aplicación del contenido: es la capacidad para seleccionar y trabajar
profundamente sobre el contenido que puede ser obtenido de distintas fuentes, con posibilidades de
extraer conclusiones y transferirlas a otros ámbitos.
Escala de avances
Criterios Muestra desarrollo Muestra desarrollo Necesita mejorar
satisfactorio satisfactorio
En proceso (EP)
Avanzado Suficiente
Análisis, El estudiante tiene El estudiante El estudiante tiene
comprensión y habilidad para lograr la comprende el dificultad para lograr la
aplicación de comprensión del contenido y realiza comprensión del
los contenidos contenido pudiendo una síntesis personal contenido, no pudiendo
realizar una síntesis sobre el mismo realizar una síntesis
(A/C/A) personal sobre el mismo personal sobre la
Va mejorando en misma.
Es capaz de extraer extraer conclusiones
conclusiones generales generales a partir de la No supera
a partir de la información adecuadamente el paso
información comprendida del dato al concepto.
comprendida de
manera competente. Se refleja el uso de Todavía no reconoce la
algunos contenidos autocorrección como
En las tareas se refleja el trabajados, pero debe parte del proceso de
uso de los contenidos hacer revisiones de aprendizaje
trabajados, planteo de concepto, proceso y
interrogantes y la procedimientos En la resolución de
elaboración de ideas tareas se reflejan
propias. errores conceptuales
y/o procedimiento
En la resolución de
tareas demuestra la El estudiante no es
comprensión de los capaz de extraer
contenidos trabajados, conclusiones generales
(concepto, proceso y a partir de la
procedimientos) información
comprendida todavía
El estudiante no
presenta los trabajos
solicitados / o falta
realizar las
modificaciones
sugeridas por el docente
3- Disposición hacia la tarea: Es la capacidad compleja para forjar caminos propios de aprendizaje,
desafiándose permanentemente para resolver conflictos y para proponer nuevas soluciones, de
encontrarse e interactuar con otros y trabajar en grupo respetando la diversidad de opiniones,
posturas y puntos de vista.
Escala de avances
Criterios Muestra desarrollo Muestra desarrollo Necesita mejorar
satisfactorio satisfactorio
En proceso (EP)
Avanzado Suficiente
Disposición hacia la El estudiante anticipa El estudiante se El estudiante no se
tarea y organiza su estudio dispone dispone
y tareas teniendo en positivamente ante la positivamente ante la
(DT) cuenta fechas de tarea y está tarea y tiene
entrega progresando en la dificultades para
organización de su organizar su estudio
Participa de las tareas estudio teniendo en teniendo en cuenta
y en el entorno cuenta los tiempos, el los tiempos, el
virtual espacio y los espacio y los
recursos. recursos. No tiene
Comparte su saber
consolidados los
con sus compañeros El estudiante está en distintos
participando en clase progreso de ser procedimientos y
y en los grupos de consciente de sus estrategias de estudio
trabajo. propios recursos. todavía
Reflexiona con ayuda
Es consciente de sus
del docente sobre su No tiene
propios recursos.
rendimiento con consolidados los
Reflexiona sobre su
respecto a las distintos
rendimiento y
diferentes procedimientos y
examina que
asignaturas y examina estrategias de
estrategias de estudio
que estrategias de estudio,
le dan mejores
estudio le dan
resultados con total Tiene dificultades
mejores resultados.
autonomía. para cumplir con las
El estudiante a veces tareas y participar del
Muestra compromiso
participa con las entorno virtual
con el estudio en lo
tareas y trabajos en
individual y grupal. El estudiante no
clase. Está mejorando
su compromiso con el realiza las entregas o
Es flexible ante los
estudio. Tiene no participa en el
cambios que implican
algunas dificultades entorno virtual
nuevos desafíos para
organizarse y buscar ante los cambios que
No muestra
soluciones. implican nuevos
compromiso con el
desafíos para
El estudiante estudio todavía.
organizarse y buscar
interactúa soluciones. Tiene dificultad para
positivamente en el los cambios que
grupo y reconoce las El estudiante está
implican nuevos
necesidades y progresando en la
desafíos para
diferencias de sus interacción con el
miembros. Hace su grupo y reconoce las
Escala de avances
Criterios Muestra desarrollo Muestra desarrollo Necesita mejorar
satisfactorio satisfactorio
En proceso (EP)
Avanzado Suficiente
aporte de manera necesidades y organizarse y buscar
distinguida y es un diferencias de sus soluciones.
valor para su grupo miembros. Puede
mejorar su El estudiante tiene
colaboración en el dificultades para
grupo. anticipar y organizar
su estudio y tareas
teniendo en cuenta
fechas de entrega y
evaluaciones.
Cumple sólo con
algunas entregas y no
participa o lo hace en
forma esporádica en
el entorno virtual
El estudiante
interactúa con alguna
dificultad en el grupo
Acreditación de aprendizajes y promoción
Para estudiantes de 1º año:
Promueven directamente a 2º año los/as estudiantes que hayan acreditado los espacios curriculares al
finalizar las clases regulares, o bien, tengan hasta dos (2) espacios curriculares en proceso luego del
período de apoyo y acompañamiento en diciembre o febrero/marzo.
Los/as estudiantes de 1er.año que tengan más de dos (2) espacios curriculares sin acreditar
continuarán su escolaridad en el curso siguiente con una “promoción acompañada”.
En este caso, los/as estudiantes promocionan a 2do año con un plan individualizado que prevé
acciones para recuperar aprendizajes y acreditar los espacios curriculares pendientes, con compromiso
del estudiante, su familia y el Instituto.
Para estudiantes de 2º a 5º año:
Promueven directamente al año siguiente los/as estudiantes que hayan acreditado los espacios
curriculares correspondientes al ciclo lectivo al finalizar las clases regulares o luego del período de
apoyo y acompañamiento en diciembre o febrero/marzo, o bien, tengan hasta dos (2) asignaturas
pendientes, las cuales pueden corresponder al ciclo 2022, 2021 o previos al 2020.
Si finalizado el período de apoyo y acompañamiento los/as estudiantes tienen cuatro (4) espacios
curriculares pendientes de acreditación será definida la “promoción acompañada”. Siempre y cuando
no más de 2 materias sean de 4 o más horas cátedra.
Esto implica que el estudiante podrá continuar en el año subsiguiente junto con un plan personal claro
para el fortalecimiento de los aprendizajes y la acreditación de los objetivos de aprendizaje pendientes,
con compromiso del estudiante, su familia y el Instituto.
Si finalizado el período de apoyo y acompañamiento el/la estudiante tiene más de cuatro (4) espacios
curriculares pendientes de acreditación correspondientes al ciclo 2023, 2022, 2021 o previos al 2020,
deberá permanecer en el año en curso.
De manera excepcional, los espacios curriculares pendientes de acreditación correspondientes al ciclo
lectivo 2020, no serán considerados a la hora de definir la promoción. Sin embargo, su acreditación sí será
condición necesaria para la terminalidad y titulación del nivel secundario
Distinciones
Considerando los valores que, como institución formadora de personas y ciudadanos queremos
fortalecer y reconocer, ha surgido la necesidad de destacar a aquellas/os estudiantes que durante
todo el ciclo lectivo han demostrado compromiso con su educación y aprendizaje, responsabilidad y
empatía con los otros/as.
Así los premios que implican nuestra valorización, reconocimiento y distinción son:
● Al estudiante que reúna los valores del Instituto (Premio C.J. Vesprini)
● Al mejor compañero/a.
● Al mejor promedio