" PROBADOR DE BOBINAS Y SENSORES DE ENCENDIDO" Ok
" PROBADOR DE BOBINAS Y SENSORES DE ENCENDIDO" Ok
ESCUELA DE AUTOMOTORES
Autor :
Asesor :
Lima,
Perú 2024
0
DEDICATORIA
1
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO DE
INNOVACIÓN Y/O MEJORA
El proyecto “Elaboración De Un Equipo Probador De Bobinas Y Sensores”
se ha diseñado con la finalidad de reducir el tiempo y mejorar la calidad del trabajo, ya que
fácilmente en todos los talleres, son pocos los que tienen estas herramientas. Por lo que había
que enviar a los clientes a otros talleres o hacerles esperar y perder su tiempo hasta conseguir
clientes, por lo que se decidió fabricar esta herramienta, para el mejoramiento del taller.
Respecto a la eficiencia del taller se tenía que era de 70% según el KPI, en el capítulo 2.1 Por
lo cual se trazó una meta de mejorar la eficiencia hasta un 80%. Lo cual consideramos ha sido
problema vital era la demora en realizar las pruebas según el capítulo 2.1, al realizar el
habiendo disminuido el tiempo en 36 minutos equivalente a 21%, menos con respecto del
tiempo anterior. según el diagrama de análisis de proceso actual Cap. 3.1 y el diagrama de
Según el capítulo 6.1, 6.2 También se ha logrado reducir la pérdida anual de s/.
2
ÍNDICE
DEDICATORIA.......................................................................................................................1
1.2.1 Misión:.....................................................................................................................9
1.2.2 Visión:......................................................................................................................9
1.3.2. MERCADO................................................................................................................................................. 10
1.3.3. CLIENTES.................................................................................................................................................. 11
LOCALIZACIÓN.................................................................................................................................................... 13
3
2.3 ANTECEDENTES DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA................................................. 31
3.1 MAPA DEL FLUJO DE VALOR ACTUAL Y/O DIAGRAMA DE PROCESO ACTUAL..........................45
EMPRESA................................................................................................................................................................ 46
DE LA MEJORA..................................................................................................................................................... 57
PROCESO MEJORADO......................................................................................................................................... 67
4
4.4 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA MEJORA................................................................................... 68
4.5 ASPECTOS LIMITANTES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA............................................... 68
7.1 CONCLUSIONES RESPECTO A LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA.
..............................................................................................................................................79
MEJORA.................................................................................................................................................................. 81
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................82
ANEXOS.................................................................................................................................84
5
ÍNDICE DE TABLAS:
ÍNDICE DE FIGURAS:
6
CAPITULO I GENERALIDADES DE LA EMPRESA
7
1.1 Razón social
8
1.2 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa
1.2.1 Misión:
duraderas que conserven los autos en un estado óptimo, eficiente y seguro por medio
1.2.2 Visión:
y atención personalizada.
como requerir los repuestos y darle el seguimiento a cada vehículo, para brindar un
lineamientos de la compañía.
9
INTEGRIDAD: Trabajamos con transparencia, ética, confidencialidad, rectitud y
procurando contar con un grupo de trabajo idóneo, que rechazan las malas conductas y
la ausencia de valores.
intereses.
diferentes situaciones que se nos presentan día a día, creando y promoviendo así un
1.3.1. Servicios:
1.3.2. Mercado
Somos una empresa que brinda servicios a la zona norte de lima, especialmente en
10
1.3.3. Clientes
AUTOLAND
PACIFICO SEGUROS
LA POSITIVA
11
1.4 Estructura de la Organización
2. 1 Organigrama empresarial
GERENTE
JEFE DE TALLER
( MIKE LLATAS)
ASESORA TECNICO
(EVELIN VILLANUEVA) (JOHN KORI)
ASESORA TECNICO
(MILANYELA (NELSON QUISPE (YO))
MONTILLA)
PRACTICANTE
(JOEL TORRES)
PRACTICANTE
(JUAN ESTELA (YO))
12
Figura 2: ubicación de la empresa
Localización:
Provincia : LIMA
Distrito : COMAS
13
14
LAVADO CAJA
OFICINA
BAÑO
VEHÍCULOS B
ESTACIONADOS A
PARA ENTREGA Ñ
O
SALIDA ENTRADA
14
CAPÍTULO II: PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN
Y/O MEJORA
15
2.1 Identificación del problema técnico en la empresa
PROCESO 1:
PROCESO 2
16
PROCESO 3
Escanear la unidad y revisar los códigos de fallas (si los códigos se refieren al
PROCESO 4
17
PROCESO 5
PROCESO 6
Desmontar Bujías
18
PROCESO 7 Inspeccionar Bujías
PROCESO 8
19
PROCESO 9
PROCESO 10
20
PROCESO 11
Cambio De Bobina
PROCESO 12
21
PROCESO 13
PROCESO 14
PROCESO 15
22
PROCESO 16
PROCESO 17
Limpiamos La Unidad
PROCESO 18
Entregamos El Vehículo
23
Tabla 1: Identificación de las máquinas y herramientas de trabajo:
Multímetro Truper 01
Escáner Launch 01
Rachet Stanley 01
desarmador Total 02
Comentario : en este cuadro se pueden observar los equipos y herramientas que se utilizan
PERSONAL PUESTO
24
John Kori Técnico Mecánico
me di cuenta de que hay demora y errores en el diagnostico de los vehículos por falta de
equipos en el taller. Día a día llegan muchos vehículos con la luz de CHECK ENGINE
llegamos a un código error de que una bobina de encendido o sensor no está en buenas
condiciones.
y por falta de equipos para realizar las pruebas a la bobinas y sensores se retrasa un
sus vehículos.
Por eso mi persona se tomó la tarea de buscar una solución al problema para así ayudar a la
empresa y cliente. Por ello le realice una encuesta a los técnicos para encontrar cuales son
25
Tabla 3: lluvia de ideas.
ITEM PROBLEMAS
Comentario: en esta tabla se presentan los problemas que pasan en la empresa durante los
RELEVANTE 5
POCO RELEVANTE 4
REGULAR 3
POCO IRRELEVANTE 2
IRRELEVANTE 1
26
Tabla 5. Encuesta empoderada
Personales encuestados
1 demora en la entrega de 3 2 4 3 2 3 17
repuestos?
el
taller?
del sistema de
encendido?
¿considera que
hay herramientas
5 1 3 2 1 2 2 11
en mal estado?
Total 92
27
Fuente: elaboración Propia
FRECUENCIA
PROBLEMAS FRECUENCIA %ACUMULADO 80-20
ACUMULADA
Demora en el
sistema de encendido
Demora en la
17 43% 40 80%
entrega de repuestos
Personal poco
15 60% 55 80%
capacitado
Sobrecarga de
14 75% 69 80%
trabajo por técnico
Desorden y falta de
12 88% 81 80%
limpieza en el taller
Herramientas en mal
11 100% 92 80%
estado
28
Tabla 7: Diagrama de Pareto
DIAGRAMA DE PARETO
90 100%
80
80%
70
60
60%
50
40 40%
30
20 20%
10
0 0%
demora en el Demora en la Personal poco Sobrecarga de Desorden y falta Herramientas en
diagnostico del entrega de capacitado trabajo por de limpieza en el mal estado
sistema de repuestos técnico taller
encendido
29
Tabla 8: Aplicación de KPI
TRABAJOS
TRABAJOS
AÑO MESES REALIZADOS EFICIENCIA INEFICIENCIA TOTAL
SOLICITADOS
A TIEMPO
KPI DE PROBLEMAS
90%
76% 76%
80% 70% 70%
67% 67% 65%
70%
60%
50%
40% 33% 33% 35%
30% 30%
30% 24% 24%
20%
10%
0%
1 2 3 4 5 6 7
EFICIENCIA INEFICIENCIA
30
2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora
AUDAZ.
necesarios para el diseño y la construcción de los prototipos. Para lograr nuestro objetivo, se
31
diseñó y construyó los siguientes prototipos: Punta de Prueba Automotriz, Probador de
simulación como los es Proteus, software de programación como PIC C Compiler, software
de diseño de PCB tal como Eagle y el hardware respectivo, que hicieron que el producto
obtenido sea fiable y accesible económicamente para el usuario. Finalmente, se pudo concluir
que, con la implementación de los tres prototipos, los beneficios son notables para el
propietario del taller, ya que los diagnósticos se realizan de una manera más rápida y
eficiente, trayendo como resultado un aumento en sus ingresos, así como el prestigio de este.
Sandoval Valencia Luis Fernando. Zapata Rimarachín Alex Miguel. Trujillo 2017
encendido tipo COP tanto de tres como de cuatro terminales, generando y regulando la señal
IGT para la activación y desactivación de la base del transistor con el que cuentan este tipo de
electrónico de bobinas podrá diagnosticar la señal de confirmación IGF que estas bobinas
tienen. También ofrecemos un producto fácil de usar, ya que su funcionamiento y su uso son
relativamente sencillos. También es accesible a cualquier lugar, ya que ocupa poco espacio y
trabajo.
32
Cardona L, Urrea R.(2013) “Probador De Sensores Por Frecuencia” . Colombia Medellín.
por eso que este trabajo está encaminado al diagnóstico de sensores tipo transistorizado
siendo estos componentes de los sistemas de inyección electrónica, tecnología que está
ambiental para disminuir las emisiones de gases en los motores de combustión. La falta de
se plantea una investigación donde se realiza una serie de consultas cuya fuente partió de
libros, internet, charlas y clases dirigidas por profesionales de la enseñanza como profesores
Hoy en día el avance tecnológico ha permitido que los vehículos sean más electrónicos y todo
el sistema del motor es monitoreado y controlado por la ECU recibiendo las señales de los
sensores.
En nuestra empresa tenemos una alta demanda de trabajos y una buena parte son diagnósticos
por fallas de encendido o por mantenimientos correctivos, pero no contamos con los equipos
Por esta razón con la ayuda de un scanner y un multímetro en algunos casos llegamos a la
33
sin saber si el diagnóstico es correcto, porque al momento de cambiar el sensor seguía con la
Esto causaba que el cliente quede con mal humor, con desconfianza hacia el taller, y en
algunos casos hasta se tenía que devolver el dinero al cliente. Para evitar estos problemas
diseñamos este proyecto para así verificar si el sensor o bobinas se encuentra en buen estado
o quiere un reemplazo, y nuestros clientes evitarían de esta manera hacer un gasto innecesario
en la compra de un repuesto, porque puede ser que este se encuentra en buen estado. Además,
este proyecto reduciría el tiempo de trabajo y nos permitirá entregar los vehículos a tiempo.
esto generaría un atraer más clientes y por ende más ganancias a la empresa.
el sistema de encendido tiene la función de producir la chispa con potencia suficiente para
El sistema de encendido DIS (Direct Ignición System), también denominado sistema sin
sistema mecánico, con las desventajas que estos presentan en cuanto a desgaste y avería.
Este es el tipo de sistema de encendido es el más nuevo y más común en los vehículos más
nuevos. Difiere significativamente de los otros dos tipos. En este sistema, las bobinas están
totalmente electrónico.
34
Tipos de sistema de encendido DIS:
Sistema de encendido independiente (una bobina por bujía) también llamado "COP"
En este tipo de sistema, cada cilindro tiene su propia bobina de encendido directamente en la
parte superior de la bujía. Esto evita que el calor generado por el escape afecte a las bobinas.
Este sistema utiliza bobinas de encendido rediseñadas, capaces de crear voltajes más altos.
Además, al no tener partes móviles, disminuyen las constantes reparaciones, así como los
costos.
Con este sistema, cada bobina de encendido genera la chispa de forma totalmente
manejados por la (ECU), esto permite una mayor precisión y control en la generación de
dicha chispa.
TITULO CUADRO N° 6
35
Partes que componen el sistema de encendido electrónico
Los componentes de este sistema de ignición son los mismos que los del
sistema.
encendido.
FIGURAS. N° 8
36
FUENTE: tomado de internet
37
7.- Sensor Del Árbol De levas: Montado en el árbol de levas y utilizado para la detección de
la sincronización de válvulas.
8.- ECM: módulo de control electrónico recibe datos entrantes de varios sensores para alterar
BOBINAS DE ENCENDIDO
Una bobina de encendido es un componente crucial para el funcionamiento del motor del
combustible, que respete la proporción estequiométrica, y una chispa que encienda esta
mezcla.
Las bobinas de encendido forman parte del sistema de arranque del coche y se encargan de
Aunque un coche normal funciona con una batería de 12 voltios, se necesitan alrededor
alto voltaje.
En una bobina de encendido encontramos tres partes, un núcleo de hierro, una bobina
38
Cuando la corriente de 12V llega a la bobina primaria, forma un campo
IMAGEN
FUENTE
39
SENSORES AUTOMOTRICES
Los sensores automotrices, también llamados sondas, estos dispositivos son los encargados
módulo de control, paraque este ordene a los actuadores a operar sobre ciertos parámetros, de
acuerdo con las condiciones cambiantes del funcionamiento del motor. Los sensores son muy
importantes, ya que están diseñados para contribuir al excelente funcionamiento del vehículo
El sensor de efecto Hall o simplemente sensor Hall o sonda Hall (denominado según Edwin
Herbert Hall) se sirve del efecto Hall para la medición de campos magnéticos o corrientes o
Si fluye corriente por un sensor Hall y se aproxima a un campo magnético que fluye en
40
COMPOSICIÓN INTERNA DEL SENSOR HALL
El sensor tiene tres conexiones características: una fuente de alimentación de batería activa,
una conexión a tierra y la señal de salida y es de función como un simple interruptor digital
41
La onda cuadrada varía en amplitud cuando se observa en un osciloscopio, pero esto no suele
salida también puede medirse con un multímetro que contiene una función de frecuencia.
SENSORES INDUCTIVOS
metálico están entre los sensores de proximidad industriales de más frecuente uso. El
42
La figura muestra un sensor inductivo, que consiste fundamentalmente en una bobina
un cambio en la posición de las líneas de flujo del imán permanente según se indica en la
figura. En condiciones estáticas no hay ningún movimiento en las líneas de flujo y por
ferro magnético penetra en el campo del imán o lo abandona, el cambio resultante en las
líneas de flujo induce un impulso de corriente, cuya amplitud y forma son proporcionales a la
través de la bobina varía como una función de la velocidad a la que un material ferro
magnético se introduce en el campo del imán. La polaridad de la tensión, fuera del sensor,
depende de que el objeto este penetrando en el campo abandonándolo. Existe una relación
43
Puesto que el sensor requiere movimiento para generar una forma de onda de salida, un
método para producir una señal binaria es integrar esta forma de onda. La salida binaria se
mantiene a nivel bajo en tanto que el valor integral permanezca por debajo de un umbral
se supera el umbral.
en el otro sistema
terminales que forma parte del circuito eléctrico. Este, a su vez, almacena energía a
44
CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL
45
3.1 Mapa del flujo de valor actual y/o diagrama de proceso actual.
46
3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de
la empresa.
realizamos diagnósticos errados y tardamos más tiempo del esperado en resolver una falla.
Perdida del cliente: al no tener el equipo necesario en muchas ocasiones somos culpables
repuestos innecesarios.
captar clientes, la falta de demanda y muchos rembolsos por malas reparaciones generan
perdidas al taller
Para identificar las causas del problema en la operación se realizó una lluvia de ideas
¿Que está generando la demora de entrega de vehículos a tiempo cuando los problemas
47
Tablas 10: Lluvia de ideas
Ítem Causa
5 Falta de herramientas
Comentario: Con esta tabla podremos saber cuáles son las posibles causas de demora en la
RELEVANTE 5
POCO RELEVANTE 4
REGULAR 3
POCO IRRELEVANTE 2
IRRELEVANTE 1
48
Tabla 12. Encuesta ponderada.
Personales encuestados
repuestos?
¿cree que falta
2 organizarnos en 3 2 3 2 3 4 17
la limpieza
¿cree que el
personal no
3 2 2 3 2 2 3 14
quiere
capacitarse?
equipo para
4 probar sensores y 5 4 3 5 4 4 25
bobinas de
encendido?
herramientas?
¿cree que nos
6 3 2 3 4 2 3 17
falta personal?
Fuente: elaboración Propia
49
Diagrama de Ishikawa
Método Maquinaria
Falta de equipo para
Poca organización probar sensores y
en la limpieza bobinas de
SISTEMA DE ENCENDIDO
encendido
DIAGNÓSTICO DEL
DEMORA EN EL
Poco personal de Falta de
mecánica herramienta
s
Materia prima
Mano de obra
49
FRECUENCIA
PROBLEMAS FRECUENCIA % ACUMULADO 80-20
ACUMULADA
bobinas de encendido
Poca organización en
17 56% 60 80%
la limpieza
Poco personal de
17 72% 77 80%
mecánica
Falta de proveedores
16 87% 93 80%
de repuestos
Personal poco
capacitarse
50
Tabla 14: Diagrama de Pareto de causas
80 80%
60 60%
40 40%
20 20%
0 0%
Falta de equipo Falta de Poca Poco personal Falta de Personal poco
para probar herramientas organización en de mecánica proveedores de interesado en
sensores y la limpieza repuestos capacitarse
bobinas de
encendido
Al realizar nuestro diagrama de Pareto aplicado la regla 80-20 podemos identificar que hay 6
causas (20%) que están generando el 80% de los problemas y teniendo como porcentaje de
causa que genera el problema para los trabajadores y clientes de la empresa, se propondrá
realizar un probador de bobinas y sensores de encendido para así solucionar esta causa y
51
3.4 Priorización de causas y raíces
Trabajos Solicitados
Trabajos
De Diagnostico Del
Año Meses Realizados A Eficiencia
Sistema De
Tiempo
Encendido
MAYO 12 8 67%
JUNIO 10 6 60%
JULIO 11 6 55%
2023
AGOSTO 10 7 70%
SETIEMBRE 14 8 57%
OCTUBRE 13 7 54%
KPI DE CAUSAS
16
14
14 13
12
12 11
10 10
10
8 8
8 7 7
6 6
6
4
2
0
1 2 3 4 5 6
52
CAPITULO IV PROPUESTA TÉCNICA DE LA MEJORA.
53
4.1 Plan de Acción de la Mejora Propuesta
Acciones de Responsable de
Recursos
Tarea Responsable Temporalidad Financiación Seguimiento
Mejora Necesarios
de la tarea
Elaboración Para el desarrollo del proyecto Juan Estela 5 días Juan Estela MIKE LLATAS
eléctrico
Elaborar un Se realizará una lista de Juan Estela 1 días Excel Juan Estela MIKE LLATAS
54
Elaboración Con los materiales ya Juan Estela 8 días Equipamiento de la Juan Estela MIKE LLATAS
Capacitación Una vez terminado el proyecto Juan Estela 1 hora Plumones, hojas y Juan Estela MIKE LLATAS
los técnicos
55
DIAGRAMA ELÉCTRICO DEL PROYECTO
Figura 3: DIAGRAMA ELECTRICO
56
4.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para
la implementación de la mejora.
mm
madera25 mm
acero10 mm
57
Ficha Técnica de Herramientas
AC Corriente: 20A/200A/400A
AC Voltaje: 2V/20V/200V/600V
DC Voltaje:
200mV/2V/20V/200V/600V
Resistencia:
200Ω/2KΩ/20KΩ/200KΩ/2MΩ/20M
Medidor de diodos
Buzzer de continuidad
Data Hold
en pantalla)
58
Ficha Técnica de Herramientas
Duro 4-1/2"
59
60
4.2.5 Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta
y Herramientas
TALADRO
del proyecto
PINZA AMPERIMÉTRICA
CAUTIN
61
AMOLADORA
materiales.
ESCUADRA
UNIDADES
MEDIDA
62
Interruptor KCD1 Unidad
Unidad
Placa Electrónica
Unidad
Diodo Led Rojo
63
Unidad
Conector De 4 Pines 1
64
Caja Metálica Unidad
1
65
Resistencia 1k Unidad
Condensador Electrolítico
66
4.3 Mapa de flujo de valor de la situación mejorada o diagrama de
análisis de proceso mejorado DAP
Nº
EMPRESA: Descripción MULTICARD AUDAZDist. Tiempo Obs.
DEPARTAMENTO/AREA: (m.) (Min)
SISTEMA DE ENCENDIDO
1
SECCION: Estacionar el vehículo en la bahía MOTOR INESTRABLE15m 2min
(DIAGNOSTICO Y
2 Realizar una inspección visual REPARACION) 5min
Actividad
3 Método
Escanear y revisar losDiferencia
la unidadMétodo códigos Observador MIKE LLATAS
10min
actual
de fallas Mejorado
(si los códigos se refieren al
Operación sistema9 e encendido10 realizamos+1el Fecha
Inspección siguiente
7 procedimiento)
4 -3 Método Actual
4
Transporte revisamos
2 alimentación,
2 tierra 0y señal al Mejorado 15min
Demora conector
0 de la bobina
0 0 Tipo Operario
5
Almacenaje Desmontar
0 las bobinas
0 0 Material 5min
Tiempo
6 total Desmontar
172minbujías136min 36min Máquina 5min
7 Inspeccionar a bujías 2min
8 realizar prueba a la bobina con el equipo 10min
elaborado
9 cambio de bobina 5min
10 revisamos alimentación, tierra y señal al 15min
conector de sensor CKP Y CMP
11 desmontamos sensor CKP y CMP 20 min
12 probamos sensores con el equipo 5,min
elaborado
13 cambiamos sensores CKP y CMP 20min
14 escaneamos la unidad y borramos códigos 10min
de falla guardados.
15 limpiamos la unidad 5min
16 entregamos el vehículo 15m 2min
total 30m 136
67
4.4 Cronograma de ejecución de la mejora
AVANCE DEL PROYECTO DE INNOVACION Y/O MEJORA
SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
SEMANA
/CAPITULO
CAPITULO I
(Generalidades
de la empresa)
CAPITULO II
(Plan del
proyecto y/o
Innovación)
CAPITULO III
(Análisis de la
situación
actual)
CAPITULO IV
(Propuesta
Técnica de la
Mejora)
CAPITULO V
(Costos de
Implementación
de la mejora)
CAPITULO VI
(Evaluación
Técnica y
económica de la
mejora)
68
CAPÍTULO V :COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA
MEJORA
69
5.1 Costo de materiales
S/ S/
Cocodrilo Para Batería Unidad 2
5.50 11.00
S/ S/
Interruptor KCD1 Unidad 2
2.00 4.00
S/ S/
Placa Electrónica Unidad 1
5.00 5.00
S/ S/
Diodo Led Rojo Unidad 1
0.30 0.30
S/ S/
S/ S/
Diodo Led Amarillo Unidad 1
0.30 0.30
S/ S/
Diodo Led Azul Unidad 1
0.30 0.30
S/ S/
Transistor TIP3055 Unidad 1
4.39 4.39
S/ S/
Conector De 2 Pines Unidad 2
0.50 1.00
70
S/ S/
Conector De 3 Pines Unidad 2
0.80 1.60
S/ S/
Regulador De Voltaje 7805 Unidad 2
5.00 10.00
S/ S/
Generador De Señales PWM Unidad 1
4.68 4.68
S/ S/
Cable Rojo 16 AWG Metro 1 metro
4.20 4.20
S/ S/
Cable Negro 16 AWG Metro 1 metro
4.20 4.20
S/ S/
Cable Amarillo 16 AWG Metro 1/2 Metro
2.10 2.10
S/ S/
Caja Metálica Unidad 1
10.90 10.90
S/ S/
Terminales Hembra aislante Unidad 6
0.50 3.00
S/ S/
Cocodrilos pequeños Unidad 6
1.20 7.20
S/ S/
Resistencia 250 Unidad 2
3.00 6.00
S/ S/
Resistencia 125 Unidad 1
3.00 3.00
S/ S/
Resistencia 1k Unidad 1
4.00 4.00
71
Condensador Electrolítico 1µf S/ S/
Unidad 1
25v 3.50 3.50
S/ S/
Fusible 10a Unidad 1
1.00 1.00
S/
TOTAL 91.97
COSTO
DESCRIPCIÓN HORAS COSTO TOTAL
POR HORA
impresión de tarjeta
1 S/. 7.00 S/ 7.00
(PCB)
TOTAL S/ 27.00
UNIDAD DE COSTO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO
MEDIDA TOTAL
72
5.4 Otros costos de implementación de la Mejora
COSTO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO
TOTAL
73
CAPÍTULO VI: EVALUACIÓN TÉCNICA Y
ECONÓMICA DE LA MEJORA
74
Problema principal:
servicio TIEMPO
OCIO
automotriz
75
6.2 Cuadro De Perdida Anual
sistema de encendido
anual
IMPLEMENTACION
PARA LA %
ANUALES %
MEJORA
S/.858.00 100 %
178.97 80%
76
6.4 Relación De Beneficio/ Costo
Costo de = = S/ 3.83
S/. 178.97
inversión
Análisis: Por cada sol invertido se recupera S/. 2.83 “Lo cual es Viable”
Costo de
S/. 178.97
inversión = = S/ 0.26
0.26 x 12 = 2.94
0.12 x 30 = 3.6
Análisis: Significa que en 3 meses con 3.6 días se recuperara la inversión del proyecto.
77
CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES
78
7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del proyecto de innovación y/o
mejora.
Luego del estudio realizado gracias a el DAP actual el tiempo que tomaba un diagnóstico
se ha elaborado este proyecto con los datos de la empresa y con la ayuda del diagrama de
79
CAPITULO VIII: RECOMENDACIONES
80
8.1 Recomendaciones para la empresa respecto del proyecto de innovación
y/o mejora
A PROBAR.
81
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Manual .pdf . Mejora de métodos en el trabajo CGEU -126 Senati. Manual deaprendizaje
8900053 S/F
con un ejemplohttps://www.youtube.com/watch?v=JiVbQFSJ8ss
2. Diagrama de Ishikawa
https://www.youtube.com/watch?v=M9CvZAEJxuI&t=210s
3. Diagrama de Pareto
https://www.youtube.com/watch?v=M9CvZAEJxuI&t
=210s
virtual https://www.youtube.com/watch?v=kJ91IIIQ3ds
82
5. Norma APA SEXTA EDICION. Teacher Murgia. 2019
https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=hFtX4MzcKKo
v=A43c4RJzWa8
https://www.youtube.com/watch?v=M9CvZAEJxuI&t=210s
7. Diagrama de Pareto
https://www.youtube.com/watch?v=M9CvZAEJxuI&
t=210s
https://www.youtube.com/watch?v=kJ91IIIQ3ds
2019
https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=hFt
X4MzcKKo
v=A43c4RJzWa8
83
ANEXOS
84
ANEXO 19
CARTA A LA EMPRESA PARA REALIZAR EL PROYECTO DE
INNOVACIÓN Y MEJORA
De mi consideración:
Es grato dirigirme a Usted a fin de solicitarle que brinde las facilidades al/los Aprendiz/s:
El/los Aprendiz/s del SENATI, una vez concluido el proyecto lo presentará, con conocimiento
del monitor a undirectivo de la empresa para su apreciación y calificación, para tal efecto,
utilizará la ficha de calificación del proyecto de innovación y/o mejora en la empresa, que se
adjunta a la presente.
El/los Aprendiz/s debe/n presentar este proyecto como aspecto relevante de su formación
profesional: EMPRESA - SENATI, siendo requisito para su titulación.
consideraciónAtentamente,
85
ANEXO 20
FICHA DE CALIFICACIÓN DEL
PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA EN LA EMPRESA
CALIFICACIÓN
N° CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE PUNTAJE
MÁXIM OBTENID
O O
1 Factibilidad de aplicación del trabajo de innovación y/o mejora 07
05
2 Beneficios que se espera generará la aplicación 05
04
Cuantificación e indicadores adecuados para medir los resultados
3 03
dela innovación y/o mejora 02
Relación entre la inversión estimada versus los resultados a obtenerse
4 05
(costo/beneficio). Estimado del retorno de la inversión. 04
15
TOTAL
NOTA:
El evaluador calificará considerando como base el puntaje máximo CALIFICACIÓN
señalado.
La suma de puntajes obtenidos es la nota del proyecto de innovación y/o mejora.
86
ANEXO 21
FICHA DE VALIDACIÓN DEL
PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA EN LA EMPRESA
APRENDIZ:
ID
001444707
APELLIDOS Y NOMBRES
HEREDIA QUISPE ANTONI JEFEERSON
CARRERA
METRONICA DE BUSES Y CAMIONES
CFP/ESCUELA
AUTOMOTORES
FIRMA
EMPRESA
FIRMA
INSTRUCTOR:
CFP/ESCUELA AUTOMOTORES
FIRMA
87