[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas13 páginas

Simce Lenguaje 4 Básico

El documento presenta una serie de textos y preguntas relacionadas con cuentos y poemas, incluyendo la leyenda de la rana Tiddalick, la historia de Clara y las plumas, y un poema sobre el idioma castellano. A través de preguntas de comprensión lectora, se evalúa la capacidad de los estudiantes para entender y analizar los textos. Además, se incluye un truco de magia con un huevo, explicando cómo realizarlo y los pasos necesarios.

Cargado por

vidalbrecas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas13 páginas

Simce Lenguaje 4 Básico

El documento presenta una serie de textos y preguntas relacionadas con cuentos y poemas, incluyendo la leyenda de la rana Tiddalick, la historia de Clara y las plumas, y un poema sobre el idioma castellano. A través de preguntas de comprensión lectora, se evalúa la capacidad de los estudiantes para entender y analizar los textos. Además, se incluye un truco de magia con un huevo, explicando cómo realizarlo y los pasos necesarios.

Cargado por

vidalbrecas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Cuartos Básicos Lenguaje y comunicación

Nombre:____________________________________________ Fecha:
_______

Ensayo Tipo SIMCE


Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 5

LA RANA TIDDALICK
Leyenda aborigen australiana
La rana Tiddalick era una rana gigante que hacía temblar la tierra a su paso. Era
una gran glotona, muy malhumorada, que cuando se enfadaba, hasta podía hacer
caer una montaña.
Un día se levantó de muy mal genio y con mucha sed. Empezó a beberse un lago,
pero este se terminó muy rápido y, como más sed tenía, más se enfadada
Tiddalick. Fue bebiendo y bebiendo: primero un río, luego un mar y finalmente un
océano hasta que no quedó ni una gota de agua en toda la tierra. Cansada de
tanto beber, fue a acostarse.
Pero Tiddalick había creado un enorme problema: los animales del planeta
empezaron a desesperarse, ya que sin agua no podían vivir y se les acaban las
fuerzas. Para buscar una solución, se reunieron todos y decidieron ir a pedirle a
Tiddalick que les devolviera el agua que tenía en su barriga, pero ella estaba
dormida.
Lo intentaron el canguro, el dingo y la cacatúa, pero ninguno de ellos consiguió
que Tiddalick cambiara de opinión. Entonces, la comadreja dio una gran idea al
grupo:
– ¡ Ya sé lo que hay que hacer! ¡Tenemos que hacer reír a Tiddalick! – dijo
entusiasmada – si ríe sin parar, conseguiremos que escupa todo el agua que su
barriga salaga.

Con esa idea, todos los animales se fueron a ver a Tiddalick. Casi no tenían
fuerzas porque estaban muertos de sed y les hacía mucha falta la energía que les
proporcionaba el agua, pero hicieron un gran esfuerzo para hacer reír a la rana:
las cacatúas contaron chistes, los canguros dieron unos saltos de circo, el lagarto
puso sus caras más graciosas y sacó la lengua… Pero todo fue inútil, Tiddalick ni
siquiera abrió un ojo.

Entonces apareció la anguila, pidiendo que le dejaran probar su estrategia.


Empezó a moverse por encima de la rana, muy rápido y dando vueltas. De
repente, Tiddalick empezó a reírse un poco y cada vez más fuerte, hasta que un
chorro de agua empezó a salir de su boca.

Los animales vieron cómo, gracias a las costillas de la angustia, Tiddalick devolvió
toda el agua, inundando nuevamete los océanos de la Tierra, y los animales
pudieron recuperar las fuerzas.

Es por eso que los nativos australianos miran las ranas en el río, y si beben
mucha agua piensan que se acerca una época de sequía.
1.¿Qué fenómeno de la naturaleza explica este relato?
a) Las sequías.
b) Los temblores.
c) Los derrumbes.
d) Las inundaciones.
2. De acuerdo a sus acciones, ¿cómo es la rana Tiddalick?
a) Débil.
b) Enojona.
c) Graciosa.
d) Entusiasta.
3. Según el texto, ¿a quién se le ocurrió la idea de hacer reír a la rana?
a) Al dingo.
b) Al lagarto.
c) A la cacatúa.
d) A la comadreja.
4. ¿Qué estrategia de los animales permitió que la rana riera?
a) Contar chistes.
b) Hacer piruetas.
c) Hacer cosquillas.
d) Poner caras graciosas.
5. Finalmente, ¿qué animal logró que la rana devolviera el agua a la Tierra?
a) El lagarto.
b) La anguila.
c) La cacatúa.
d) El canguro.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 6 a 10.

Cuando Clara cumplió los ochos años, su padre le dijo que ya tenía edad para
atravesar el bosque sola. Así podría ir a llevarle a la abuela cada semana una
buena cantidad de las frutas silvestres que enontraba.
Pero el bosque era tan espeso que impresionaba. Le daba miedo a Clara, y se
lo dijo a su padre.
-No te preocupes. Las aves te darán lo que necesitas.
Su padre llamó al cuervo y le preguntó:
-Cuervo amable, ¿le una de tus plumas a Clara?
El cuervo se arrancó una pluma negra y se la dio.
-¿Qué voy a hacer con ella? –quiso saber la niña.
-Te dará valor. No tendrás miedo en el bosque-respondió su padre.
-No es bastante-dijo Clara-. Me perderé.
Entonces el buen hombre llamó a la golondrina, y la golondrina acudió.
Le dijo el padre:
-Golondrina amble, ¿le darás una de tus plumas a Clara?
La golondrina se arrancó una pluma gris y se la dio.
-¿Qué voy hacer con ella?-preguntó la niña.
-Te ayudará a orientarte. No te perderás en el bosque- dijo el padre.
-No es bastante-dijo Clara-. Me cansará.
Entonces el padre llamó a la urraca, y la urraca apareció. Le dijo el hombre:
-Amable urraca, ¿le darás una de tus plumas a Clara?
El ave se quitó una pluma azul y se la dio.
-¿Qué voy hacer con ella?-dijo la niña, aunque ya lo adivinaba.
-Te dará fuerza y vigor. No te cansarás en el bosque.
A continuación, le puso las tres plumas en el pelo y le dijo:
-Ya estás preparada. En marcha. No te toques las plumas por nada. Las llevas
muy bien colocadas. No se te caerán.
Convencida de que las plumas la protegerían, Clara se puso en camino
através del bosque.pasado un rato, el cuervo se sintió molesto a causa de la
pluma que le faltaba y decidió recuperarla.
Sin que Clara lo notara, pasó volando sobre su cabeza y se la llevó.
A la niña le pareció sentir miedo, pero se dijo:
-No puedo tenerlo. La pluma negra de cuervo que llevo en el pelo no deja
acercarse el miedo.
Y el miedo se le quitó. Siguió andando.
Más tarde, la golondrina notó que volaba mal a causa de la pluma que le
faltaba y decidió ponérsela otra vez.
Sin que Clara se diese cuenta, pasó volando por encima de su cabeza y se la
quitó.
En aquel momento, la niña temió estarse perdiendo en el bosque, per pensó:
-No puedo perderme. La pluma gris de la golondrina está en mi pelo. Voy
bien orientada.
Tenía razón. Lo estaba. Siguió andando sin preocupación.
Má adelante, la urraca se miró en un lago y no le gustó nada su apariencia a
causa de la pluma que le faltaba. Sin que Clara lo advirtiera, pasó volando
sobre su cabeza y la recuperó.
En aquel momento, la niña se sintió cansada y temió no poder dar ni un paso
más, pero se dijo:
-No puede ser. La pluma azul de la urraca que llevo en el pelo me da vigor y
fuerza. No estoy cansada.
Y siguió andando con más ánimo que antes.
Ya era media tarde cuando un rayo de sol atravesó las copas de los árboles y
alcanzó a Clara.
La niña vio su sombra proyectada y se alarmó.
¡En su pelo no estaba ninguna de las tres plumas! Se llevó las manos a la
cabeza y comprobó el desastre. De pronto, todos los miedos le volvieron. El
bosque la asustaba y se sentía perdida y muy cansada, incapaz de dar ni un
paso más. Casi a punto de llorar, quieta en el sitio, miró adelante. Al
momento, el gran susto se le pasó.
¡Ya se veía la casa de la abuela! ¡Había cruzado el bosque! Clara se dijo en
seguida:
-Seguro que las plumas se me cayeron al poco de haber echado a andar.
¡He hecho todo el camino sin ellas, ya no las volveré a necesitar!
Y echo a correr llamando a la abuela.

6. Al inicio del texto, ¿Qué le dijo Clara a su padre?

a) Que quería ir a ver a su abuela.


b) Que temía cruzar el bosque sola.
c) Que había encontrado frutas silvestres.
d) Que necesitaba unas plumas para su cabeza.

7. ¿Quién le entrega la pluma de color gris a la niña?

a) La golondrina.
b) El cuervo.
c) La urraca.
8. ¿De qué color es la pluma que le da la urraca a Clara?

a) Negra.
b) Azul.
c) Gris.

9. ¿Cuándo se dio cuenta Clara de que no tenía las plumas en su cabeza?

a) Cuando vio su sombra.


b) Cuando se sintió cansada.
c) Cuando se miró en el lago.
d) Cuando la urraca voló sobre ella.

10. ¿ Crees que las plumas ayudaron a Clara?

No

Responde a partir de lo leído.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 11 a 14.

Palabras, palabras y más palabras.

Miles y miles de palabras


tiene nuestro idioma, el castellano,
Palabras dulces como el azúcar y amistad.
Palabras tristes que también hay
como guerra, hambre, desilusión,
y varias otras que es mejor olvidar.
Palabras largas como peluquería,
helicóptero, paralelepípedo,
y otras cortas como rey, pan y sol.
Palabras que suenan suaves
como susurro, silencio y soñar;
palabras que suenan fuerte
como bomba y tambor.
Palabras que suenan muy bien,
de esas tenemos también:
libélula, calendario
coleóptero y vaivén.
Palabras olorosas
Como lavanda y coliflor.
Palabras sabrosas
como caramelo, manjar y miel.
Palabras coloreadas
como arco iris y tornasol;
palabras saltonas como zurcir y tintinear.
Palabras gordas como globo y bombón.
Muchas provienen del árabe
Como albahaca y almohada;
mas la mayoría son del griego
y del latín.
Unas pocas del alemán,
unas cuantas del francés
y otras tantas del inglés.
Pero todas, todas, todas
son del castellano.
Largo es el inventario
Y casi, casi todas,
Aparecen en el diccionario.
Cecilia Beuchat.
11. ¿Sobre qué idioma se habla principalmente en el poema?
a) Sobre el latín.
b) Sobre el árabe.
c) Sobre el francés.
d) Sobre el castellano.
12. De acuerdo al poema, ¿cuál de las siguientes palabras proviene del árabe?
a) Zurcir.
b) Arcoíris.
c) Hamaca.
d) Almohada.
13. De acuerdo al poema, ¿cuál de las siguientes palabras es de nuestra tierra?
a) Vaivén.
b) Cocaví.
c) Quetzal.
d) Coleóptero.
14. De acuerdo al poema, ¿qué tipo de palabra es “libélula”?
a) De las largas.
b) De las olorosas.
c) De las que suenan muy bien.
d) De las que provienen del árabe.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 15 a 18.

Muéstrales a todos
el huevo.
Demuestra tus habilidades de mago Entrégaselo a
haciendo que un huevo se mantenga alguien para que
en queilibrio apoyado sobre uno de
verifique que se
sus extremos. Todos van a intentarlo
trata de un huevo
¡pero ninguno lo logrará!
común.
Preparación
Necesitas: Mientras están
revisando el
 Un huevo. huevo, pasa con
 Un poco de sal. disimulo tu
 Un mantel lengua sobre el
1. Pon el mantel sobre la mesa pulgar de tu
Antes de realizar tu juego.
mano derecha
2. Sin que nadie te vea, coloca
Algo de sal en la palma de tu
mano Cuando te den el
Izquierda. huevo, tómalo con la
mano derecha y
frota el extremo
imferior con el
pulgar que te
llevaste a la boca.

Los huevos se han utilizado para realizar juegos durante mucho tiempo.
Un mago de origen polaco, Arnold de Biere (1876-1934), tenía un
famoso acto conocido como La bolsa de huevos. Empleaba una bolsa de
tela aparentemente estaba vacía y sorprendía al público haciendo
aparecer y desaparecer varios huevos de esta.
Para insistir en el hecho de que estás
empleando un huevo común en este
juego, puedes dejar que un
voluntario escoja un huevo cualquier
entre varios de una caja.
Al finalizar el juego, puedes incluso romper el
huevo y verter su contenido en una taza para que todos puedan
Pídele a alguien que revise el mantel ver la cáscara, la clara y la yema. ¡Se trata simplemente de un
huevo común!
para asegurarse de que no hay nada
fuera de lo común. Mientras
verifican, apoya el extremo del huevo
sbre la palma de tu mano izquierda.
Esta hará que algo de sal se adhiera a
su base.

Con cuidado, pon el


huevo sobre la mesa y
trata de que
permanezca en
equilibrio. La sal ayudará
a que el huevo se
equilibre, pero nadie lo
notará

Toma el huevo de la mesa y


dáselo a alguien para que lo
intente, mientras limpias la sal
de su extremo. Podrán tratar
cuando quieran,¡pero nadie
podrá equilibrar el huevo sobre
uno de los extremos!

15. Después de hacer el truco, ¿por qué nadie más puede equilibrar el huevo?
a) Porque se quiebra.
b) Porque se hace desaparecer.
c) Porque se limpia la sal de su extremo.
d) Porque se vierta su contenido en una taza.
16. ¿A qué información se refiere la ilustración del paso 4?
a) A cómo se adhiere la sal al huevo.
b) A cómo se limpia el extrema del huevo.
c) A cómo se equilibra el huevo sobre la masa.
d) A cómo se demuestra que es un huevo común.
17. Para realizar el truco, ¿ qué instrucción tiene en común los pasos 1 y 6?
a) En ambos se tiene que sacar la sal al huevo.
b) En ambos se tiene que pasar el huevo a alguien.
c) En ambos se tiene que tomar el huevo con la mano derecha.
d) En ambos se tiene que frotar el extremo del huevo con el pulgar.

18. ¿en que consistía el truco del mago Arnold de Biere?


a) en romper un huevo y verter su contenido en una taza.
b) En que un voluntario escoja un huevo entre varios de una caja.
c) En hacer aparecer y desaparecer varios huevos de una bolsa de tela.
d) En mantener en equilibrio un huevo apoyado en uno de sus extremos.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 19 a 22.

os animales tienen muchas formas diferentes de desplazarse, y lo hacen a


través de distintos medios, dependiendo del hábitat de cada uno. Piensa, además,
que la velocidad que alcanza un insecto en el suelo resulta sorprendente para un
animal tan pequeño, pero es poco para animales más grandes que se mueven a
mayor velocidad.

A continuación encontrarás algunos de los animales más veloces de nuestra


Tierra.

El insecto terrestre más veloz de la


naturaleza es, sin lugar a dudas, el
scarabajo tigre. Este se vale de su
increíble vista para detectar a sus presas y
luego aprovechar su velocidad para
atacarlas.
Es tan veloz este insecto que avanza a 8
kilómetros por hora, es decir, a la
velocidad de una persona que camina
rápido.

El avestruz es la más veloz de los


animales bípedos. Corre a 90 kilómetros
por hora, casi el doble de la velocidad
que alcanza un atleta. Además, es el ave
más grande y pesada, con un m áximo de
3 metros de altura y 180 kilógramos.
Posee una pequeña cabeza en relación a
su cuerpo, un largo cuello desprovisto de
plumas, al igual que sus largas patas, que
son potentes y musculadas,
perfectamente adaptadas para correr.

El guepardo es el animal
cuadrúpedo más veloz, porque
puede alcanzar una velocidad punta
de entre 95 y 115 kilómetros por
hora en carreras cortas. Puede pasar
de 0 a 103 kilómetros por hora en
solo 4 segundos. Es una “máuina de
carrera” muy eficaz. Se desplaza
varios metros de un solo salto.
Si el guepardo no alcanza su presa
en menos de 400 metros, la
abandona y busca otra presa que
perseguir.

El pez más veloz es el tiburón mako,


que puede llegar a alcanzar
velocidades punta de más de 124
kilómetros por hora. Esto lo ubica
como el animal más rápido del
océano.
El secreto de tal potencia y velocidad
es su masa muscular y su aleta
caudal en forma de media luna, que
le permite realizar bruscos
movimientos. La combinación de
fuerza y velocidad le da a este
animal la capacidad de saltar muy
alto fuera del agua.

El halcón peregrino es el animal más


veloz del planeta. Puede volar a una
velocidad sostenida de 100
kilómetros por hora, pero cuando
caza efectuando un ataque en
picada, puede alcanzar los 321
kilómetros por hora.
Se le pude encontrar en zonas
cordilleranas y rocosas. Su vuelo es
tranquilo y pausado, ya que vigila
permanentemente el terreno en
busca de su alimento, que consiste
en diferentes aves. Al ver a su presa
cambia a un aleteo muy rápido y se
lanza en picada, como un meteorito.

19. ¿Qué le permite al tiburón mako realizar bruscos movimientos?


a) Su capacidad de alcanzar grandes velocidades.
b) Su capacidad de saltar muy alto.
c) Su masa muscular.
d) Su aleta caudal.
20. Según el texto, ¿cuál es el animal que alcanza la mayor velocidad?
a) El avestruz.
b) El guepardo.
c) El esscarabajo tigre.
d) El halcón peregrino.
21. Tomando en cuenta su velocidad, ¿ qué similitud existe entre el escarabajo y el
halcón?
a) Ambos saltan muy alto.
b) Ambos la usan para atacar a sus presas.
c) Ambos avanzan a 8 kilómetros por hora.
d) Ambos recorren distancias en forma sostenida.
22. Si el escarabajo tigre alcanza una velocidad de 8 kilómetros por hora, ¿por qué
es considerado un animal veloz?
__________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 26 a 29.

El científico
Jueves, 25 de julio de 2013

Un niño inventa un sistema para que los


pájaros no choquen contra las ventanas.

Charlie sobcov, un Charlie Sobcov, quien estudia en


niño canadiense de Tumbull, una escuela privada de
octavo básico, Ottawa, Canadá, cuenta que quedó
quería detener la fascinado con los pájaros en un viaje
muerte de pájaros producida por a Costa Rica que realizó hace cuatro
choques con ventanas, pero no quería años con sus padres. Ahí, aprendió
arruinar la vista a través de ellas. que la población de pájaros está
disminuyendo alrededor del mundo y
Por esta razón, para su último trabajo
que muchos científicos creen que esto
de ciencias inventó una especie de
se debe al calentamiento global.
calcomanía de plástico que se coloca
discretamente en los cristales de las
ventanas.
Después leyó que unos 500 millones
“La pintura de la calcomanía es de un de pájaros morían cada año en
color que los pájaros pueden ver pero México, Estados Unidos y Canadá,
los seres humanos no”, dijo Charlie a producto de choques contra las
CBC radio. “Para las aves, es como ventanas. Muchos de estos choques
poner un gran disco pare en medio de se producen en edificios que están en
la ventana” agrego. En efecto, para las rutas migratorias de las aves.
su invento utilizó un color ultravioleta
Sobcov decidió ayudar a salvar la vida
que está más allá del rango de
de algunos de esos pájaros. Comenzó
colores visibles al ojo humano. Esto
a estudiar la visión de las aves y
significa que el disco pare permite a
descubrió que los ojos de los pájaros
las aves saber que la ventana es
perciben colores en el rango
sólida, pero los humanos no lo ven.
ultravioleta. Después de muchas
Si bien ya existía un invento similar, averiguaciones, contactó a una
etiquetas en forma de halcón que se fábrica en Montereal que le
ponía en las ventanas de algunos proporcionó una pintura ultravioleta.
edificios, estas son negras y pueden
Hasta ahora, Charlie ha probado sus
obstruir la vista.
calcomanías de halcones en el piso
superior de una casa cercana a la de comprar su invento. Charlie quiere
su familia. “De inmediato los pájaros completar su experimento en febrero,
dejaron de volar hacia esas ventanas” y después de eso podría pensar en la
cuenta. venta de su invención.
Después de este resultado, Sobcov
puso una nota en el diario local
preguntando por voluntarios que le
ayuden a probar las calcomanías, las
cuales se pueden sacar fácilmente y
reusar en otra ventana. Ha recibido
respuestas de 40 voluntarios,
incluyendo algunos que quieren
25. ¿En qué país Charlie se interesó por los pájaros?
a) México.
b) Costa Rica
c) Canadá.
d) Estados Unidos.

26. ¿Para qué Charlie se contactó con una fábrica?


a) Para averiguar sobre calcomanías similares a la de él.
b) Para experimentar el funcionamiento de su calcomanía.
c) Para obtener una pintura ultravioleta para su calcomanía.

27. ¿Para qué Charlie utiliza el diario local?


a) Para vender su calcomanía.
b) Para buscar fábricas de pinturas.
c) Para conseguir voluntarios que prueben su calcomanía.
d) Para averiguar sobre las razones de la muerte de los pájaros.

28. ¿Qué pasaría con el invento de Charlie si los humanos pudieran ver el color
ultravioleta?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 30 a 34.

Había una vez un curandero muy querido por todos los habitantes de El Mayab,
porque era el único que podía curar todas las enfermedades. Cuando los enfermos
iban a rogarle que los aliviara, él sacaba una piedra verde de su bolsillo, la tomaba
entre sus manos y susurraba algunas palabras. Eso era suficiente para sanar
cualquier mal. Pero una mañana, el curandero salió a pasear a la selva; allí quiso
acostarse un rato y se entretuvo horas completas al escuchar el canto de los
pájaros. De pronto, unas nubes negras se apoderaron del cielo y empezó a caer un
gran aguacero. El curandero se levantó y corrió a refugiarse de la lluvia, pero por
la prisa, no se dio cuenta de que su piedra verde se le salió del bolsillo. Al llegar a
su casa lo esperaba una mujer para pedirle que sanara a su hijo, entonces el
curandero buscó su piedra y vio que no estaba. Muy preocupado, quiso salir a
buscarla, pero creyó que se tardaría demasiado en hallarla, así que mandó reunir a
varios animales. Pronto llegaron el venado, la liebre, el buitre y el cocay. Muy serio,
el curandero les dijo:
-¡Necesito ayuda! Perdí mi piedra verde en la selva y sin ella no puedo curar.
Ustedes conocen mejor que nadie los caminos, las cavernas y los rincones de la
selva; busquen ahí mi piedra, quien la encuentre, será bien premiado.
Al oír esas últimas, los animales corrieron en busca de la piedra verde.
Mientras, el cocay volaba despacio y se preguntaba una y otra vez:
-¿Dónde estará la piedra? Tengo que encontrarla, sólo así el curandero podrá curar
de nuevo.
Y aunque el cocay fue desde el inicio quién más se ocupó de la búsqueda, el
venado encontró primero la piedra. Al verla tan bonita, no quiso compartirla con
nadie y se la tragó.
-Aquí nadie la descubrirá- se dijo-. A partir de hoy, yo haré las curaciones y los
enfermos tendrán que pagarme por ellas.
Pero en cuanto pensó esas palabras, el venado se sintió enfermo: le dio un dolor
de panza tan fuerte que tuvo que botar la piedra; luego huyó asustado dejándola
tirada. Entre tanto, el cocay daba vueltas por toda la selva. Se metía en los huecos
más pequeños, revisaba todos los rincones y las hojas de las plantas. No hablaba
con nadie, solo pensaba en qué lugar estaría la piedra verde.
Para ese entonces, los animales que iniciaron la búsqueda ya se habían cansado.
El buitre volaba demasiado alto y no alcanzaba a ver el suelo, la liebre corría muy
rápido sin ver a su alrededor y el venado no quería saber nada de la piedra. Así,
hubo un momento en que el único en buscar fue el cocay.
Un día, después de horas enteras de meditar sobre el paradero de la piedra, el
cocay sintió un chispazo de luz en su cabeza.
-¡Ya sé dónde está!- gritó feliz, pues de tanto esforzarse y pensar había visto en su
mente el lugar en que la piedra había quedado tirada. Voló de inmediato hacia allí
y aunque al principio no se dio cuenta, luego sintió como una luz salía de su
cuerpo e iluminaba su camino.
Muy pronto halló la piedra y más pronto se la llevó a su dueño.
-Curandero. Busqué en todos los rincones de la selva y por fin hoy di con tu
piedra-le dijo el cocay muy contento, al tiempo que su cuerpo se encendía.
-Gracias, cocay-le contesto el curandero- veo que tú mismo has logrado una
recompensa. Esa luz que sale de ti representa la nobleza de tus
sentimientos y lo brillante de tu inteligencia. Desde hoy te
acompañará siempre para guiar tu vida.
El cocay se despidió muy contento y fue a contarles a los
animales lo que había pasado. Todos lo felicitaron por su nuevo
don, menos la liebre, que sintió envidia de la luz del cocay y
quiso robársela.
-Esa chispa me quedaría mejor a mí, ¿qué tal se me vería en un
collar?-pensó la liebre. Así, para lograr su deseo, esperó a que el cocay se
despidiera y comenzó a seguirlo por el monte.
-¡Cocay! Ven, enséñame tu luz- le gritó al insecto cuando estuvo seguro de que
nadie los veía.
-¡Claro que sí!- dijo el cocay, y detuvo su vuelo. Entonces, la liebre aprovechó y le
saltó encima.
El cocay quedó aplastado bajo su panza y ya casi no podía respirar cuando la
liebre empezó a saltar de un lado a otro, porque creía que el cocay se le había
escapado.
El cocay empezó a volar despacio para esconderse de la liebre. Ahora, fue él quien
le persiguió un rato y en cuanto la vio distraída, voló arriba de ella y se puso
encima de su frente, al mismo tiempo que se iluminaba. La liebre se llevó un susto
terrible, pues creyó que le había caído un rayo en la cabeza y aunque brincaba, no
podía apagar el fuego, pues el cocay seguía volando sobre ella.
En eso, llegó hasta el lago y en su desesperación, creyó que lo mejor era echarse
agua, solo así evitaría que se le quemará la cabeza. Pero en cuanto saltó, el cocay
voló lejos y desde lo alto se rió mucho de la liebre, que trataba de salir del lago
toda empapada.
Desde entonces, hasta los animales más grandes respetan al cocay, no vaya a ser
que un día los engañe con su luz.

29. ¿Por qué el cocay tiene una luz que sale de su cuerpo¨?
a) Porque se tragó una piedra verde.
b) Porque fue el premio a sus nobles sentimientos.
c) Porque curaba a las personas cuando se enfermaban.

30. En relación con la búsqueda de la piedra, ¿en qué se diferenciaba el cocay del
resto de los animales?
a) Era más fuerte.
b) Era más distraído.
c) Era más esforzado.
d) Era más codicioso.

31. De acuerdo a sus acciones, ¿qué tienen en común el venado y la liebre?


a) Ambos atacaron al cocay.
b) Ambos se sintieron enfermos.
c) Ambos fueron engañados por el cocay.
d) Ambos quisieron quedarse con algo ajeno.

32. ¿Quién encontró primero la piedra verde?


a) El cocay.
b) El buitre.
c) La liebre.
d) El venado.

33. Además de usar una piedra verde, ¿qué necesitaba hacer el curandero del
Mayab para sanar a los enfermos?
a) Emitir una luz.
b) Susurrar unas palabras.
c) Salir a pasear por la selva.
d) Administrar plantas medicinale

También podría gustarte