ESCUELA NACIONAL DE FORMACION
PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP YUNGAY
AREA ACADÉMICA
SÍLABO DESARROLLADO
DE
DEFENSA PERSONAL I
PROGRAMA REGULAR
2024
SILABO DESARROLLADO
DEFENSA PERSONAL I
(PROGRAMA REGULAR)
DATOS GENERALES
EJE CURRICULAR : Formación Técnico - Policial
AREA EDUCATIVA : Formación Específica
AÑO DE ESTUDIO : PRIMER AÑO
HORAS SEMESTRALES : 64 horas académicas
HORAS SEMANALES : 04
CRÉDITOS : 2
PERIODO ACADÉMICO : I Semestre Académico
DOCENTES : SB PNP Wilder Rogger CASTRO CALLE
Cynthya Mirella Mercedes Montes
Jeanchi Shen ESPINOZA GUILLERMO
Norvil CIEZA
SUMILLA
La Asignatura forma parte del Plan de Estudios de las Escuelas de Educación Superior Técnico
Profesional de la Policía Nacional del Perú, sus Unidades de Aprendizaje desarrollan contenidos
sobre Técnicas de defensa personal en el cumplimiento de la función policial.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar habilidades y destrezas para el empleo de las artes marciales en acciones de
autoprotección como consecuencia del ejercicio de la función policial en el marco de los DD.HH.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Impartir las técnicas básicas de Defensa Personal para minimizar el temor al enfrentamiento con
oponentes.
Capacitar en técnicas de bloqueo – con desplazamiento y sin desplazamiento; alto, bajo, y medio;
caídas (adelante, atrás, lateral derecho e izquierdo), rodamiento hacia adelante y levantarse en
posición de defensa, hacia atrás, de costado (izquierdo y derecho); defensa contra golpe de pie
(bloqueo- agarre); practica del grito de combate, distancia, desplazamiento hacia los costados;
patadas semi circular , bloqueo hacia afuera y contra -ataque con la base de la mano; aplicación de
defensa y ataque (contra puño directo, palo a la cabeza, estómago, patada semi circular, punta
pie).
CONTENIDOS
I UNIDAD
Primera Sesión (04 horas)
PRIMERA 1.- Gimnasia general.
SEMANA 2.- Presentación de la Asignatura: Para qué sirve la Defensa personal I, relación con la
(04 horas) función policial, respeto irrestricto a los Derechos Humanos, uso progresivo de la fuerza, se
concreta en un conjunto de técnicas que usa la Institución policial, sea razonablemente
necesario, como se debe utilizar la fuerza mínima necesaria para lograr ese objetivo; causar
el menor daño posible al presunto infractor, el uso de la fuerza debe cesar en cuanto esta
deje de ser necesaria.
3.-Conceptos Básicos
Artes marciales, sus diferencias:
Conjunto de procedimientos y métodos de lucha y combate, que se han elaborado a lo largo
de la historia, y que han ido forjando diferentes estilos en función de unos principios, código
y estética.
a. Kung-fu: Es una disciplina por lo general de contacto directo en el que se usa el cuerpo a
cuerpo a partir de puñetazos, patadas, agarres, desplazamientos y diferentes
movimientos acrobáticos para mantener el equilibrio interior al entrenar y también
como autodefensa.
b. Boxeo: Se trata de un arte marcial en el que únicamente se combate con los puños y en
el que se aplica gran fuerza en cada golpe. Si bien la versión más conocida es inglesa, en
realidad existen diversas variantes repartidas en las diversas culturas, una de las más
antiguas de las cuales
c. Jiu-jitsu: Arte marcial japonés el cual se caracteriza por ser un estilo de combate suave
y poco agresivo que se centra en controlar y desviar los ataques del rival, además de
aprovechar su ataque para lograr inmovilizar al oponente.
d. Judo: Arte marcial tradicional de origen japonés se caracteriza por el hecho de que, al
contrario que otras disciplinas en que se prioriza el golpe, en el judo el principal
mecanismo de combate es el agarre.
e. Muay Thai:Arte marcial de origen tailandés. Centrada en el contacto directo cuerpo a
cuerpo, esta disciplina tiende a procurar una derrota rápida del rival con golpes fuertes
y poderosos.
f. Taekwondo:Arte marcial que se prioriza el uso de patadas y golpes con pies y piernas,
aunque también se emplean manos y codos (si bien en menor medida, y en algunas
variantes su uso es menor).
g. KARATE: Uno de los artes marciales más conocidos, el karate tiene su origen en Japón
(concretamente en la actual Okinawa) y se caracteriza por el uso de puñetazos,
palmadas, patadas y bloqueos de manera firme y con fuerza con el fin de derrotar al
rival con unos pocos golpes.
h. CapoeiraLa capoeira es un arte marcial que trata de una forma de conservar diferentes
elementos culturales, además de una manera disimulada (el hecho de que se asemeje a
una danza lo haría menos sospechoso) de practicar un estilo de combate entre la
población esclavizada.
Taller Vivencial
1. EJERCICIOS GENERAL
2. EJERCISOS DE FLEXIBIDAD
Estiramiento Frontal, Lateral.
3. TECNICAS BASICAS DE BLOQUEO SIN DESPLAZAMIENTO:
a. Zona alta
b. Zona baja
c. Zona media
Ejecuta técnicas de bloqueo Consiste en evitar que el ataque del agresor alcance su objetivo
o, al menos, minimizar sus efectos. Puede llevarse a cabo desviando la trayectoria del ataque
del agresor, o moviendo el objetivo de su ataque fuera de su alcance o trayectoria, o bien,
interponiendo algún elemento entre el ataque y el objetivo.
Realiza la práctica de las técnicas aprendidas a través de la representación de roles. Ejecuta
la aplicación real de las técnicas aprendidas.
Taller Vivencial.
SEGUNDA
SEMANA
(4 horas)
BLOQUEO ALTO BLOQUEO MEDIO
BLOQUE BAJO
DINAMICAS DE GRUPO
1. EJERCICIOS GENERAL
2. EJERCISOS DE FLEXIBIDAD
Estiramiento Frontal, Lateral.
3. POSICIONES BÀSICAS (FIRMES, LISTO-BASE-EN GUARDIA)
Posicion de Firmes.
4. TECNICAS DE CAIDA (RODAMIENTOS ATRÁS Y ADELANTE)
TERCERA
SEMANA
(04 horas)
1. EJERCICIOS GENERAL
2. EJERCISIOS DE FLEXIBIDAD
Estiramiento Frontal, Lateral.
3. TECNICAS BASICAS DE BLOQUEO SIN Y CON DESPLAZAMIENTO:
a. Posición de guardia
posición corporal que permite reaccionar de forma eficaz y mantener el equilibrio. Se
flexionan ligeramente las rodillas, se abren las piernas y se bajan las caderas.
b. Desplazamientos
Cambios de posición del cuerpo de forma rápida y segura. Los desplazamientos básicos
pueden ser lineales, circulares, diagonales, hacia adelante o hacia atrás.
c. Esquivas y bloqueos
Técnicas que permiten evitar que el ataque del agresor alcance su objetivo o minimizar
sus efectos.
CUARTA
SEMANA
(04 horas)
PRACTICA DE PATADAS (FRONTAL, ENPEINE Y LATERAL)
1. EJERCICIOS GENERAL
QUINTA 2. EJERCISIOS DE FLEXIBIDAD
SEMANA 3. TECNICAS DE DESEQUILIBRIO
(04 horas)
1. EJERCICIOS GENERAL
SEXTA 2. EJERCISIOS DE FLEXIBIDAD
3. TECNICAS DE DESEQUILIBRIO
SEMANA
a. Proyección sobre la Cadera
(04 horas) b. Barrido hacia atrás del pie adelantado
1. EJERCICIOS GENERAL
2. EJERCISIOS DE FLEXIBIDAD
3. TECNICAS DE RODAMIENTO
a. Rodamiento hacia delante
b. Rodamiento hacia atrás
4. TECNICAS DE CAIDAS CON RODAMEINTO
Las caídas y rodamientos son fundamentales para el entrenamiento, ya que
normalmente durante la práctica tendremos que ir al suelo habitualmente, y es muy
importante que aprendamos a sentirnos cómodos en este entorno, que aprendamos a
caernos sin hacernos daño, así como a amortiguar las caídas cuando nos derriban, y por
supuesto, perderle el miedo al suelo.
SEPTIMA
SEMANA
(04 horas)
EXAMEN PARCIAL
II UNIDAD
OCTAVA 1. EJERCICIOS GENERAL
SEMANA 2. EJERCISIOS DE FLEXIBIDAD
(04 horas) 3. TECNICA DE BOXEO
El boxeo puede ser una herramienta útil para la defensa personal, ya que enseña
técnicas defensivas efectivas contra golpes
a. Posición basica de boxeo
b. Puños ( Recto, Cruzado y Gancho)
4. TÉCNICAS DE DEFENSA PARA GOLPES DE PUÑO
a. Posición de guardia
Es importante colocarse bien para no desequilibrarse. Se recomienda dejar las
piernas ligeramente abiertas y mantener la espalda recta.
b. Bloquear golpes
El único momento en que se debe contraer es para bloquear un golpe del
adversario
1. Ejercicios de Calentamiento.
2. Ejercicios de Flexibidad
Estiramiento Frontal, Lateral
3. Practica técnicas básicas de derribo:
El ejecutante levanta y desequilibra al oponente, luego coloca la mano derecha
en la cintura del oponente a la vez que adelanta el pie derecho, se mantiene el
brazo derecho en la cintura del oponente, a su vez se gira el pie izquierdo, para
separar del piso al oponente y lanzarlo.
Taller Vivencial
NOVENA
SEMANA
(04 HORAS)
DERRIBO A DOS PIERNAS
1. Ejercicios de en General
2. Ejercicios de Flexibidad
3. PRACTICA DE LOS PUNTOS DE PRESIÓN
Son puntos sensibles o vulnerables que tiene el cuerpo humano las cuales
son usadas como técnicas de apoyo en la reducción para resolver resistencias
físicas, separaciones e impedir que se aproximen personas. Producen
distracción temporal de corta duración, para ejercer la reducción en el
intervenido.
Pueden ser palpados o manipulados por: Presión, Fricción o Golpe.
Los puntos vitales del cuerpo humano, son muy sensibles a un pequeño
golpe, con la mano o el dorso de la misma o con el pie o talón, como por
ejemplo, los genitales, los ojos, las fosas nasales, la tráquea entre otros, que
en lo posible debemos evitar el contacto.
DÉCIMO
SEMANA
(04 HORAS)
DINAMICAS DE GRUPO
APLICACIÓN DE LOS PUNTOS DE PRESION EN PAREJAS
1. Ejercicios de Calentamiento.
2. Ejercicios de Flexibidad
3. Ejecécnicas de palanca por torsión, flexión y extensión.
•Muñeca
•Codo
•Hombro
Son aquellas técnicas que con ayuda y control de la/s mano/s, brazo/s, pierna/s,
axila o abdomen, o una combinación de ellas, se efectúan acciones de presión,
mediante extensión, torsión o doblez, sobre las articulaciones corporales.
DÉCIMO
PRIMERO
SEMANA
(04 HORAS)
1. Ejercicios en General
2. Preparación física específica dirigidas aplicar técnicas de reducción Posiciones,
cambios de nivel, distancias (corta, mediana) desplazamientos, amarres.
3. Técnicas de SUJECION
Son técnicas defensivas que se ejecutan ante una Resistencia Física Pasiva por parte del
intervenido quien no ataca, pero se opone a su conducción, en la situación cuando
el/los efectivos se encuentran a los costados lateralmente del intervenido sujetándolo
de los brazos.
Agarres o amarres con las manos
DÉCIMO
SEGUNDA
SEMANA
(04horas)
SUJECION POR FLEXION DE MUÑECA
Esta técnica permite tener el control del intervenido haciéndolo desistir de seguir
oponiéndose a su conducción.
1. Ejercicios en General
2. Técnicas de sujeción y control de brazos, por un efectivo policial, por
flexión muñeca, dedos y antebrazo en 4
3. TÉCNICAS DE SUJECION
.
SUJECION POR FLEXION DE DEDOS
Esta técnica se presenta en la misma situación que la técnica anterior cuando el/los
efectivos policiales sujetan al infractor de ambos brazos y este por evitar su
conducción se pone rígido y flexiona los brazos hacia su pecho, pero con los dedos
estirados (FIG.2). Es en esta situación donde los efectivos pasando su mano por la
palma de la mano del intervenido lo cogen de los dedos de su mano y los flexionan
hacia el costado (FIG. 3), y seguido colocan los codos del mismo por debajo de sus
brazos, altura de la axila), acción que permitirá el control del intervenido y su
posterior conducción
DÉCIMO
TERCERA
SEMANA
(04 HORAS)
1. TECNICAS DE SUJECION POR PRESION AL ANTEBRAZO
En la misma situación que la técnica anterior el/los efectivos policiales sujetan al
infractor de ambos brazos y este por evitar su conducción se pone rígido y flexiona los
brazos hacia su pecho pero con los dedos cerrados o haciendo puño.
1. Ejercicios en General
2. TÉCNICA DE SUJECIÓN POR JALÓN DE BRAZO CON AMARRE DE CINTURA (CON/SIN BRAZO)
CON SUJECIÓN DE PIERNA, CON LEVANTE Y DERRIBE, POR UN EFECTIVO POLICIAL)
Esta técnica defensiva se ejecuta ante una Resistencia Física Pasiva por parte del intervenido quien no
ataca pero se opone a su conducción. En esta situación el presunto infractor coge al efectivo policial de
la muñeca en forma directa, ante ello el efectivo hará un giro de mano de adentro hacia afuera y
cogerá el brazo del intervenido, seguidamente con la otra mano cogerá al mismo sujeto, a la altura de
su tríceps por dentro en forma cruzada, con los dedos estirados y pegados (cuchara),
DÉCIMO
CUARTA
SEMANA 3. TÉCNICA DE SUJECIÓN POR JALÓN DE BRAZO CON CONTROL DE CABEZA -ZONA
(04 HORAS) MAXILAR).
Esta técnica defensiva se ejecuta en la misma circunstancia que la técnica anterior, cuando
el presunto infractor coge al efectivo policial de la muñeca en forma directa, ante ello el
efectivo hará un giro de mano de adentro hacia afuera y cogerá el brazo del intervenido,
seguidamente con la otra mano cogerá al mismo sujeto, a la altura de su tríceps por dentro
en forma cruzada, con los dedos estirados y pegados (cuchara), En esta posición, el efectivo
jalara del brazo al intervenido en forma cruzada hacia dentro, acción que desequilibrara al
mismo, haciéndolo girar, quedando su espalda expuesta hacia el efectivo, lo que le
permitirá sujetarlo técnicamente de la cabeza, lateralmente y a la altura del maxilar, como
se muestra en la secuencia fotográfica, inmovilizando al intervenido, por la misma presión
del aarre.
1. Ejercicios en General
2. TÉCNICA DE SUJECIÓN A 1 PIERNA.
Esta técnica defensiva se ejecuta en la situación donde el infractor reta físicamente al
efectivo policial y lo sujeta de los hombros, en esta circunstancias como se muestra en las
tomas fotográficas el efectivo policial pasara por debajo del brazo del infractor
lateralmente sin cruzar las piernas y bajando su nivel y seguidamente cogerá una pierna
del mismo con sus dos manos quedando su cabeza al costado de la cadera del infarctor y
levantando la pierna que tiene sujetada, llevara su pie derecho detrás del pie izquierdo
del infractor y hará un barrido del mismo pie hacia atrás sin dejar de mantener sujetado la
pierna y tirando hacia arriba, lo que llevara al piso al infractor sin chance de que reaccione
y puedo propinarle un golpe o patada.
DÉCIMO
QUINTA
SEMANA
(04 HORAS)
3. TÉCNICA DE SUJECIÓN A 2 PIERNA CON DERRIBE
Esta técnica defensiva al igual que la técnica anterior se ejecuta en la situación donde el
infractor sujeto de los hombros al policía, en estas circunstancias como se muestra en las
tomas fotográficas el efectivo policial haciendo un cambio de nivel sujetara las piernas del
infractor frontalmente, colocando su pierna derecha entre las piernas del infractor
paralelamente, la cabeza del efectivo policial debe quedar al costado de la cadera lado
derecho del mismo.
Tendido en el suelo el infractor, el efectivo policial de manera rápida montara
con su cuerpo frontalmente y de manera cruzada el cuerpo del sujeto, haciendo
presión a la altura de su pecho tratando de colocar el brazo del mismo debajo de
su cuerpo, logrando de esta manera inmovilizarlo y en posición de poder
colocarle los grilletes.
DÉCIMO
SEXTA EXAMEN FINAL
SEMANA
(04 HORAS)
PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente – educando,
enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en equipo y el método de laboratorio.
El desarrollo de los contenidos curriculares será eminentemente objetivo mediante la instrucción
dirigida.
EQUIPOS Y MATERIALES
El docente para el desarrollo de la asignatura se proveerá de los equipos y materiales adecuados a
la naturaleza de los contenidos silábicos.
El Alumno(a) empleará indumentaria especial para las prácticas además de los siguientes:
protectores de mano, pecho, genitales, cabeza, pistola de madera, puñal de madera, grilletes, vara
de ley (de madera).
EVALUACIÓN
La asistencia a las sesiones académicas es obligatoria en un 70%, en caso de no existir justificación
alguna por el Área Académica de la EESTP PNP, el Alumno(a) desaprobará la asignatura.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:
Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del Alumno(a).
Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el desarrollo de aptitudes, pronosticar
posibilidades de perfeccionamiento y reorientar la metodología, mediante:
La valoración permanente e individual de la práctica de los ejercicios.
Dos Exámenes Parciales de tipo práctico (7ª. y 12ª. semana) orientados a valorar en forma
objetiva el aprendizaje de los contenidos.
Evaluación Sumativa para comprobar el nivel de desarrollo físico, para lo cual se aplicará un
examen final (16ª semana) de similar característica que los exámenes parciales.
El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones establecidas en el Manual
de Régimen de Educación de las Escuelas de Formación de la PNP y a la naturaleza de la
Asignatura, conforme se detalla a continuación:
Promedio General:
PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)
10
PEP= Promedio de Exámenes Parciales
PO = Intervenciones Orales
TA = Promedio de Prácticas
EF = Examen Final
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
FLOWER Albert. “Judo americano – Técnicas policiales”
KAWAISHI M. “Método de Defensa Personal”
Manual de DD.HH aplicados a la Función Policial (RM Nro.952-2018-IN).
ARMAPOL.
..............2024................