Apuntes y Ejercicios Con Soluciones
Apuntes y Ejercicios Con Soluciones
LITERATURA: MÓDULO 3
Segunda evaluación DISTANCIA
TEMA I: COMUNICACIÓN
1. La descripción (pág. 3)
2. Niveles de uso de la lengua (pág. 7)
1
2
TEMA I: COMUNICACIÓN
1. LA DESCRIPCIÓN
1– DEFINICIÓN
Los textos descriptivos son aquellos que reflejan las cualidades de una persona,
objeto, paisaje… Las descripciones a menudo aparecen en la literatura acompañando a
la narración, pero también son muy frecuentes en textos no literarios como prospectos
(que describen las propiedades de un medicamento), manuales de instrucciones,
catálogos, textos científicos…
www.easyviajar.com/espana/castilla-la-mancha/tiempo
3
3– TIPOS DE DESCRIPCIÓN SEGÚN LO DESCRITO
Dependiendo de lo tratado en las descripciones, estas pueden ser de distintos
tipos.
▪ Descripción de personas:
4
5- ESTRUCTURA PROPUESTA PARA REALIZAR LA TOPOGRAFÍA
Antes de empezar a redactar o escribir, debes ordenar tus ideas, es decir, has de
saber por dónde vas a empezar, cómo vas a seguir y la manera en que vas a terminar.
Para ello, te resultará muy útil el siguiente esquema:
1. Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, se suele presentar primero una
visión general del lugar.
2. Después, se van localizando en ese lugar los distintos elementos (la montaña, el
río, los árboles...) utilizando palabras que indican situación en el espacio. Por lo
tanto, hay que ubicar los objetos en el espacio con precisión. Para ello, se usarán
conectores espaciales como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro,
alrededor, en lo más profundo, en primer plano, en la parte superior, al norte, a lo
lejos...
5
La noche cae lentamente y me incorporo para cerrar la ventana. El niño, ya
frío, se levanta entre sombras y se va. Siento una gran ternura hacia el joven. La
soledad es mala compañera. Ya de niños vamos descubriendo los pesares de la
vida.
ACTIVIDADES
Recuerda marcar los párrafos dejando sangría al comienzo de cada uno y doble
espacio en blanco entre ellos.
No olvides que solo se escribe en mayúscula la primera letra al comenzar un texto,
tras un punto o en los nombres propios.
Plazo máximo de entrega: el día del examen.
6
2. NIVELES DE USO DE LA LENGUA
LAS JERGAS
7
ACTIVIDADES
a) dentrífico
b) ventiuno
c) agüelo
d) me se ha olvidao
e) habían muchos espectadores
f) la compré un libro
g) marcharos
h) conducí
i) volvistes
j) detrás tuya
k) pienso de que eso no importa
l) entre más lo pienses
8
TEMA II: ORTOGRAFÍA
1. HIATOS, DIPTONGOS Y TRIPTONGOS
Lo habitual en nuestra lengua es que en una sílaba haya una sola vocal. Sin
embargo, podemos encontrarnos dos e, incluso, tres vocales seguidas en una misma
sílaba:
▪ Cuando hay dos vocales seguidas en la misma sílaba, decimos que forman un
diptongo: Ma-rio, vai-vén.
▪ Si hay tres vocales seguidas en una misma sílaba, estas forman un triptongo:
a-gen-ciáis.
▪ En cambio, si encontramos dos vocales seguidas que pertenecen a sílabas
diferentes, estas forman un hiato: Ma-rí-a, ca-er.
1. En primer lugar, hay que saber distinguir entre vocales fuertes y débiles.
2. Una vez hecha esta importante distinción, para saber si varias vocales seguidas
forman un diptongo, un triptongo o un hiato, hay que tener en cuenta las siguientes
reglas:
9
HIATO DIPTONGO
FUERTES: a, e, o. DÉBILES: i, u.
(abiertas) (cerradas)
Para que haya un triptongo, hemos de encontrarnos tres vocales seguidas que
sigan una secuencia determinada: debe haber una vocal fuerte en el medio y dicha vocal
fuerte debe tener a cada lado una vocal débil átona (es decir, sin fuerza de voz): con-
fiáis, ac-tuáis, pun-tuéis, guau. Si, por el contrario, una de las vocales débiles tuviera
fuerza de voz, habría que ponerle tilde a dicha vocal dando lugar a un hiato y a un
diptongo simultáneamente: comerí-ais.
TRIPTONGO
Ej.: con-fiáis
lleva tilde
10
Reglas de acentuación de los diptongos, triptongos e hiatos
Acentuación de los diptongos y triptongos: los diptongos y los triptongos
siguen las reglas generales de acentuación.
La RAE estableció unas nuevas normas de ortografía en el año 2012. Por lo que
afecta a los hiatos y diptongos, hay que tener en cuenta lo siguiente: las palabras
“guion”, “hui”, “dio”, “truhan” o “fui” deben escribirse obligatoriamente sin tilde, pues
al tener en su interior un diptongo, están formadas por una sola sílaba y los
monosílabos, como norma general, no se acentúan.
ACTIVIDADES
11
2. LA “H” EN LAS FORMAS DEL VERBO “HABER”
Ahí hay una niña que dice “¡ay!”. Esa es la oración que me ha mandado
escribir veinte veces el profesor, pero el perro me ha mordido la hoja y he tenido
que repetir las copias de nuevo. Luego, han venido a casa mis tíos y me han traído
una sandía.
- Hiatos:
- Diptongos:
- Triptongos:
b) Copia las 5 formas del verbo “haber” junto con el verbo en participio que las
sigue.
12
c) Reescribe el texto presentado a continuación completando las letras que
faltan. Además, debes poner mayúscula cuando sea necesario y añadir las
tildes que hagan falta.
ahi __ay una niña que dice “¡__ay!”. esa es la oracion que me __a mandado
escri__ir __einte __eces el profesor, pero el perro me __a mordido la hoja y __e
tenido que repetir las copias de nue__o. luego, __an __enido a casa mis tios y me
__an traido una sandia.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
El mismo día en que llegamos a ese inhóspito país, María nos condujo a la
ignota selva. En un momento en el que nos distrajimos, un tigre se contrajo para
saltar sobre uno de los huéspedes. De repente, un hombre de un poblado cercano
disparó y mató al animal. A continuación, todos dijimos que no queríamos
continuar con la visita y trajimos a nuestro aterrado compañero de vuelta al
refugio.
13
a) Separa en sílabas las palabras subrayadas, clasifícalas en hiatos, diptongos
o triptongos y justifica su tilde.
- Hiatos:
- Diptongos:
- Triptongos:
el mismo dia en que llegamos a ese in__ospito pais, maria nos condu__o a la
i__nota sel__a. en un momento en el que nos distra__imos, un tigre se contra__o
para saltar sobre uno de los __uespedes. de repente, un __ombre de un poblado
cercano disparo y mato al animal. a continuacion, todos di__imos que no queriamos
continuar con la __isita y tra__imos a nuestro aterrado compañero de __uelta al
refugio.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
14
4. USOS DE LA COMA
1. La coma se utiliza para separar palabras de una enumeración: Necesitamos
cartulina, lápices de colores, tijeras y pegamento.
2. Se escriben entre comas las aclaraciones: Arturo, que ha sido compañero mío
desde siempre, va a la misma clase que yo.
5. Se escriben entre comas los vocativos, es decir, los sustantivos que sirven para
llamar al interlocutor: Estoy alegre, Isabel, por el regalo. Julio, ven aquí.
ACTIVIDADES
EJERCICIO 7. Lee con atención estas oraciones y escribe las comas para separar los
elementos de la enumeración.
EJERCICIO 8. Lee con atención estas oraciones y escribe las comas donde sea
necesario para introducir la aclaración.
a) Ese libro uno de los éxitos editoriales del año ha sido traducido a cinco idiomas.
b) Mis amigos que son chicos sanos y deportistas están siempre sonriendo.
c) El tango uno de los bailes de salón más populares nació en Argentina.
d) Marte el cuarto planeta del sistema solar será el destino de un viaje espacial
tripulado.
15
EJERCICIO 9. Lee con atención estas oraciones y escribe las comas donde sea
necesario para separar las expresiones.
EJERCICIO 10. Lee con atención estas oraciones y escribe las comas donde sea
necesario para separar el nombre de la persona a quien se dirigen.
EJERCICIO 11. Lee con atención estas oraciones y escribe las comas para marcar la
falta de un verbo en el enunciado.
EJERCICIO 12. Coloca las comas en las siguientes oraciones. Explica tu decisión.
16
TEMA III: GRAMÁTICA
LAS CLASES DE PALABRAS
Las palabras tienen unas características que nos permiten clasificarlas en las
siguientes categorías gramaticales: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios,
pronombres, determinantes, preposiciones y conjunciones.
El truco más fácil es ponerle delante un determinante, que son las palabras que
acompañan al nombre. Si con el determinante queda bien, será un sustantivo. Por
ejemplo, en la oración Mi coche nunca falla, la palabra coche es un sustantivo porque,
cuando le ponemos un determinante delante, encaja y tiene sentido (el coche); sin
embargo, la palabra nunca no queda bien con un determinante (*el nunca), por lo tanto,
no es sustantivo.
17
ACLARACIÓN=> Los sustantivos propios no son ni concretos ni abstractos, se
les considera solo propios (ver esquema más abajo). A los sustantivos abstractos
tampoco se les clasifica ni como individuales ni colectivos, ya que podrían ser
considerados de ambos tipos. Ni tampoco como contables o incontables. Igualmente, a
los sustantivos incontables no se les considera ni individuales ni colectivos. No
obstante, al final de la clasificación de todos los sustantivos, sin excepción, hay que
indicar su género y su número.
EJERCICIO 13. Subraya los sustantivos que aparecen en las siguientes oraciones y
clasifícalos siguiendo el ejemplo. Ej.: “Compré unas sillas” => Sillas: sustantivo
común, concreto, contable, individual, femenino, plural.
- ____________________________________________________________________
- ____________________________________________________________________
- ____________________________________________________________________
- ____________________________________________________________________
- ____________________________________________________________________
- ____________________________________________________________________
- ____________________________________________________________________
- ____________________________________________________________________
- ____________________________________________________________________
18
-
2. ADJETIVOS CALIFICATIVOS: designan cualidades, propiedades o
características adscritas a los seres que las poseen. Se suelen clasificar en:
EJERCICIO 14. Subraya los adjetivos que aparecen en las siguientes oraciones y
clasifícalos como en el siguiente ejemplo. En La casa es grande, “grande” es un
adjetivo calificativo, invariable en cuanto al género, singular, en grado positivo.
19
h)
INTERROGATIVOS / EXCLAMATIVOS:
aparecen en oraciones interrogativas
(¿?) o exclamativas (¡!) (qué, quién,
cuál, cuánto…).
20
EJERCICIO 15. Clasifica las palabras en negrita en pronombres o determinantes e
indica el tipo.
21
4. VERBO: clase de palabra con la que se expresan acciones, procesos,
existencia o estados que afectan a las personas o las cosas; tiene variación de
tiempo, modo, aspecto, voz, número y persona.
INDICATIVO
SIMPLES COMPUESTOS
SUBJUNTIVO
SIMPLES COMPUESTOS
IMPERATIVO
FORMAS NO PERSONALES
22
EN ESTE TRIMESTRE VAMOS A CENTRARNOS EN EL MODO INDICATIVO
23
EJERCICIO 17. Subraya los verbos de las siguientes oraciones y clasifícalos como
en el siguiente ejemplo. En Los niños comían alegremente, “comían” es un verbo en
tercera persona del plural del pretérito imperfecto del indicativo.
a, ante, bajo, (cabe), con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta,
mediante, para, por, según, sin, (so), sobre, tras, versus, vía.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
24
6. ADVERBIOS: palabras invariables que modifican a un verbo, a un adjetivo o
a otro adverbio. Los adverbios pueden indicar:
• Lugar: aquí, ahí, allí, debajo, arriba, dentro, fuera, cerca, delante, atrás…
• Tiempo: ahora, antes, pronto, siempre, hoy, aún, luego, ya…
• Modo: bien, mal, así, deprisa… y casi todos los que acaban en –mente.
• Cantidad: muy, mucho, demasiado, bastante, más, tan…
• Afirmación: sí, también…
• Negación: no, tampoco…
• Duda: quizá(s), acaso...
EJERCICIO 19. Subraya los adverbios que encuentres en las siguientes oraciones e
indica de qué tipo son.
25
7. CONJUNCIONES: palabras invariables que se utilizan para unir dos o más
partes de una oración o dos o más oraciones. Tipos:
• Copulativas: y (e), ni
• Disyuntivas: o (u)
• Adversativa: pero
• Causal: porque
• Condicional: si
EJERCICIO 20. Completa con la conjunción necesaria las siguientes oraciones para
que tengan sentido. Después, indica el tipo de conjunción que has utilizado.
d) Rubén _____________ Óscar deben llevar el camión. Me da igual cuál de los dos,
pero uno de ellos debe conducirlo.
Tipo de conjunción:
26
TEMA IV: LITERATURA
1. EL RENACIMIENTO
El Renacimiento es un movimiento cultural que tiene su origen en Italia en el
siglo XV y que se extendió por el resto de los países europeos durante el siglo XVI.
I Con este nombre se aludía a la vuelta, o renacer, de los modelos de la cultura griega y
M romana de la Antigüedad clásica.
P
O El Renacimiento instauró una nueva visión del mundo, del
R hombre y del arte. Esta nueva mentalidad se conoce como
T humanismo: los humanistas piensan que el hombre es el centro de
A la creación y que el mundo ha sido creado a su medida. Esto conlleva
N
una visión idealista del hombre y de la naturaleza. Asimismo, la
T
educación, la cultura y el arte se consideran medios fundamentales
E
para alcanzar la perfección del individuo.
2. EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
En el siglo XVI, España era la cabeza de un gran imperio que se extendía por
Europa y por la recién descubierta América, de ahí que en esa época se dijera que
España era «el imperio en el que nunca se pone el sol», es decir, era tan extenso que
siempre había al menos una parte de su territorio donde era de día. El Renacimiento
español coincide con dos reinados: el de Carlos I (primera mitad del siglo XVI) y el de
Felipe II (segunda mitad del siglo XVI).
27
▪ Sin embargo, Felipe II fue opaco a las influencias y culturas
exteriores. En la época de este monarca, se inició la Contrarreforma,
es decir, la defensa del catolicismo frente al protestantismo. El miedo
de Felipe II a la expansión de las ideas protestantes le condujo a
mantener una política aislacionista que limitó las influencias de
otros países.
3. CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA
RENACENTISTA
28
4. LA LÍRICA DEL RENACIMIENTO
La nueva poesía lírica se desarrolla bajo la influencia de los autores italianos, por
lo que se suele hablar de una lírica italianizante.
29
▪ Y sus 38 sonetos. En ellos trata temas típicos del Renacimiento: el amor, la
naturaleza, la mitología o el carpe diem (‘aprovecha el momento’).
SONETO XXIII
1. gesto: rostro.
2. vena del oro: filón de oro.
3. presto: ligero.
4. enhiesto: erguido.
5. la edad ligera: el tiempo que pasa con rapidez.
IMPORTANTE
OBSERVACIONES
Partes del poema. En este soneto de Garcilaso se pueden observar dos partes:
una es principalmente descriptiva, la otra contiene el mensaje que el poeta quiere
transmitir.
30
1. Los dos primeros cuartetos (versos 1 a 8) contienen una descripción idealizada
de la mujer, donde el autor describe los rasgos físicos de una dama, respecto a
su juventud. En esta, nos representa el ideal de belleza renacentista: una mujer
hermosa de cabello dorado y fino, de tez rosada y blanquecina, largo cuello y
mirada ardiente, pero honesta y serena.
2. Los dos tercetos finales (versos 9 a 14) contienen el tópico del carpe diem, que
es el mensaje que el poeta quiere transmitir: “coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto…”. El poeta le dice a la amada que aproveche su juventud antes de
que el invierno (“tiempo airado”), que se entiende como la vejez, haga aparecer
las canas en su cabeza (“cubra de nieve la hermosa cumbre”).
31
5. LA NOVELA DEL RENACIMIENTO
A lo largo del siglo XVI, la novela se convirtió en un género con gran aceptación.
Además, la invención de la imprenta en el siglo XV permitió una mayor difusión de los
textos.
Este género literario nació con el Lazarillo de Tormes, novela anónima publicada
en 1554, cuando aún estaba reinando Carlos I. En esta obra se observa gran influencia
protestante en las críticas vertidas hacia la Iglesia.
32
los tres amos que más influyen en la formación del personaje, y con ellos conoce la
crueldad de la vida y la hipocresía de la sociedad.
Prólogo
La obra comienza con un prólogo que Lázaro dirige a «Vuestra Merced»,
personalidad desconocida que le pide información acerca de su «caso»: el rumor que
corre por Toledo de que la mujer de Lázaro es amante del arcipreste de San Salvador.
Lázaro decide escribir una larga carta donde relatará su biografía, de modo que su
destinatario comprenda las circunstancias que le han llevado a su situación actual.
1. Fortuna: el destino.
El origen de Lázaro
Lázaro comienza su relato autobiográfico explicando su nacimiento y su niñez,
marcada por la pobreza y la deshonra, ya que su padre es apresado por ladrón. Más
tarde, su madre, al quedar viuda, ha de llevar una vida poco honorable para poder
subsistir.
Pues sepa Vuestra Merced, antes de nada, que a mí me llaman Lázaro de Tormes, y soy
hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi
nacimiento fue dentro del río Tormes, y por eso llevo ese apellido. Fue así: mi padre, al que Dios
perdone, era desde hacía más de quince años el encargado de un molino que está a la orilla de
ese río. Y una noche, a mi madre, que estaba en el molino, le llegó el parto y allí me parió. Así
que en verdad puedo decir que nací en un río.
Cuando era un niño de ocho años, acusaron a mi padre de hacer ciertas sangrías en los
costales que le traían a moler1. Por ello fue preso, confesó y no negó su culpa. En ese tiempo se
organizó una expedición naval contra los moros, y allí fue mi padre, que estaba desterrado por
33
la desgracia ya dicha. Tenía el cargo de acemilero2 de un caballero, y, como era un criado leal,
su vida acabó al tiempo que la de su amo.
Salimos de Salamanca y, al llegar a la entrada del puente que cruza el Tormes, hay un
animal de piedra que tiene forma de toro. El ciego me mandó acercarme al animal y, cuando
llegué junto a él, me dijo:
—Lázaro, acerca el oído a este toro, y oirás gran ruido dentro de él.
Yo así lo hice, creyendo ingenuamente que era verdad. Pero cuando el ciego sintió que
tenía la cabeza junto a la piedra, afirmó recio la mano y me dio tan gran calabazada1 en el
maldito toro, que el dolor de la cornada me duró más de tres días. Entonces me dijo:
—Tonto, aprende, que el mozo del ciego tiene que saber un punto más que el diablo.
Yo creo que en aquel instante perdí la inocencia y desperté de la simpleza en que, como
niño que era, estaba dormido. Así que me dije: “El ciego tiene razón. Me conviene abrir los ojos
y estar alerta, porque estoy solo y tengo que pensar cómo valerme por mí mismo”.
34
Comenzamos nuestro camino, y en muy
pocos días el ciego me enseñó la jerigonza2. Vio
que yo tenía buen ingenio, y eso le divertía mucho.
Y me decía:
Pero el mismo Dios, que socorre a los afligidos, viéndome en tanto apuro, trajo a mi
memoria un pequeño remedio. Pensando, dije para mí: «Este arcón viejo y grande está roto, y
por algunas partes tiene pequeños agujeros. Se podría pensar que entran en él los ratones y
hacen un destrozo a este pan. Lo que no me conviene es sacarlo entero, porque mi amo advertirá
la falta del que tanta falta me hace. En cambio, lo que voy a hacer podrá soportarlo».
Y comienzo a desmigajar el pan sobre unos no muy costosos manteles que allí estaban.
Y tomo un pan y dejo otro, de manera que saqué unas pocas migas de tres o cuatro panes.
Después, como quien toma una gragea1, comí las migajas, y algo me consolé.
Cuando mi amo vino a comer, abrió el arca, vio el destrozo y creyó sin ninguna duda que
habían sido los ratones, porque mi imitación de lo que ellos suelen hacer había sido muy buena.
Mi amo miró toda el arca, de un cabo a otro, y encontró los agujeros por donde sospechaba que
habían entrado los ratones. Me llamó y me dijo:
—¡Lázaro! ¡Mira, mira qué persecución ha venido esta noche a por nuestro pan!
—¡Qué ha de ser! —dijo él—. Los ratones, que no dejan cosa con vida.
35
Nos pusimos a comer, y quiso Dios que también en esto me
fuera bien, porque me tocó más pan de la mísera cantidad que solía
darme. Y es que mi amo ralló con un cuchillo los trozos que le
parecían ratonados2, y me los dio, diciendo:
—No, señor –dije–, que no eran ni las ocho cuando me encontré con Vuestra Merced.
—Pues, aunque era temprano, yo ya había almorzado. Y quiero que sepas que cuando
almuerzo algo, paso así hasta la noche. Por eso, arréglatelas como puedas. Ya cenaremos a su
hora.
Cuando le oí decir esto, estuve a punto de desmayarme, no tanto de hambre como porque
me di perfecta cuenta de mi mala suerte. Entonces se me representaron de nuevo todas mis
fatigas, y volví a llorar mis penalidades; entonces recordé que, cuando dudaba sobre si dejar o
no al clérigo avaro y mísero, pensaba en que aún podía encontrar, por desgracia, a otro peor;
entonces, en fin, lloré mi penosa vida pasada y mi cercana muerte venidera.
—Señor, soy un mozo que no se fatiga mucho por comer, bendito sea Dios. Si de algo
puedo yo alabarme es de tener la garganta menos tragona de todos los criados. Todos los
amos que he tenido hasta hoy la han elogiado.
—Virtud es esa –dijo el escudero–, y por eso yo te querré más, porque el hartarse es
propio de los puercos. En cambio, el comer moderadamente es propio de los hombres de bien.
36
«¡Ya te entiendo!», dije para mí. «¡Maldita tanta medicina y tanta bondad como mis amos
encuentran en el hambre!».
Yo me acerqué a él y le enseñé el pan. Me cogió un pedazo de los tres que tenía, el mejor
y más grande, y me dijo:
—Tienes razón –dijo–. Pero ¿dónde lo has conseguido? ¿Estará amasado por manos
limpias?
37
Pero las malas lenguas, que nunca faltaron ni faltarán, no nos dejan vivir. Dicen no sé
qué y sí sé qué, y que ven a mi mujer ir a hacer la cama a mi amo y a guisarle de comer. Y más
vale que Dios los ayude, pues no dicen la verdad. Porque, además de que mi mujer no es de las
que admiten esa clase de bromas, pienso que mi señor cumplirá lo prometido. Pues un día él me
habló muy por extenso delante de ella y me dijo:
—Lázaro de Tormes, el que hace caso a chismorreos de malas lenguas nunca mejorará
su fortuna. Digo esto, porque no me extrañaría que, viendo a tu mujer entrar en mi casa y salir
de ella, te llegara algún rumor. Pero ella entra muy a tu honra y a la suya, y esto te lo aseguro.
Por lo tanto, no mires a lo que puedan decir, sino a lo que te toca; quiero decir, a lo que te
beneficia. […]
Hasta el día de hoy nunca nadie nos ha vuelto a oír discutir sobre el caso. Por el contrario,
cuando alguno me va a decir algo de ella, le atajo y le digo:
38
B) MIGUEL DE CERVANTES Y EL QUIJOTE IMPORTANTE
IMPORTANTE
1. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
Miguel de Cervantes también cultivó la poesía y el teatro, pero sin duda su
principal novela es El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, obra cumbre de la
literatura española. La primera parte de la novela vio la luz en 1605 y tuvo un éxito
inmediato. En 1615 Cervantes publicó la segunda parte.
IMPORTANTE
2. Los personajes: don Quijote y Sancho Panza
Los dos protagonistas son personajes profundamente humanos, opuestos y
complementarios a la vez. Don Quijote es un idealista inconsciente, que transforma la
realidad para adaptarla a sus fantasías; Sancho, un hombre de espíritu práctico,
materialista y fiel a la realidad vulgar que contemplan sus ojos.
39
Pero, a pesar de sus grandes diferencias, constituyen una pareja inseparable que
comparte las aventuras con sus penosas consecuencias (el daño físico y el ridículo) y,
sobre todo, las largas horas de soledad y conversación. Esta comunicación permanente
hace que, poco a poco, Sancho vaya comprendiendo los ideales de su amo y se vaya
“quijotizando”; y viceversa, don Quijote va asumiendo parte del espíritu práctico de su
escudero, produciéndose así una “sanchificación” del personaje.
3. Intención de la obra
En el siglo XVI, las novelas de caballerías lograron una gran aceptación. El
público se entusiasmaba con las hazañas de un caballero que vivía en busca de
aventuras, impulsado por los ideales de justicia y servicio a una dama.
Cervantes escribió Don Quijote de la Mancha con el fin de criticar este tipo de
relatos. Su obra es una caricatura burlesca de los personajes, las situaciones, las
técnicas y el estilo de los libros de caballerías. Por todo ello, durante los siglos XVII y
XVIII, esta novela fue leída como un libro cómico, pues suponía una parodia de los
libros de caballerías. Pero el libro de Cervantes superó con creces ese propósito
ejemplarizante para acabar convirtiéndose en una obra maestra de la literatura
universal.
La valoración del Quijote como una obra maestra del género novelesco arranca
del siglo XVIII. Desde entonces, su fama no ha dejado de crecer, de manera que todos
40
los grandes novelistas posteriores han considerado a Cervantes como el creador de la
novela moderna y el modelo de sus propias obras.
41
En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así
como don Quijote los vio, dijo a su escudero:
—La suerte nos acompaña, amigo Sancho —dijo don Quijote—. ¿Ves aquellos gigantes
fieros de allí abajo? Pues pienso entablar batalla con ellos hasta quitarles la vida.
—¿Qué gigantes?
—Eso no son gigantes —dijo Sancho—, sino molinos de viento, y lo que parecen brazos
son las aspas.
—Bien se ve, amigo Sancho, que no sabes nada de aventuras, porque salta a la vista que
son gigantes. Pero, si tienes miedo, apártate y ponte a rezar, que yo voy a entrar en batalla.
—¡Que no, señor, que son molinos! —comenzó a gritar Sancho, pero don Quijote ya no
podía oírle, porque corría a todo galope contra los gigantes de su imaginación.
Justo entonces el viento empezó a mover las grandes aspas de los molinos, y don Quijote
dijo:
—¡Menead los brazos todo lo que queráis, que no os tengo miedo! —y luego añadió mirando
a los cielos—: ¡Oh, señora de mi alma, fermosísima Dulcinea, ayudadme en este combate!
Llegó don Quijote al primer molino y le clavó la lanza, pero, como el viento soplaba con
tanta fuerza, las aspas siguieron girando, con lo que la lanza se partió por la mitad y don Quijote
y su caballo echaron a rodar por el campo.
—¡Ya le decía yo que no eran molinos! —dijo Sancho, que llegaba corriendo a socorrer a
su amo.
—Calla, amigo mío, que lo que ha pasado es que el mismo hechicero que me robó los libros
ha convertido estos gigantes en molinos para verme vencido y deshonrado.
42
La aventura de Clavileño
La primera parte de la obra termina con don Quijote enjaulado y devuelto a su
casa, ya que el cura y el barbero de su pueblo han conseguido apresarlo, haciéndole
creer en un encantamiento. Pero, tiempo después, don Quijote y Sancho emprenden su
tercera salida, tras enterarse de que se han hecho famosas sus hazañas. En este viaje,
que les conduce a Barcelona, don Quijote se muestra más realista, pero tanto él como
su escudero serán víctimas de engaños y burlas. Los personajes con los que se
encuentran ya los conocen a ambos, pues han leído la primera parte de la novela y saben
de la locura de don Quijote, por lo que intentan aprovecharse de la situación. Así, por
ejemplo, unos duques los acogen en su palacio para reírse de ellos y les organizan
algunas falsas aventuras, como el viaje en el fabuloso caballo Clavileño.
—No repares en eso, Sancho, que en estas volaterías todo se sale de lo ordinario y nada
es lo que parece. Y no me aprietes tanto, que me ahogas. ¿Qué es lo que temes, medrosico, si
llevamos el viento en popa?
—En eso no os equivocáis, que por este lado me da un viento tan recio como si me
estuvieran soplando con un fuelle.
Y así era la verdad, pues los criados del duque estaban dándoles aire con unos grandes
fuelles, de lo que sus señores se reían a rabiar. Luego les acercaron a la cara unos hierbajos
ardiendo para hacerles creer que pasaban junto al sol y, al poco rato, dieron remate a la aventura
pegando fuego a Clavileño. Y, como el caballo estaba lleno de cohetes tronadores, reventó en
medio de un gran ruido, con lo que don Quijote y Sancho saltaron por los aires y acabaron en el
suelo medio chamuscados.
43
Muerte de don Quijote
Don Quijote y Sancho llegan a Barcelona, en cuya playa nuestro protagonista se
enfrenta con el Caballero de la Blanca Luna (que, en realidad, es uno de sus amigos
disfrazado), quien le pone como condición que, si es derrotado, ha de volverse a casa.
Don Quijote es vencido por el mencionado caballero, así que desilusionado cumple su
promesa. Una vez en casa, don Quijote recupera la razón, asume que no es un héroe y
esta idea desesperanzadora lo hace morir.
—Perdóname, amigo, por las veces que te he hecho parecer loco sin serlo.
—¡Ay, señor mío —contestó Sancho sin dejar de llorar—, no se muera vuestra merced,
sino hágame caso y viva muchos años, porque la mayor locura que puede hacer un hombre en
esta vida es dejarse matar por la tristeza! Levántese de esa cama y vámonos al campo vestidos
de pastores, que quizá detrás de algún arbusto
encontraremos desencantada a la señora Dulcinea.
44
SOLUCIONARIO
EJERCICIO 1
Respuesta libre. Recuerda que has de enviársela a tu profesora para que te la evalúe.
EJERCICIO 2
a) Nivel coloquial
b) Nivel culto
c) Nivel vulgar
d) Nivel coloquial
e) Nivel culto
f) Nivel culto
g) Nivel vulgar
h) Nivel culto
i) Nivel coloquial
EJERCICIO 3
a) dentífrico
b) veintiuno
c) abuelo
d) se me ha olvidado
e) había muchos espectadores
f) le compré un libro
g) marchaos
h) conduje
i) volviste
j) detrás de ti
k) pienso que eso no importa
l) cuanto más lo pienses
EJERCICIO 4
45
EJERCICIO 5
a) Hiatos: a-hí, tí-os, tra-í-do, san-dí-a. Siempre que junto a una vocal fuerte (a, e, o)
haya una vocal débil (i, u) con fuerza de voz, se formará un hiato y la débil deberá
llevar tilde, aunque contradiga las normas generales de acentuación.
b) Llevan “h” porque son todas formas del verbo “haber” seguidas de un participio, es
decir, son tiempos compuestos: ha mandado, ha mordido, he tenido, han venido, han
traído.
c) Ahí ay una niña que dice “¡ay!”. Esa es la oración que me ha mandado escribir
veinte veces el profesor, pero el perro me ha mordido la hoja y he tenido que repetir
las copias de nuevo. Luego, han venido a casa mis tíos y me han traído una sandía.
EJERCICIO 6
a) Hiatos: dí-a, pa-ís, Ma-rí-a, que-rí-a-mos. Siempre que junto a una vocal fuerte (a,
e, o) haya una vocal débil (i, u) con fuerza de voz, se formará un hiato y la débil
deberá llevar tilde, aunque contradiga las normas generales de acentuación.
b)
Verbo conjugado Verbo en infinitivo Regla aplicada
- Condujo - Conducir Observa que los
- Distrajimos - Distraer infinitivos no se escriben
- Contrajo - Contraer ni con “g” ni con “j”, por
- Dijimos - Decir ello cuando se conjuga
- Trajimos - Traer se utiliza siempre la “j”.
46
c) El mismo día en que llegamos a ese inhóspito país, María nos condujo a la ignota
selva. En un momento en el que nos distrajimos, un tigre se contrajo para saltar sobre
uno de los huéspedes. De repente, un hombre de un poblado cercano disparó y mató al
animal. A continuación, todos dijimos que no queríamos continuar con la visita y
trajimos a nuestro aterrado compañero de vuelta al refugio.
EJERCICIO 7
EJERCICIO 8
a) Ese libro, uno de los éxitos editoriales del año, ha sido traducido a cinco idiomas.
b) Mis amigos, que son chicos sanos y deportistas, están siempre sonriendo.
c) El tango, uno de los bailes de salón más populares, nació en Argentina.
d) Marte, el cuarto planeta del sistema solar, será el destino de un viaje espacial
tripulado.
EJERCICIO 9
EJERCICIO 10
47
EJERCICIO 11
EJERCICIO 12
EJERCICIO 13
48
c) No controlará nunca ese odio a los animales.
- Odio: sustantivo común, abstracto, masculino, singular. [Este tipo de
sustantivos no se puede percibir por ninguno de los sentidos. Cuando un
sustantivo es abstracto, se termina la clasificación y se pasa directamente a
indicar el género y el número].
- Animales: sustantivo común, concreto, contable, individual, masculino,
plural. [Todos los sustantivos que cambiados a singular nombren a un solo ser
(por ejemplo, animal) se consideran individuales].
EJERCICIO 14
49
EJERCICIO 15
a) Este hombre vive en Logroño. Determinante demostrativo. Es determinante
porque acompaña al sustantivo “hombre”.
b) Este vive en Logroño. Pronombre demostrativo. Es pronombre porque no
acompaña a ningún sustantivo, lo sustituye.
c) Vendí algunas manzanas en el mercado. Determinante indefinido. Es
determinante porque acompaña al sustantivo “manzanas”.
d) Vendí algunas en el mercado. Pronombre indefinido. Es pronombre porque no
acompaña a ningún sustantivo, lo sustituye.
e) ¿Qué has comprado? Pronombre interrogativo. Es pronombre porque no
acompaña a ningún sustantivo, lo sustituye.
f) ¿Qué libro has comprado? Determinante interrogativo. Es determinante porque
acompaña al sustantivo “libro”.
g) Yo siempre pido dos. Pronombre numeral cardinal. Es pronombre porque no
acompaña a ningún sustantivo, lo sustituye.
h) Yo siempre pido dos galletas. Determinante numeral cardinal. Es determinante
porque acompaña al sustantivo “galletas”.
i) ¡Cuántos niños han venido! Determinante exclamativo. Es determinante porque
acompaña al sustantivo “niños”.
j) ¡Cuántos han venido! Pronombre exclamativo. Es pronombre porque no
acompaña a ningún sustantivo, lo sustituye.
k) Yo vivo en la cuarta planta y él vive en la tercera.
- Cuarta: determinante numeral ordinal. Es determinante porque acompaña al
sustantivo “planta”.
- Tercera: pronombre numeral ordinal. Es pronombre porque no acompaña a
ningún sustantivo, lo sustituye.
l) Mi hijo es moreno, pero el suyo tiene el pelo rubio.
- Mi: determinante posesivo. Es determinante porque acompaña al sustantivo
“hijo”.
- Suyo: pronombre posesivo. Es pronombre porque no acompaña a ningún
sustantivo, lo sustituye.
m) Esos pantalones son más bonitos que aquellos.
- Esos: determinante demostrativo. Es determinante porque acompaña al
sustantivo “pantalones”.
- Aquellos: pronombre demostrativo. Es pronombre porque no acompaña a
ningún sustantivo, lo sustituye.
n) ¿Qué película te gusta más? ¿Cuál es tu favorita?
- Qué: determinante interrogativo. Es determinante porque acompaña al
sustantivo “película”.
- Cuál: pronombre interrogativo. Es pronombre porque no acompaña a ningún
sustantivo, lo sustituye.
o) He comido demasiada carne; en cambio, tú has tomado poca.
- Demasiada: determinante indefinido. Es determinante porque acompaña al
sustantivo “carne”.
- Poca: pronombre indefinido. Es pronombre porque no acompaña a ningún
sustantivo, lo sustituye.
50
EJERCICIO 16
EJERCICIO 17
51
f) Él cocinó un lechazo delicioso.
Cocinó: verbo en tercera persona del singular del pretérito perfecto simple
del indicativo.
g) Yo he estudiado muchísimo toda la semana.
He estudiado: verbo en primera persona del singular del pretérito perfecto
compuesto del indicativo.
h) Ellos cantaban todas las noches de verano hasta el amanecer.
Cantaban: verbo en tercera persona del plural del pretérito imperfecto del
indicativo.
i) Yo habría ganado la carrera.
Habría ganado: verbo en primera persona del singular del condicional
compuesto del indicativo.
EJERCICIO 18
A, ante, bajo, (cabe), con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta,
mediante, para, por, según, sin, (so), sobre, tras, versus, vía.
EJERCICIO 19
EJERCICIO 20