[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas52 páginas

Apuntes y Ejercicios Con Soluciones

El documento aborda temas de comunicación, ortografía, gramática y literatura del Renacimiento en un curso de lengua castellana y literatura. Se detallan conceptos como la descripción, niveles de uso de la lengua, ortografía relacionada con hiatos y diptongos, así como características de la literatura renacentista. Además, incluye ejercicios prácticos para aplicar los conocimientos adquiridos.

Cargado por

Nerea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas52 páginas

Apuntes y Ejercicios Con Soluciones

El documento aborda temas de comunicación, ortografía, gramática y literatura del Renacimiento en un curso de lengua castellana y literatura. Se detallan conceptos como la descripción, niveles de uso de la lengua, ortografía relacionada con hiatos y diptongos, así como características de la literatura renacentista. Además, incluye ejercicios prácticos para aplicar los conocimientos adquiridos.

Cargado por

Nerea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

LENGUA CASTELLANA Y

LITERATURA: MÓDULO 3
Segunda evaluación DISTANCIA

TEMA I: COMUNICACIÓN
1. La descripción (pág. 3)
2. Niveles de uso de la lengua (pág. 7)

TEMA II: ORTOGRAFÍA


1. Hiatos, diptongos y triptongos (pág. 9)
2. La “h” en las formas del verbo “haber” (pág. 12)
3. Tiempos verbales que se escriben con “j” (pág. 13)
4. Usos de la coma (pág. 15)

TEMA III: GRAMÁTICA: las clases de palabras


1. Sustantivos (pág. 17)
2. Adjetivos calificativos (pág. 19)
3. Determinantes y pronombres (pág. 20)
4. Verbos (pág. 22)
5. Preposiciones (pág. 24)
6. Adverbios (pág. 25)
7. Conjunciones (pág. 26)

TEMA IV: LITERATURA DEL RENACIMIENTO


1. El Renacimiento (pág. 27)
2. El Renacimiento en España (pág. 27)
3. Características de la literatura renacentista (pág. 28)
4. La lírica del Renacimiento: Garcilaso de la Vega (pág. 29)
5. La novela del Renacimiento (pág. 32)
a) La novela picaresca: Lazarillo de Tormes (pág. 32)
b) Miguel de Cervantes y El Quijote (pág. 39).

SOLUCIONARIO (pág. 45)

1
2
TEMA I: COMUNICACIÓN
1. LA DESCRIPCIÓN
1– DEFINICIÓN
Los textos descriptivos son aquellos que reflejan las cualidades de una persona,
objeto, paisaje… Las descripciones a menudo aparecen en la literatura acompañando a
la narración, pero también son muy frecuentes en textos no literarios como prospectos
(que describen las propiedades de un medicamento), manuales de instrucciones,
catálogos, textos científicos…

2– TIPOS DESCRIPCIÓN SEGÚN LA INTENCIÓN DEL EMISOR


Según la intención del emisor, hay dos tipos de descripciones.
▪ Descripción objetiva: la intención del emisor es informar sobre algo. Es un tipo
de descripción que aparece en textos no literarios: guías de viajes, catálogos,
informes médicos. En ella se utiliza un lenguaje preciso y concreto.

Castilla-La Mancha tiene un clima mediterráneo de carácter


continental y forma parte de la denominada tradicionalmente España seca
por la escasez de precipitaciones. Sus temperaturas son extremas al no
recibir la influencia del mar: veranos muy calurosos (fácilmente se superan
los 30ºC) e inviernos fríos (a veces por debajo de los 0ºC). No son muy
abundantes las precipitaciones y hay nevadas esporádicas en el invierno.

www.easyviajar.com/espana/castilla-la-mancha/tiempo

▪ Descripción subjetiva: el emisor expresa en ella sus sentimientos y emociones.


Es una descripción más literaria y personal, por ello contiene adjetivos
valorativos, expresiones emotivas y recursos literarios.

Se recorren a veces leguas y más leguas desiertas, sin divisar apenas


más que la llanura inacabable donde verdea el trigo o amarillea el rastrojo,
alguna procesión monótona y grave de pardas encinas, de verde severo y
perenne, que pasan lentamente espaciadas, o de tristes pinos que levantan
sus cabezas uniformes. De cuando en cuando, a la orilla de algún pobre regato
medio seco o de un río claro, unos pocos álamos, que en la soledad infinita
adquieren vida intensa y profunda.

Miguel de Unamuno. En torno al casticismo

3
3– TIPOS DE DESCRIPCIÓN SEGÚN LO DESCRITO
Dependiendo de lo tratado en las descripciones, estas pueden ser de distintos
tipos.
▪ Descripción de personas:

- Prosopografía: descripción del aspecto exterior de una persona. Solamente se


recogen sus cualidades físicas.

- Etopeya: en este tipo de texto se detallan el carácter y costumbres de una


persona, es decir, su forma de ser.

- Retrato: es el tipo de descripción de personas más completo, pues se recogen


sus rasgos físicos y la forma de ser.

▪ Descripción de objetos: se suelen abordar diferentes aspectos como la forma, el


color, el material, la utilidad… Este tipo de descripción recibe el nombre de
pragmatografía.

▪ Descripción de lugares: se suele utilizar para detallar las particularidades de un


lugar (una ciudad, una casa…), un ambiente determinado (un mercado, una
fiesta…) o de un paisaje (un amanecer, una playa…). El lugar será imaginario o
real, pudiendo ser este último observado directamente por el emisor o percibido
por este a través de un cuadro o fotografía. La descripción de lugares recibe el
nombre de topografía y es la que vamos a abordar a continuación.

4- LA TOPOGRAFÍA O DESCRIPCIÓN DE LUGARES, AMBIENTES O PAISAJES


Describir un lugar consiste en decir cómo es de forma detallada y ordenada,
“pintarlo” con palabras, de manera que otras personas puedan imaginárselo.
Hay que observar con mucha atención y seleccionar los aspectos más destacados.
Después de seleccionar los detalles relevantes, hay que organizar los datos
siguiendo un orden. Este dependerá de los objetivos que se plantea quien escribe y del
objeto a describir.
▪ De lo general a lo particular: hacer en primer lugar una descripción general y
luego concretar los detalles.
▪ Se pueden establecer diferentes planos: explicar primero lo que aparece delante,
después lo que se ve en el centro y, por último, el fondo.
▪ De dentro hacia fuera.
▪ De derecha a izquierda o viceversa.

4
5- ESTRUCTURA PROPUESTA PARA REALIZAR LA TOPOGRAFÍA
Antes de empezar a redactar o escribir, debes ordenar tus ideas, es decir, has de
saber por dónde vas a empezar, cómo vas a seguir y la manera en que vas a terminar.
Para ello, te resultará muy útil el siguiente esquema:
1. Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, se suele presentar primero una
visión general del lugar.

2. Después, se van localizando en ese lugar los distintos elementos (la montaña, el
río, los árboles...) utilizando palabras que indican situación en el espacio. Por lo
tanto, hay que ubicar los objetos en el espacio con precisión. Para ello, se usarán
conectores espaciales como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro,
alrededor, en lo más profundo, en primer plano, en la parte superior, al norte, a lo
lejos...

3. Por último, se debe procurar transmitir la impresión o sensaciones que produce


el lugar: misterio, terror, melancolía, emoción... Algunos ejemplos: “La verde
pradera salpicada de flores de todos los colores llenaba de alegría todos sus
rincones”; “La decoración era terrible, todo se amontonada sin gusto ni criterio”;
“...una calle interminable y oscura como un túnel ...”.

Observa el siguiente texto. Se trata de una topografía en la que se puede observar


la organización propuesta.

Desde mi ventana observo el campo de fútbol donde acostumbran a jugar


los niños del barrio cada tarde. El canto de las golondrinas anuncia la llegada de
la primavera y el sol calienta los cristales de la habitación en la que suelo trabajar
hasta el anochecer. Abro la ventana para que me llegue el frescor del río que corre
al fondo.

Son las cinco de la tarde y tan solo hay


un niño tendido sobre la hierba con un balón
por cabecera, con los brazos extendidos en
cruz. El niño, aburrido, aguarda a sus amigos
para estrenar su balón. Este está hecho con
cuero inglés y es un regalo de sus padres. La
tarde parece lenta. El silencio es completo en
la calle. Las golondrinas espirituales recortan el cielo con sus vuelos ceñidos,
vertiginosos, de saeta. El niño parece dormirse.

5
La noche cae lentamente y me incorporo para cerrar la ventana. El niño, ya
frío, se levanta entre sombras y se va. Siento una gran ternura hacia el joven. La
soledad es mala compañera. Ya de niños vamos descubriendo los pesares de la
vida.

Francisco García Pavón, Una tarde lenta (texto modificado)

ACTIVIDADES

EJERCICIO 1. Realiza una descripción de un lugar, ambiente o paisaje. Debe


contener unas cien palabras y ha de estar compuesto como mínimo por tres
párrafos.
a) Primer párrafo: visión general del lugar que vas a reflejar.
b) Segundo párrafo: descripción ordenada y detallada de los elementos más
relevantes.
c) Tercer párrafo: tu opinión o impresión, es decir, lo que sientes al observar lo que
describes.
La descripción no puede ocupar más de una página y ha de estar escrita A MANO
(no a ordenador). Esta actividad debes entregársela a tu profesora para que la
tenga en cuenta a la hora de evaluarte.

Recuerda marcar los párrafos dejando sangría al comienzo de cada uno y doble
espacio en blanco entre ellos.
No olvides que solo se escribe en mayúscula la primera letra al comenzar un texto,
tras un punto o en los nombres propios.
Plazo máximo de entrega: el día del examen.

6
2. NIVELES DE USO DE LA LENGUA

Dependiendo de la situación comunicativa, usamos la lengua de una u otra


forma. Por eso hablamos de niveles de uso de la lengua:
▪ Nivel culto: consiste en utilizar la lengua de forma precisa y correcta. Es
decir, usar bien el vocabulario y la sintaxis, así como pronunciar
correctamente. Todos los hablantes que han recibido formación son capaces
de emplear este registro en situaciones de comunicación formal como, por
ejemplo, en una visita médica, al realizar un examen o al hablar con una
persona desconocida.

▪ Nivel coloquial: es el que utilizamos constantemente en situaciones relajadas


de comunicación (con los amigos, la familia...). Se caracteriza por el descuido
en la pronunciación, el vocabulario reducido y la sintaxis simple. Es
espontáneo.

▪ Nivel vulgar: supone el desconocimiento de la norma lingüística, con errores


en la pronunciación, el léxico, la morfología y la sintaxis. Ejemplos: dentrífico,
ventiuno, agüelo, me se ha olvidao, habían muchos espectadores, la dije a mi
hermana que viniera, marcharos, conducí, volvistes, detrás tuya, pienso de que
eso no importa, entre más lo pienses... Igualmente, los términos groseros y los
insultos pertenecen al nivel vulgar.

No debemos pensar que estos diferentes usos de la lengua constituyen bloques


cerrados. La realidad cotidiana hace que los mezclemos en las distintas situaciones de
comunicación, oscilando entre una mayor o menor formalidad.

LAS JERGAS

Llamamos jergas a las variedades de lengua


que emplean determinados grupos sociales a cuyos
miembros los une algún tipo de relación (edad,
profesión, actividad...). Se caracterizan por tener
un léxico propio, cuyo uso identifica al hablante
como miembro del grupo.
Por eso hablamos, por ejemplo, de la jerga
de los médicos o de los informáticos, que utilizan
tecnicismos (términos específicos de sus
respectivas disciplinas), así como de la jerga juvenil, con la que se afirma la cohesión
del grupo diferenciándolo de otros.

7
ACTIVIDADES

EJERCICIO 2. Identifica el nivel de lengua de las siguientes oraciones:

a) ¡A poner la mesa, que ya está la comida!


b) En una mañana candente de febrero, tras una imperiosa agonía, ella feneció.
c) ¿Quiés que vayamos en ca la agüela?
d) ¡Menudo palo, chaval!
e) Sin más que añadir, quedo a la espera de su pronta respuesta.
f) Le saluda con cordialidad y afecto, el gremio de estudiantes de esta aula magna.
g) Me se ha caío el arradio y se ha estropeao.
h) Los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa.
i) A Luis se le va la olla.

EJERCICIO 3. Comprueba si las siguientes palabras y expresiones pertenecen al


nivel vulgar. Si es así, corrígelas.

a) dentrífico
b) ventiuno
c) agüelo
d) me se ha olvidao
e) habían muchos espectadores
f) la compré un libro
g) marcharos
h) conducí
i) volvistes
j) detrás tuya
k) pienso de que eso no importa
l) entre más lo pienses

8
TEMA II: ORTOGRAFÍA
1. HIATOS, DIPTONGOS Y TRIPTONGOS
Lo habitual en nuestra lengua es que en una sílaba haya una sola vocal. Sin
embargo, podemos encontrarnos dos e, incluso, tres vocales seguidas en una misma
sílaba:
▪ Cuando hay dos vocales seguidas en la misma sílaba, decimos que forman un
diptongo: Ma-rio, vai-vén.
▪ Si hay tres vocales seguidas en una misma sílaba, estas forman un triptongo:
a-gen-ciáis.
▪ En cambio, si encontramos dos vocales seguidas que pertenecen a sílabas
diferentes, estas forman un hiato: Ma-rí-a, ca-er.

¿Cómo sabemos si dos o tres vocales seguidas pertenecen a una sola


sílaba o a dos distintas?

1. En primer lugar, hay que saber distinguir entre vocales fuertes y débiles.

▪ Vocales fuertes (también llamadas abiertas) son a, e, o. Se pronuncian abriendo


mucho la boca y, por ello, tienen más fuerza.
▪ Vocales débiles (también llamadas cerradas) son i, u. Abrimos la boca
mínimamente para articularlas y, por ello, su sonido es más débil.

2. Una vez hecha esta importante distinción, para saber si varias vocales seguidas
forman un diptongo, un triptongo o un hiato, hay que tener en cuenta las siguientes
reglas:

▪ Dos vocales fuertes contiguas (a, e, o) forman hiato: ro-e-dor, ca-er.


▪ Dos vocales débiles contiguas (i, u) siempre forman diptongo: viu-da, rui-do.
▪ Una vocal fuerte y una débil (en cualquier orden) pueden formar hiato o
diptongo. Todo dependerá de si sobre la vocal débil recae la fuerza de voz o no.
- Hiato: si sobre la vocal débil recae la fuerza de voz, dicha vocal débil se vuelve
fuerte y el resultado sería equivalente a dos vocales fuertes. Por tanto, nos
encontraríamos ante un hiato y habría que separar las vocales, pues cada una
pertenece a una sílaba diferente: Ma-rí-a, o-í-do, grú-a, Ra-úl.

- Diptongo: si sobre la vocal débil NO recae la fuerza de voz, la vocal continúa


siendo débil y no habría que separarla de la vocal que la acompaña: Ma-rio,
dia-rio, Juan, hue-co.

9
HIATO DIPTONGO

dos vocales en sílabas diferentes dos vocales en una sílaba

FUERTE + FUERTE DÉBIL + FUERTE DÉBIL + DÉBIL DÉBIL + FUERTE


Ej.: ma-re-o (tónica) Ej.: Ma-rí-a Ej.: rui-do (átona) Ej.: Ma-rio

lleva tilde lleva tilde lleva tilde

según las normas generales siempre en la según las normas generales


de acentuación vocal débil de acentuación

FUERTES: a, e, o. DÉBILES: i, u.
(abiertas) (cerradas)

Para que haya un triptongo, hemos de encontrarnos tres vocales seguidas que
sigan una secuencia determinada: debe haber una vocal fuerte en el medio y dicha vocal
fuerte debe tener a cada lado una vocal débil átona (es decir, sin fuerza de voz): con-
fiáis, ac-tuáis, pun-tuéis, guau. Si, por el contrario, una de las vocales débiles tuviera
fuerza de voz, habría que ponerle tilde a dicha vocal dando lugar a un hiato y a un
diptongo simultáneamente: comerí-ais.

TRIPTONGO

tres vocales en una sílaba

DÉBIL + FUERTE + DÉBIL


(átona) (átona)

Ej.: con-fiáis

lleva tilde

según las normas generales


de acentuación

10
Reglas de acentuación de los diptongos, triptongos e hiatos
Acentuación de los diptongos y triptongos: los diptongos y los triptongos
siguen las reglas generales de acentuación.

Acentuación de los hiatos:

▪ Si el hiato se compone de dos vocales fuertes, sigue las reglas generales de


acentuación.
▪ Cuando el hiato está formado por una vocal débil y otra fuerte, se le pone tilde
siempre a la débil (pues es sobre la que recae la fuerza de voz), aunque esto
contradiga las reglas generales de acentuación.

La RAE estableció unas nuevas normas de ortografía en el año 2012. Por lo que
afecta a los hiatos y diptongos, hay que tener en cuenta lo siguiente: las palabras
“guion”, “hui”, “dio”, “truhan” o “fui” deben escribirse obligatoriamente sin tilde, pues
al tener en su interior un diptongo, están formadas por una sola sílaba y los
monosílabos, como norma general, no se acentúan.

Una última aclaración: la h intercalada no influye en absoluto en la consideración


como diptongo, triptongo o hiato de una secuencia vocálica; así, hay grupos de vocales
con h intermedia que forman diptongo (ahi-ja-do, ahu-mar, prohi-bir) y otros que
forman hiato (a-hín-co, co-he-ren-te, pro-hí-be).

ACTIVIDADES

EJERCICIO 4. Separa en sílabas las siguientes palabras e indica si en ellas hay


hiato, diptongo o triptongo.

a) alegría h) viuda o) huésped

b) huida i) país p) cacatúa

c) averiguáis j) canción q) náufrago

d) pierna k) maestro r) increíble

e) manía l) frecuente s) poeta

f) tuerto m) columpio t) diente

g) comeríais n) miau u) canoa

11
2. LA “H” EN LAS FORMAS DEL VERBO “HABER”

Se escriben he – ha – has – han (con “h”), cuando la palabra siguiente es un


verbo en participio terminado en ado – ido – so – to – cho (he dado, ha sido,
has roto, han dicho).

EJERCICIO 5. Lee y copia el siguiente texto prestando atención para no cometer


ninguna falta de ortografía. Se han destacado en negrita las formas del verbo
“haber” que van seguidas de un participio y se han subrayado las palabras que
llevan tilde.

Ahí hay una niña que dice “¡ay!”. Esa es la oración que me ha mandado
escribir veinte veces el profesor, pero el perro me ha mordido la hoja y he tenido
que repetir las copias de nuevo. Luego, han venido a casa mis tíos y me han traído
una sandía.

a) Separa en sílabas las palabras subrayadas, clasifícalas en hiatos, diptongos


o triptongos y justifica su tilde.

- Hiatos:

- Diptongos:

- Triptongos:

b) Copia las 5 formas del verbo “haber” junto con el verbo en participio que las
sigue.

12
c) Reescribe el texto presentado a continuación completando las letras que
faltan. Además, debes poner mayúscula cuando sea necesario y añadir las
tildes que hagan falta.

ahi __ay una niña que dice “¡__ay!”. esa es la oracion que me __a mandado
escri__ir __einte __eces el profesor, pero el perro me __a mordido la hoja y __e
tenido que repetir las copias de nue__o. luego, __an __enido a casa mis tios y me
__an traido una sandia.

d) Ahora escribe el texto mientras alguien te lo dicta (también puedes grabarte


con el móvil y dictártelo tú mismo). A continuación, corrígelo y, después,
copia correctamente 10 veces cada error cometido.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3. TIEMPOS VERBALES QUE SE ESCRIBEN CON “J”


Se escriben con “j” los tiempos de los verbos que en infinitivo no llevan
ni “g” ni “j” (de decir, dijimos; de traer, trajeron).

EJERCICIO 6. Lee y copia el siguiente texto prestando atención para no cometer


ninguna falta de ortografía. Se han destacado en negrita las formas verbales que
se escriben con “j” porque su infinitivo no contiene ni “g” ni “j” y se han subrayado
algunas palabras que llevan tilde.

El mismo día en que llegamos a ese inhóspito país, María nos condujo a la
ignota selva. En un momento en el que nos distrajimos, un tigre se contrajo para
saltar sobre uno de los huéspedes. De repente, un hombre de un poblado cercano
disparó y mató al animal. A continuación, todos dijimos que no queríamos
continuar con la visita y trajimos a nuestro aterrado compañero de vuelta al
refugio.

13
a) Separa en sílabas las palabras subrayadas, clasifícalas en hiatos, diptongos
o triptongos y justifica su tilde.

- Hiatos:

- Diptongos:

- Triptongos:

b) Escribe el infinitivo de los verbos destacados en negrita para que puedas


comprobar que no llevan ni “g” ni “j”.

c) Reescribe el texto presentado a continuación completando las letras que


faltan. Además, debes poner mayúscula cuando sea necesario y añadir las
tildes que hagan falta.

el mismo dia en que llegamos a ese in__ospito pais, maria nos condu__o a la
i__nota sel__a. en un momento en el que nos distra__imos, un tigre se contra__o
para saltar sobre uno de los __uespedes. de repente, un __ombre de un poblado
cercano disparo y mato al animal. a continuacion, todos di__imos que no queriamos
continuar con la __isita y tra__imos a nuestro aterrado compañero de __uelta al
refugio.

d) Ahora escribe el texto mientras alguien te lo dicta (también puedes grabarte


con el móvil y dictártelo tú mismo). A continuación, corrígelo y, después,
copia correctamente 10 veces cada error cometido.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

14
4. USOS DE LA COMA
1. La coma se utiliza para separar palabras de una enumeración: Necesitamos
cartulina, lápices de colores, tijeras y pegamento.

2. Se escriben entre comas las aclaraciones: Arturo, que ha sido compañero mío
desde siempre, va a la misma clase que yo.

3. Escribimos entre comas las siguientes expresiones: en cambio, en efecto, es


decir, esto es, en fin, por consiguiente, por ejemplo, por otro lado, por tanto, sin
embargo, no obstante, además…

4. Se escribe coma delante de las conjunciones o locuciones conjuntivas pero,


sino, aunque, así que…

5. Se escriben entre comas los vocativos, es decir, los sustantivos que sirven para
llamar al interlocutor: Estoy alegre, Isabel, por el regalo. Julio, ven aquí.

6. La coma sirve para indicar que falta un verbo en el enunciado: Fernando es


madrileño; Pilar, andaluza.

ACTIVIDADES

EJERCICIO 7. Lee con atención estas oraciones y escribe las comas para separar los
elementos de la enumeración.

a) En el estuche encontrarás un lápiz una goma de borrar y un sacapuntas. Cógelos.


b) Me gustan mucho los números circenses: trapecistas equilibristas
contorsionistas lanzadores de cuchillos…
c) El bizcocho lleva huevos harina azúcar yogur y mantequilla. Se mezcla todo y se
mete al horno.
d) ¿Te sabes los elementos químicos? Sí. Litio sodio potasio rubidio cesio…

EJERCICIO 8. Lee con atención estas oraciones y escribe las comas donde sea
necesario para introducir la aclaración.

a) Ese libro uno de los éxitos editoriales del año ha sido traducido a cinco idiomas.
b) Mis amigos que son chicos sanos y deportistas están siempre sonriendo.
c) El tango uno de los bailes de salón más populares nació en Argentina.
d) Marte el cuarto planeta del sistema solar será el destino de un viaje espacial
tripulado.

15
EJERCICIO 9. Lee con atención estas oraciones y escribe las comas donde sea
necesario para separar las expresiones.

a) Me encanta el pescado; a mi mujer en cambio le chifla la carne.


b) Es una pomada excelente para calmar el picor por ejemplo cuando te pica un
insecto.
c) Por un lado Juan no actuó bien; por otro las circunstancias le obligaron a tomar
una decisión extrema.
d) He encontrado cuatro faltas de ortografía en tu examen por tanto te bajaré la
nota un punto.

EJERCICIO 10. Lee con atención estas oraciones y escribe las comas donde sea
necesario para separar el nombre de la persona a quien se dirigen.

a) Carolina ¿tienes un momento para darme el teléfono de Ángel?


b) Hoy es un día muy especial queridos alumnos.
c) Y es por eso Juan que me siento muy orgulloso.
d) Discúlpeme agente ¿podría indicarme cómo puedo llegar a la ermita?

EJERCICIO 11. Lee con atención estas oraciones y escribe las comas para marcar la
falta de un verbo en el enunciado.

a) Mi clase empieza a las diez; la suya a las diez y media.


b) La consulta de oftalmología está en el primer piso; la de traumatología en el
segundo.
c) Tú ni caso. Seguro que están equivocados.
d) Creo que a mí me llamarán mañana y a ti el lunes.

EJERCICIO 12. Coloca las comas en las siguientes oraciones. Explica tu decisión.

a) Mi abuela conocía cientos de poemas chascarrillos adivinanzas fábulas y


canciones populares.
b) Se sabía de corrido La vida es sueño El alcalde de Zalamea Fuenteovejuna y Don
Juan Tenorio.
c) Sonia la empleada del restaurante de mi abuela logró jubilarse.
d) Alba la chica que trabajaba conmigo trajo una canasta gigantesca y repleta de
espléndidas verduras espárragos coliflores fruta de primera calidad y hasta dos
perdices.
e) Los niños han intentado abrir esa puerta pero no lo han conseguido.
f) Yo que tengo muy buena memoria no conseguía recordar a quién correspondían
aquellos ojos.

16
TEMA III: GRAMÁTICA
LAS CLASES DE PALABRAS
Las palabras tienen unas características que nos permiten clasificarlas en las
siguientes categorías gramaticales: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios,
pronombres, determinantes, preposiciones y conjunciones.

1. SUSTANTIVOS (NOMBRES): se emplean para nombrar seres vivos,


objetos, ideas o sentimientos. Se clasifican de la siguiente manera:

▪ Común: se escribe en minúscula, ▪ Propio: la primera letra se escribe en


(niño). mayúscula (Ana).
▪ Concreto: se percibe por los ▪ Abstracto: no se percibe por los
sentidos (mesa). sentidos (amor).
▪ Contable: se puede enumerar, ▪ Incontable: no se puede enumerar
(libro). (aire y todos los líquidos).
▪ Individual: en singular nombra a ▪ Colectivo: en singular nombra a
uno (oveja). varios (rebaño).
▪ Masculino (niño, jefe, el pianista). ▪ Femenino (niña, jefa, la pianista).
▪ Singular (casa, mantel). ▪ Plural (casas, manteles).

¿Cómo puedo identificar un sustantivo?

El truco más fácil es ponerle delante un determinante, que son las palabras que
acompañan al nombre. Si con el determinante queda bien, será un sustantivo. Por
ejemplo, en la oración Mi coche nunca falla, la palabra coche es un sustantivo porque,
cuando le ponemos un determinante delante, encaja y tiene sentido (el coche); sin
embargo, la palabra nunca no queda bien con un determinante (*el nunca), por lo tanto,
no es sustantivo.

Clasificación del sustantivo

Cada una de las clasificaciones mencionadas en el recuadro responde a un criterio


diferente. Por eso, un mismo sustantivo pertenece a más de una clase a la vez. Ejemplo:
Mesas es simultáneamente un sustantivo común, concreto, contable, individual,
femenino, plural.

17
ACLARACIÓN=> Los sustantivos propios no son ni concretos ni abstractos, se
les considera solo propios (ver esquema más abajo). A los sustantivos abstractos
tampoco se les clasifica ni como individuales ni colectivos, ya que podrían ser
considerados de ambos tipos. Ni tampoco como contables o incontables. Igualmente, a
los sustantivos incontables no se les considera ni individuales ni colectivos. No
obstante, al final de la clasificación de todos los sustantivos, sin excepción, hay que
indicar su género y su número.

EJERCICIO 13. Subraya los sustantivos que aparecen en las siguientes oraciones y
clasifícalos siguiendo el ejemplo. Ej.: “Compré unas sillas” => Sillas: sustantivo
común, concreto, contable, individual, femenino, plural.

a) Aquellos niños compraron un libro para Ana.


b) La leche es necesaria para fortalecer los huesos.
c) No controlará nunca ese odio a los animales.
d) El rebaño durmió en las montañas.

- ____________________________________________________________________
- ____________________________________________________________________
- ____________________________________________________________________
- ____________________________________________________________________
- ____________________________________________________________________
- ____________________________________________________________________
- ____________________________________________________________________
- ____________________________________________________________________
- ____________________________________________________________________

18
-
2. ADJETIVOS CALIFICATIVOS: designan cualidades, propiedades o
características adscritas a los seres que las poseen. Se suelen clasificar en:

GÉNERO - Masculino (astuto).


- Femenino (astuta).
- Invariable en cuanto al género (grande).
NÚMERO - Singular (guapo).
- Plural (guapos).
POSITIVO alto
Superioridad: más alto que…
GRADO COMPARATIVO Inferioridad: menos alto que…
Igualdad: tan alto como…

SUPERLATIVO muy alto / altísimo.

¿Cómo puedo identificar un adjetivo?

Los adjetivos modifican al sustantivo, dan cuenta de sus cualidades específicas


y cambian su significado llano: café descafeinado, sombra clara, árbol deshojado, trabajo
limpio… Además, se pueden graduar: más alto que, menos alto que, altísimo…

EJERCICIO 14. Subraya los adjetivos que aparecen en las siguientes oraciones y
clasifícalos como en el siguiente ejemplo. En La casa es grande, “grande” es un
adjetivo calificativo, invariable en cuanto al género, singular, en grado positivo.

a) Es una casa viejísima.

b) Pedro es más simpático que Luisa.

c) Me gusta la casa verde.

d) El salón parece muy amplio.

e) Luis es menos alegre que Carmen.

f) La bicicleta amarilla pertenece a mi hijo.

g) Tu hermano es tan inteligente como el mío.

19
h)

3. DETERMINANTES Y PRONOMBRES: hay en la lengua dos clases de


palabras que coinciden, la mayoría de las veces, en la forma, pero realizan funciones
diferentes: los determinantes, que acompañan al nombre, y los pronombres, que
lo sustituyen. Los determinantes y pronombres se clasifican en los siguientes tipos:

DEMOSTRATIVOS: indican distancia


(este, ese, aquel…).

POSESIVOS: indican posesión (mi, tu,


su, nuestro, vuestro, su, mío, tuyo,
PRONOMBRES: suyo…). DETERMINANTES:
palabras que palabras que
sustituyen al NUMERALES: indican cantidad acompañan al
nombre (cardinales: uno, dos, tres…) u orden nombre
(ordinales: primero, segundo,
tercero…).

INDEFINIDOS: indican cantidad de


manera imprecisa (muchos, pocos,
bastantes, demasiados, algunos, varios,
todos, ningún, nadie, cualquier…).

INTERROGATIVOS / EXCLAMATIVOS:
aparecen en oraciones interrogativas
(¿?) o exclamativas (¡!) (qué, quién,
cuál, cuánto…).

PERSONALES: señalan a las ARTÍCULOS: indican que el sustantivo


RECUERDA: cuando encontramos
personas de la comunicación (yo, un sustantivo en una oración,
al que acompañan lo habitual
es conocido por es
quetú,
le él,preceda unvosotros,
nosotros, determinante
ellos…).y le siga un quien
adjetivo, quedando
habla asílas).
(el, la, los, el orden:
DETERMINANTE => SUSTANTIVO <= ADJETIVO.

20
EJERCICIO 15. Clasifica las palabras en negrita en pronombres o determinantes e
indica el tipo.

a) Este hombre vive en Logroño.


b) Este vive en Logroño.
c) Vendí algunas manzanas en el mercado.
d) Vendí algunas en el mercado.
e) ¿Qué has comprado?
f) ¿Qué libro has comprado?
g) Yo siempre pido dos.
h) Yo siempre pido dos galletas.
i) ¡Cuántos niños han venido!
j) ¡Cuántos han venido!
k) Yo vivo en la cuarta planta y él vive en la tercera.
l) Mi hijo es moreno, pero el suyo tiene el pelo rubio.
m) Esos pantalones son más bonitos que aquellos.
n) ¿Qué película te gusta más? ¿Cuál es tu favorita?
o) He comido demasiada carne; en cambio, tú has tomado poca.

EJERCICIO 16. Indica si las palabras en negrita son pronombres personales o


determinantes artículos.

a) Ella es la profesora de mi hijo.

b) Los niños más pequeños vendrán con nosotros.

c) Él madrugó para comprar el pan.

d) Tanto él como ella son maravillosos.

e) Tú irás con ellos a la piscina.

f) Yo recogí los platos mientras tú barrías la casa.

g) Los libros de aventuras serán para vosotros.

21
4. VERBO: clase de palabra con la que se expresan acciones, procesos,
existencia o estados que afectan a las personas o las cosas; tiene variación de
tiempo, modo, aspecto, voz, número y persona.

INDICATIVO

SIMPLES COMPUESTOS

Presente (-o) Pretérito perfecto compuesto


– Yo amo – Yo he amado
Pretérito imperfecto (-aba, -ía) Pretérito pluscuamperfecto
– Yo amaba – Yo comía – Yo había amado
Pretérito perfecto simple (-é, -í) Pretérito anterior
– Yo amé – Yo comí – Yo hube amado
Futuro (-ré) Futuro compuesto
– Yo amaré – Yo habré amado
Condicional (-ría) Condicional compuesto
– Yo amaría – Yo habría amado

SUBJUNTIVO

SIMPLES COMPUESTOS

Presente (Él quiere que…) Pretérito perfecto


– Yo ame – Yo haya amado
Pretérito imperfecto (Él quería que…) Pretérito pluscuamperfecto
– Yo amara / amase – Yo hubiera / hubiese amado
Futuro (-re) Futuro compuesto
– Yo amare – Yo hubiere amado

IMPERATIVO

Presente (ama tú, amad vosotros)

FORMAS NO PERSONALES

Infinitivo (Amar) Infinitivo compuesto (Haber amado)


Gerundio (Amando) Gerundio compuesto (Habiendo amado)
ÇÇ
Participio (Amado)

22
EN ESTE TRIMESTRE VAMOS A CENTRARNOS EN EL MODO INDICATIVO

TIEMPOS SIMPLES TIEMPOS COMPUESTOS

Presente Pretérito perfecto compuesto

Yo salto Yo como Yo vivo Yo he saltado / comido / vivido


Tú saltas Tú comes Tú vives Tú has saltado / comido / vivido
Él salta Él come Él vive Él ha saltado / comido / vivido
Nosotros saltamos Nosotros comemos Nosotros vivimos Nosotros hemos saltado / comido / vivido
Vosotros saltáis Vosotros coméis Vosotros vivís Vosotros habéis saltado / comido / vivido
Ellos saltan Ellos comen Ellos viven Ellos han saltado / comido / vivido

Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto

Yo saltaba Yo comía Yo vivía Yo había saltado / comido / vivido


Tú saltabas Tú comías Tú vivías Tú habías saltado / comido / vivido
Él saltaba Él comía Él vivía Él había saltado / comido / vivido
Nosotros saltábamos Nosotros comíamos Nosotros vivíamos Nosotros habíamos saltado / comido / vivido
Vosotros saltabais Vosotros comíais Vosotros vivíais Vosotros habíais saltado / comido / vivido
Ellos saltaban Ellos comían Ellos vivían Ellos habían saltado / comido / vivido

Pretérito perfecto Pretérito anterior


simple

Yo salté Yo comí Yo viví Yo hube saltado / comido / vivido


Tú saltaste Tú comiste Tú viviste Tú hubiste saltado / comido / vivido
Él saltó Él comió Él vivió Él hubo saltado / comido / vivido
Nosotros saltamos Nosotros comimos Nosotros vivimos Nosotros hubimos saltado / comido / vivido
Vosotros saltasteis Vosotros comisteis Vosotros vivisteis Vosotros hubisteis saltado / comido / vivido
Ellos saltaron Ellos comieron Ellos vivieron Ellos hubieron saltado / comido / vivido

Futuro Futuro compuesto

Yo saltaré Yo comeré Yo viviré Yo habré saltado / comido / vivido


Tú saltarás Tú comerás Tú vivirás Tú habrás saltado / comido / vivido
Él saltará Él comerá Él vivirá Él habrá saltado / comido / vivido
Nosotros saltaremos Nosotros comeremos Nosotros viviremos Nosotros habremos saltado / comido / vivido
Vosotros saltaréis Vosotros comeréis Vosotros viviréis Vosotros habréis saltado / comido / vivido
Ellos saltarán Ellos comerán Ellos vivirán Ellos habrán saltado / comido / vivido

Condicional Condicional compuesto

Yo saltaría Yo comería Yo viviría Yo habría saltado / comido / vivido


Tú saltarías Tú comerías Tú vivirías Tú habrías saltado / comido / vivido
Él saltaría Él comería Él viviría Él habría saltado / comido / vivido
Nosotros saltaríamos Nosotros comeríamos Nosotros viviríamos Nosotros habríamos saltado / comido / vivido
Vosotros saltaríais Vosotros comeríais Vosotros viviríais Vosotros habríais saltado / comido / vivido
Ellos saltarían Ellos comerían Ellos vivirían Ellos habrían saltado / comido / vivido

23
EJERCICIO 17. Subraya los verbos de las siguientes oraciones y clasifícalos como
en el siguiente ejemplo. En Los niños comían alegremente, “comían” es un verbo en
tercera persona del plural del pretérito imperfecto del indicativo.

a) Todos los domingos caminas por el monte.

b) Nosotros estudiaríamos mucho más que ellos.

c) Contrataremos una orquesta para la boda.

d) Vosotros habréis acostado a los niños a las nueve de la noche.

e) Mi madre había decorado la casa para la fiesta.

f) Él cocinó un lechazo delicioso.

g) Yo he estudiado muchísimo toda la semana.

h) Ellos cantaban todas las noches de verano hasta el amanecer.

i) Yo habría ganado la carrera.

LAS SIGUIENTES TRES CLASES DE PALABRAS SON INVARIABLES, ES


DECIR, NO PUEDEN TENER VARIACIONES DE GÉNERO, DE NÚMERO, DE TIEMPO…

5. PREPOSICIONES: palabras invariables que se utilizan para establecer una


relación de dependencia entre dos o más palabras. Las preposiciones son:

a, ante, bajo, (cabe), con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta,
mediante, para, por, según, sin, (so), sobre, tras, versus, vía.

EJERCICIO 18. Apréndete las preposiciones y escríbelas a continuación.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

24
6. ADVERBIOS: palabras invariables que modifican a un verbo, a un adjetivo o
a otro adverbio. Los adverbios pueden indicar:

• Lugar: aquí, ahí, allí, debajo, arriba, dentro, fuera, cerca, delante, atrás…
• Tiempo: ahora, antes, pronto, siempre, hoy, aún, luego, ya…
• Modo: bien, mal, así, deprisa… y casi todos los que acaban en –mente.
• Cantidad: muy, mucho, demasiado, bastante, más, tan…
• Afirmación: sí, también…
• Negación: no, tampoco…
• Duda: quizá(s), acaso...

¿Cómo puedo identificar un adverbio?

Los adverbios son invariables en cuanto al género y en cuanto al número, es decir,


nunca aparecerán en femenino ni en plural.

Un adverbio solamente puede acompañar a adjetivos (muy alto), a adverbios


(muy rápidamente) y a verbos (comió lentamente). Nunca acompañará a sustantivos.

EJERCICIO 19. Subraya los adverbios que encuentres en las siguientes oraciones e
indica de qué tipo son.

a) Luis vive lejos de la ciudad.

b) Mañana haremos el examen.

c) No quiero que vengas.

d) Ha realizado mal el ejercicio.

e) Está muy cansado.

f) Dijo que sí vendría.

g) Llegó tarde a casa.

h) Camina alegremente por el campo.

i) Quizás llueva la próxima semana.

25
7. CONJUNCIONES: palabras invariables que se utilizan para unir dos o más
partes de una oración o dos o más oraciones. Tipos:

• Copulativas: y (e), ni
• Disyuntivas: o (u)
• Adversativa: pero
• Causal: porque
• Condicional: si

EJERCICIO 20. Completa con la conjunción necesaria las siguientes oraciones para
que tengan sentido. Después, indica el tipo de conjunción que has utilizado.

a) No pude ir de vacaciones ____________ no tenía dinero para pagarlas.


Tipo de conjunción:

b) Tienes que elegir: te quedas en casa ____________ vienes con nosotros.


Tipo de conjunción:

c) Ayer compré tomates, berenjenas __________ pimientos para preparar el pisto.


Tipo de conjunción:

d) Rubén _____________ Óscar deben llevar el camión. Me da igual cuál de los dos,
pero uno de ellos debe conducirlo.
Tipo de conjunción:

e) ____________ hubieras estudiado más, habrías aprobado el examen.


Tipo de conjunción:

f) Laura ____________ Isabel trabajan juntas todos los días.


Tipo de conjunción:

g) Él quiere votar, ____________ no puede, pues aún es menor de edad.


Tipo de conjunción:

26
TEMA IV: LITERATURA
1. EL RENACIMIENTO
El Renacimiento es un movimiento cultural que tiene su origen en Italia en el
siglo XV y que se extendió por el resto de los países europeos durante el siglo XVI.
I Con este nombre se aludía a la vuelta, o renacer, de los modelos de la cultura griega y
M romana de la Antigüedad clásica.
P
O El Renacimiento instauró una nueva visión del mundo, del
R hombre y del arte. Esta nueva mentalidad se conoce como
T humanismo: los humanistas piensan que el hombre es el centro de
A la creación y que el mundo ha sido creado a su medida. Esto conlleva
N
una visión idealista del hombre y de la naturaleza. Asimismo, la
T
educación, la cultura y el arte se consideran medios fundamentales
E
para alcanzar la perfección del individuo.

La valoración dada al saber y a la cultura permitió el desarrollo de las ciencias


y propició un gran auge del arte en todas sus manifestaciones: arquitectura, pintura,
escultura, literatura. Nobles y burgueses enriquecidos impulsaron la creación de obras
de arte y protegieron a los artistas.

2. EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

En el siglo XVI, España era la cabeza de un gran imperio que se extendía por
Europa y por la recién descubierta América, de ahí que en esa época se dijera que
España era «el imperio en el que nunca se pone el sol», es decir, era tan extenso que
siempre había al menos una parte de su territorio donde era de día. El Renacimiento
español coincide con dos reinados: el de Carlos I (primera mitad del siglo XVI) y el de
Felipe II (segunda mitad del siglo XVI).

▪ Durante la monarquía de Carlos I (y V de Alemania),


tuvieron lugar diversas guerras con el fin de mantener la
hegemonía en Europa y frenar las ideas protestantes de
la reforma de Lutero. A pesar de los conflictos bélicos, la
cultura española mantuvo un intenso contacto con el arte
y el pensamiento humanista del resto de Europa. En
resumen, Carlos I se mantuvo abierto políticamente a las
corrientes europeas durante su reinado.

27
▪ Sin embargo, Felipe II fue opaco a las influencias y culturas
exteriores. En la época de este monarca, se inició la Contrarreforma,
es decir, la defensa del catolicismo frente al protestantismo. El miedo
de Felipe II a la expansión de las ideas protestantes le condujo a
mantener una política aislacionista que limitó las influencias de
otros países.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA
RENACENTISTA

En la literatura española de esta época se percibe la


influencia de la literatura italiana y de los autores clásicos
grecolatinos como Platón, Horacio o Virgilio.

Entre los temas más tratados destacan el amor, la


naturaleza y la mitología clásica.

El arte renacentista representa el mundo de manera


idealizada:

▪ Los artistas buscan la belleza en el equilibrio y en la


armonía de las formas. Por tanto, en literatura se
expresan de forma sencilla y clara, buscando la
naturalidad.

▪ Se idealiza a la amada y se la convierte en un ser


angélico. Los poemas expresan las distintas
emociones que provoca el sentimiento amoroso:
duda, esperanza, melancolía, etc. También aparecen
con frecuencia otros temas de la tradición clásica
como el carpe diem (‘aprovecha el momento’).

▪ Se muestra la naturaleza de forma idealizada.


Entre los personajes que pueblan ese marco a
menudo aparecen figuras mitológicas de la
literatura clásica.

▪ En la literatura renacentista española se pueden identificar dos tendencias


contrapuestas: por un lado, la idealización de la realidad, que se observa en
la lírica italianizante y en la novela de caballerías; por otro, el realismo
crítico, que se plasma, por ejemplo, en la novela picaresca.

28
4. LA LÍRICA DEL RENACIMIENTO

La nueva poesía lírica se desarrolla bajo la influencia de los autores italianos, por
lo que se suele hablar de una lírica italianizante.

Durante el reinado de Carlos I de España (y V de Alemania), la cultura española


mantuvo un intenso contacto con el movimiento humanista del resto de Europa, donde
se estaban extendiendo las ideas protestantes de Lutero. Por ello, en esta primera mitad
del siglo XVI predominó una literatura de carácter profano, donde destaca la poesía
amorosa de Garcilaso de la Vega. Posteriormente, las preocupaciones religiosas que
impregnaron la monarquía de Felipe II dieron lugar a una literatura centrada en la
espiritualidad y en temas religiosos, como la poesía ascética de fray Luis de León y la
poesía mística de san Juan de la Cruz y de santa Teresa de Jesús.

GARCILASO DE LA VEGA IMPORTANTE

Garcilaso nació en Toledo hacia 1501, en una familia noble.


Encarna el prototipo renacentista del cortesano dedicado a las
armas y a las letras. Ya casado, se enamoró de Isabel Freyre, una
dama de la reina, que parece ser la inspiración de muchos de sus
poemas. Isabel Freyre se casó con otro hombre y, tiempo
después, ella murió. Garcilaso falleció en 1536 en el asalto a la
fortaleza de Fréjus (Francia).

La importancia de la obra de Garcilaso en el desarrollo de la lírica española


posterior fue enorme. En ella utilizó la métrica italiana: el verso endecasílabo (de once
sílabas) empleado, sobre todo, para construir sonetos (composición poética que consta
de catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos).

En la obra de Garcilaso destacan sus églogas y sus sonetos:

▪ Sus tres églogas: composiciones poéticas


I
protagonizadas por refinados pastores que
M relatan sus historias de amor en medio de una
P naturaleza idealizada.
O
R La más conocida de las tres es la Égloga I, en
T donde el poeta se desdobla en dos pastores,
A Salicio y Nemoroso. El primero se queja de la
N ingratitud de Galatea, que le ha abandonado, y el
T segundo llora la muerte de su adorada Elisa. Estos personajes femeninos
E representan a Isabel Freyre. Garcilaso reflejó en esta égloga dos momentos de
su propia historia amorosa: el casamiento de Isabel con otro hombre y el dolor
por la muerte de su amada.

29
▪ Y sus 38 sonetos. En ellos trata temas típicos del Renacimiento: el amor, la
naturaleza, la mitología o el carpe diem (‘aprovecha el momento’).

SONETO XXIII

En tanto que de rosa y de azucena


se muestra la color en vuestro gesto1,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena


del oro2 se escogió, con vuelo presto3
por el hermoso cuello blanco, enhiesto4,
el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera


el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,


todo lo mudará la edad ligera5
por no hacer mudanza en su costumbre.

1. gesto: rostro.
2. vena del oro: filón de oro.
3. presto: ligero.
4. enhiesto: erguido.
5. la edad ligera: el tiempo que pasa con rapidez.

IMPORTANTE
OBSERVACIONES

Tipo de poema: se trata de un soneto, es decir, es una composición poética


formada por catorce versos de arte mayor (endecasílabos). La rima de los versos es
consonante y se distribuye en dos cuartetos y dos tercetos: ABBA-ABBA-CDE-DCE.

Destinatario del poema y tema. Este poema está dirigido directamente a la


amada, diciéndole que aproveche su juventud. Por lo tanto, el tema del poema es el
tópico literario por excelencia del Renacimiento, el carpe diem, una exhortación al
aprovechamiento de la juventud, proveniente de la literatura clásica latina. Este tema
sería bien acogido en la mentalidad renacentista, ya que refleja un sentido pagano de
la existencia, impregnado de un vitalismo, característico de la nueva manera de
entender la vida desde el punto de vista humanista.

Partes del poema. En este soneto de Garcilaso se pueden observar dos partes:
una es principalmente descriptiva, la otra contiene el mensaje que el poeta quiere
transmitir.

30
1. Los dos primeros cuartetos (versos 1 a 8) contienen una descripción idealizada
de la mujer, donde el autor describe los rasgos físicos de una dama, respecto a
su juventud. En esta, nos representa el ideal de belleza renacentista: una mujer
hermosa de cabello dorado y fino, de tez rosada y blanquecina, largo cuello y
mirada ardiente, pero honesta y serena.

Para hacer la descripción alude a los siguientes elementos de la naturaleza:


▪ La tez rosada y blanquecina (de rosa y de azucena se muestra la color en
vuestro gesto).
▪ Mirada serena (vuestro mirar… con clara luz la tempestad serena).
▪ El cabello dorado (que en la vena del oro se escogió).
▪ Cabello fino (el cabello… con vuelo presto… el viento mueve, esparce y
desordena).
▪ Cabeza hermosa (la hermosa cumbre).
▪ Cuerpo hermoso (Marchitará la rosa el viento helado).

2. Los dos tercetos finales (versos 9 a 14) contienen el tópico del carpe diem, que
es el mensaje que el poeta quiere transmitir: “coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto…”. El poeta le dice a la amada que aproveche su juventud antes de
que el invierno (“tiempo airado”), que se entiende como la vejez, haga aparecer
las canas en su cabeza (“cubra de nieve la hermosa cumbre”).

Retrato de Isabel Freyre, la amada de Garcilaso.

31
5. LA NOVELA DEL RENACIMIENTO
A lo largo del siglo XVI, la novela se convirtió en un género con gran aceptación.
Además, la invención de la imprenta en el siglo XV permitió una mayor difusión de los
textos.

Se cultivaron diferentes tipos de novela. De la época prerrenacentista proceden


las novelas de caballerías (textos fantásticos sobre las hazañas de un caballero). Ya en
el Renacimiento se desarrollaron nuevas formas de novela, entre las que destacan la
novela pastoril (historias de pastores idealizados), la novela bizantina (narra las
múltiples aventuras, guiadas por el azar, por las que pasan sus protagonistas,
generalmente dos enamorados, antes de poder finalmente reunirse), la novela morisca
(basada en las luchas y la convivencia entre musulmanes y cristianos), la novela corta
(de breve extensión) y la novela picaresca (relata, en primera persona, las peripecias
de un pícaro).
En este período destacan dos hitos que determinan el nacimiento de la novela
moderna: la publicación a mediados del siglo XVI del Lazarillo de Tormes, obra con la
que surge la novela picaresca, y la aparición de El ingenioso hidalgo don Quijote de la
Mancha, de Miguel de Cervantes, ya en los primeros años del siglo XVII.

A) NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES IMPORTANTE

La mayoría de los géneros de la novela renacentista presentan un mundo


idealizado en el que los personajes se mueven por nobles sentimientos. Sin embargo, la
novela picaresca refleja la realidad de la época y convierte en protagonista a un
personaje de baja condición social que tiene que valerse del ingenio y del engaño para
sobrevivir en un mundo adverso.
En la novela picaresca, los hechos son relatados en primera persona, desde el
punto de vista del pícaro, como si se tratase de una autobiografía.

Este género literario nació con el Lazarillo de Tormes, novela anónima publicada
en 1554, cuando aún estaba reinando Carlos I. En esta obra se observa gran influencia
protestante en las críticas vertidas hacia la Iglesia.

Argumento de la obra: IMPORTANTE

La novela Lazarillo de Tormes se estructura como una carta en


la que Lázaro relata su vida a una persona a la que él llama «Vuestra
Merced» y que quiere conocer «su caso».

Siendo niño, Lázaro es entregado por su madre a un mendigo


ciego para que le sirva como mozo; con él aprende a valerse por sí
mismo y a ser astuto. Pasa después al servicio de un clérigo avaro,
con el que padece gran hambre. Sirve luego a un escudero arruinado,
hambriento y orgulloso, al que Lázaro tiene que alimentar. Estos son

32
los tres amos que más influyen en la formación del personaje, y con ellos conoce la
crueldad de la vida y la hipocresía de la sociedad.

Finalmente, obtiene el puesto de pregonero en Toledo, donde un arcipreste lo


toma bajo su protección y lo casa con una de sus criadas. De este modo, Lázaro alcanza
lo que él considera la «cumbre de toda buena fortuna», aunque a cambio prefiere no
atender a los rumores sobre las relaciones de su mujer con el arcipreste. Estos rumores
son el «caso» por el que preguntaba la persona («Vuestra Merced») a la que Lázaro ha
escrito narrándole su vida.

Prólogo
La obra comienza con un prólogo que Lázaro dirige a «Vuestra Merced»,
personalidad desconocida que le pide información acerca de su «caso»: el rumor que
corre por Toledo de que la mujer de Lázaro es amante del arcipreste de San Salvador.
Lázaro decide escribir una larga carta donde relatará su biografía, de modo que su
destinatario comprenda las circunstancias que le han llevado a su situación actual.

Y pues Vuestra Merced me ruega que le escriba y relate mi caso muy


por extenso, me pareció conveniente empezarlo desde el principio, para que
se tenga noticia completa de mi persona, pero también para que los que son
nobles y ricos por herencia consideren qué poco se les debe, pues la Fortuna1
fue con ellos parcial; en cambio, cuánto más mérito tienen los que, con la
suerte en contra, pero remando con fuerza y maña, llegaron a buen puerto.

1. Fortuna: el destino.

El origen de Lázaro
Lázaro comienza su relato autobiográfico explicando su nacimiento y su niñez,
marcada por la pobreza y la deshonra, ya que su padre es apresado por ladrón. Más
tarde, su madre, al quedar viuda, ha de llevar una vida poco honorable para poder
subsistir.

Pues sepa Vuestra Merced, antes de nada, que a mí me llaman Lázaro de Tormes, y soy
hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi
nacimiento fue dentro del río Tormes, y por eso llevo ese apellido. Fue así: mi padre, al que Dios
perdone, era desde hacía más de quince años el encargado de un molino que está a la orilla de
ese río. Y una noche, a mi madre, que estaba en el molino, le llegó el parto y allí me parió. Así
que en verdad puedo decir que nací en un río.

Cuando era un niño de ocho años, acusaron a mi padre de hacer ciertas sangrías en los
costales que le traían a moler1. Por ello fue preso, confesó y no negó su culpa. En ese tiempo se
organizó una expedición naval contra los moros, y allí fue mi padre, que estaba desterrado por

33
la desgracia ya dicha. Tenía el cargo de acemilero2 de un caballero, y, como era un criado leal,
su vida acabó al tiempo que la de su amo.

Mi madre, al verse sin marido y sin ningún amparo,


decidió arrimarse a los buenos por ser uno de ellos. Se vino a
vivir a la a ciudad, alquiló una casita, y se metió a guisar la
comida para unos estudiantes, y a lavar la ropa de unos mozos
que cuidaban los caballos del Comendador de la Magdalena, de
modo que frecuentaba las caballerizas. En ellas conoció a un
hombre moreno3, de los que cuidaban los animales, y empezó
a tratarse con él. Este hombre venía algunas veces a pasar la
noche en nuestra casa y se iba por la mañana. Otras veces
llamaba a la puerta durante el día y, con la excusa de comprar
huevos, entraba en casa. Al principio, sus visitas me
disgustaban, y yo le tenía miedo por el color y la fealdad de su
cara, pero cuando vi que siempre traía pan, trozos de carne y,
en invierno, leña para calentarnos, lo fui queriendo bien.

1. hacer sangrías es agujerear los sacos o costales para robar


trigo o harina.
2. acemilero: el que cuida o lleva caballos o mulos de carga.
3. moreno: eufemismo de “negro”.

El primer amo: el ciego


Siendo todavía un niño, Lázaro es entregado por su madre a un ciego. Con él,
Lázaro pasa muchas penalidades, pero también crece en astucia.

Salimos de Salamanca y, al llegar a la entrada del puente que cruza el Tormes, hay un
animal de piedra que tiene forma de toro. El ciego me mandó acercarme al animal y, cuando
llegué junto a él, me dijo:

—Lázaro, acerca el oído a este toro, y oirás gran ruido dentro de él.

Yo así lo hice, creyendo ingenuamente que era verdad. Pero cuando el ciego sintió que
tenía la cabeza junto a la piedra, afirmó recio la mano y me dio tan gran calabazada1 en el
maldito toro, que el dolor de la cornada me duró más de tres días. Entonces me dijo:

—Tonto, aprende, que el mozo del ciego tiene que saber un punto más que el diablo.

Y se rio mucho de la burla.

Yo creo que en aquel instante perdí la inocencia y desperté de la simpleza en que, como
niño que era, estaba dormido. Así que me dije: “El ciego tiene razón. Me conviene abrir los ojos
y estar alerta, porque estoy solo y tengo que pensar cómo valerme por mí mismo”.

34
Comenzamos nuestro camino, y en muy
pocos días el ciego me enseñó la jerigonza2. Vio
que yo tenía buen ingenio, y eso le divertía mucho.
Y me decía:

—Lázaro, yo no te puedo dar ni oro ni plata,


pero te daré muchos consejos para sobrevivir.

Y así fue, porque, después de Dios, él me


dio la vida, y, siendo ciego, me alumbró y me
adiestró en la carrera de vivir.

1. calabazada: golpe dado en la cabeza, a la que se llamaba vulgarmente calabaza.


2. jerigonza: lenguaje o jerga que empleaban los ciegos y los maleantes para hablar entre sí y no ser entendidos
por los demás.

El segundo amo: el clérigo


Lázaro sirve después a un clérigo avariento e hipócrita que no le da de comer.
Para burlar la vigilancia que su amo ejerce sobre un arca donde guarda los alimentos,
el astuto criado aplicará muchos de los trucos aprendidos con el ciego.

Pero el mismo Dios, que socorre a los afligidos, viéndome en tanto apuro, trajo a mi
memoria un pequeño remedio. Pensando, dije para mí: «Este arcón viejo y grande está roto, y
por algunas partes tiene pequeños agujeros. Se podría pensar que entran en él los ratones y
hacen un destrozo a este pan. Lo que no me conviene es sacarlo entero, porque mi amo advertirá
la falta del que tanta falta me hace. En cambio, lo que voy a hacer podrá soportarlo».

Y comienzo a desmigajar el pan sobre unos no muy costosos manteles que allí estaban.
Y tomo un pan y dejo otro, de manera que saqué unas pocas migas de tres o cuatro panes.
Después, como quien toma una gragea1, comí las migajas, y algo me consolé.

Cuando mi amo vino a comer, abrió el arca, vio el destrozo y creyó sin ninguna duda que
habían sido los ratones, porque mi imitación de lo que ellos suelen hacer había sido muy buena.
Mi amo miró toda el arca, de un cabo a otro, y encontró los agujeros por donde sospechaba que
habían entrado los ratones. Me llamó y me dijo:

—¡Lázaro! ¡Mira, mira qué persecución ha venido esta noche a por nuestro pan!

Yo me hice el sorprendido, y le pregunté qué podría ser.

—¡Qué ha de ser! —dijo él—. Los ratones, que no dejan cosa con vida.

35
Nos pusimos a comer, y quiso Dios que también en esto me
fuera bien, porque me tocó más pan de la mísera cantidad que solía
darme. Y es que mi amo ralló con un cuchillo los trozos que le
parecían ratonados2, y me los dio, diciendo:

—Cómete eso, que el ratón es cosa limpia.

Y así, aquel día añadió la ración del trabajo de mis manos, o,


mejor dicho, de mis uñas. Y acabamos de comer, aunque yo nunca
empezaba.
1. gragea: pequeña porción de materia
medicamentosa generalmente redonda.
2. ratonados: mordidos o roídos por los ratones.

El tercer amo: el escudero


El tercer amo de Lázaro es un escudero al que sus prejuicios de hidalgo le impiden
trabajar. Lázaro tiene que repartir con su amo la escasa comida que consigue. Sin
embargo, el escudero es el primer amo que trata a Lázaro con respeto y al que este
aprecia. En este fragmento, Lázaro descubre la realidad que se esconde detrás de la
apariencia del hidalgo.

—Oye, mozo, ¿has comido?

—No, señor –dije–, que no eran ni las ocho cuando me encontré con Vuestra Merced.

—Pues, aunque era temprano, yo ya había almorzado. Y quiero que sepas que cuando
almuerzo algo, paso así hasta la noche. Por eso, arréglatelas como puedas. Ya cenaremos a su
hora.

Cuando le oí decir esto, estuve a punto de desmayarme, no tanto de hambre como porque
me di perfecta cuenta de mi mala suerte. Entonces se me representaron de nuevo todas mis
fatigas, y volví a llorar mis penalidades; entonces recordé que, cuando dudaba sobre si dejar o
no al clérigo avaro y mísero, pensaba en que aún podía encontrar, por desgracia, a otro peor;
entonces, en fin, lloré mi penosa vida pasada y mi cercana muerte venidera.

Pero, a pesar de eso, disimulé lo mejor que pude, y dije a mi amo:

—Señor, soy un mozo que no se fatiga mucho por comer, bendito sea Dios. Si de algo
puedo yo alabarme es de tener la garganta menos tragona de todos los criados. Todos los
amos que he tenido hasta hoy la han elogiado.

—Virtud es esa –dijo el escudero–, y por eso yo te querré más, porque el hartarse es
propio de los puercos. En cambio, el comer moderadamente es propio de los hombres de bien.

36
«¡Ya te entiendo!», dije para mí. «¡Maldita tanta medicina y tanta bondad como mis amos
encuentran en el hambre!».

Me puse en un rincón de la entrada y saqué de debajo de la camisa unos pedazos de pan


que me habían quedado de los que mendigaba por amor de Dios. El escudero, que vio esto, me
dijo:
—Ven acá, mozo. ¿Qué comes?

Yo me acerqué a él y le enseñé el pan. Me cogió un pedazo de los tres que tenía, el mejor
y más grande, y me dijo:

—Por mi vida, parece buen pan.

—¿Y desde cuándo, señor, el pan no es bueno?

—Tienes razón –dijo–. Pero ¿dónde lo has conseguido? ¿Estará amasado por manos
limpias?

—Eso no lo sé yo, señor, pero a mí no me da asco el sabor que tiene.

—Sea lo que Dios quiera –dijo el pobre de mi


amo, y se llevó el trozo de pan a la boca y comenzó
a darle tan fieros bocados como yo a los otros dos
trozos.

—Está muy sabroso este pan, por Dios –dijo.

Y como me di cuenta de qué pie cojeaba y lo


vi tan dispuesto a echarme una mano con el pan que
me quedase, si acababa antes que yo, engullí mi
ración a toda prisa. Así que acabamos casi a la vez.

El arcipreste de San Salvador y el «caso»


Después de servir a un fraile, un vendedor de bulas, un capellán y un alguacil,
Lázaro logra emplearse como pregonero en Toledo. Allí se casa con la criada del
arcipreste de San Salvador. Lázaro ha alcanzado al fin cierta prosperidad, y no le
importan las murmuraciones sobre la relación entre su mujer y el arcipreste. La novela
se cierra con la explicación del «caso» al que se aludía en el prólogo.

En este tiempo, el señor arcipreste1 de San Salvador oyó hablar de mi habilidad de


pregonero y de mi buen vivir, y me contrató para pregonar sus vinos. Este arcipreste, mi señor,
y servidor y amigo de Vuestra Merced, procuró casarme con una criada suya. Yo vi que de tal
persona no podía venirme más que bien y favor, y accedí a hacerlo. Y así me casé con ella, y
hasta ahora no estoy arrepentido, porque, aparte de ser buena hija y una criada diligente y
servicial, mi señor arcipreste me dispensa toda clase de favores y ayudas. […]

37
Pero las malas lenguas, que nunca faltaron ni faltarán, no nos dejan vivir. Dicen no sé
qué y sí sé qué, y que ven a mi mujer ir a hacer la cama a mi amo y a guisarle de comer. Y más
vale que Dios los ayude, pues no dicen la verdad. Porque, además de que mi mujer no es de las
que admiten esa clase de bromas, pienso que mi señor cumplirá lo prometido. Pues un día él me
habló muy por extenso delante de ella y me dijo:

—Lázaro de Tormes, el que hace caso a chismorreos de malas lenguas nunca mejorará
su fortuna. Digo esto, porque no me extrañaría que, viendo a tu mujer entrar en mi casa y salir
de ella, te llegara algún rumor. Pero ella entra muy a tu honra y a la suya, y esto te lo aseguro.
Por lo tanto, no mires a lo que puedan decir, sino a lo que te toca; quiero decir, a lo que te
beneficia. […]

Hasta el día de hoy nunca nadie nos ha vuelto a oír discutir sobre el caso. Por el contrario,
cuando alguno me va a decir algo de ella, le atajo y le digo:

—Mirad, si sois mi amigo, no me digáis nada que me


disguste, porque no tengo por amigo al que me causa pesar. Y
menos si me quiere meter mal con mi mujer, que es la cosa del
mundo que más quiero, y la amo más a que a mí mismo, y Dios me
hace con ella mil mercedes y más bien del que yo merezco. Que yo
juraré sobre la hostia consagrada que es tan buena mujer como
cualquier otra que vive dentro de las murallas de Toledo. Y el que
me diga otra cosa, se habrá de batir a muerte conmigo.

Así es que nadie me dice nada, y yo tengo paz en mi casa.

1. arcipreste: el cura de mayor autoridad en una o varias parroquias.

38
B) MIGUEL DE CERVANTES Y EL QUIJOTE IMPORTANTE

Miguel de Cervantes, nacido en Alcalá de


Henares, tuvo una existencia azarosa: resultó
herido en la batalla naval de Lepanto; estuvo
cautivo cinco años en Argel; su actividad como
recaudador de impuestos le llevó a la cárcel en
varias ocasiones; no vio reconocida su labor
como dramaturgo y el éxito de El Quijote, al final
de su vida, no llegó a aliviar sus estrecheces
económicas. Murió en Madrid el 23 de abril de
1616. En el aniversario de la muerte de
Cervantes, festejamos en España el día del libro.

IMPORTANTE
1. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
Miguel de Cervantes también cultivó la poesía y el teatro, pero sin duda su
principal novela es El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, obra cumbre de la
literatura española. La primera parte de la novela vio la luz en 1605 y tuvo un éxito
inmediato. En 1615 Cervantes publicó la segunda parte.

▪ La acción de la primera parte, compuesta de cincuenta y dos capítulos, se inicia


con la decisión de Alonso Quijano de convertirse en caballero andante y así
emular las aventuras de los libros de caballerías. Desde ese momento y a lo largo
de dos salidas –primero en solitario y después con su escudero Sancho Panza–, el
protagonista transforma la realidad con su imaginación: ve castillos donde solo
hay ventas, confunde los molinos con gigantes, transforma los rebaños de ovejas
en ejércitos…

▪ En la segunda parte, compuesta por setenta y cuatro capítulos, se relatan las


aventuras de don Quijote y Sancho en su tercera salida de la aldea. Ambos sufren
ahora el engaño, a veces burlesco, de otras personas, pues don Quijote en esta
segunda parte ve la realidad tal y como es; son los demás personajes de la obra
quienes se la transforman, no siempre con buenas intenciones. La novela termina
con el regreso del caballero y el escudero a la aldea, donde don Quijote recupera
la cordura y muere.

IMPORTANTE
2. Los personajes: don Quijote y Sancho Panza
Los dos protagonistas son personajes profundamente humanos, opuestos y
complementarios a la vez. Don Quijote es un idealista inconsciente, que transforma la
realidad para adaptarla a sus fantasías; Sancho, un hombre de espíritu práctico,
materialista y fiel a la realidad vulgar que contemplan sus ojos.

39
Pero, a pesar de sus grandes diferencias, constituyen una pareja inseparable que
comparte las aventuras con sus penosas consecuencias (el daño físico y el ridículo) y,
sobre todo, las largas horas de soledad y conversación. Esta comunicación permanente
hace que, poco a poco, Sancho vaya comprendiendo los ideales de su amo y se vaya
“quijotizando”; y viceversa, don Quijote va asumiendo parte del espíritu práctico de su
escudero, produciéndose así una “sanchificación” del personaje.

3. Intención de la obra
En el siglo XVI, las novelas de caballerías lograron una gran aceptación. El
público se entusiasmaba con las hazañas de un caballero que vivía en busca de
aventuras, impulsado por los ideales de justicia y servicio a una dama.

El éxito obtenido motivó la proliferación de este tipo de libros y muchos


escritores cultivaron el género, animados por la demanda de un público sediento de
aventuras y fantasías. Con el tiempo, el estilo fue degenerando y comenzaron a aparecer
novelas de baja calidad. A la vez, el deseo de prolongar las aventuras llevó a crear
historias tan extravagantes y complicadas que resultaban grotescas. Ambos factores
provocaron la decadencia del género.

Cervantes escribió Don Quijote de la Mancha con el fin de criticar este tipo de
relatos. Su obra es una caricatura burlesca de los personajes, las situaciones, las
técnicas y el estilo de los libros de caballerías. Por todo ello, durante los siglos XVII y
XVIII, esta novela fue leída como un libro cómico, pues suponía una parodia de los
libros de caballerías. Pero el libro de Cervantes superó con creces ese propósito
ejemplarizante para acabar convirtiéndose en una obra maestra de la literatura
universal.

Un siglo después (en el s. XIX), adquirirá un valor distinto, será interpretada


como la defensa del ideal, en una sociedad en la que los grandes valores se han perdido;
pues a lo largo de toda la obra se observa el contraste entre los ideales y la dura
realidad.

El Quijote plantea el enfrentamiento entre la ficción y la realidad, entre la locura


y la cordura, entre el idealismo y el pragmatismo, encarnados en los dos personajes
principales: don Quijote y Sancho Panza. Y a ello se debe el éxito que ha obtenido la
obra a lo largo del tiempo.

Pero asimismo se considera un libro de crítica y teoría literaria. Los personajes


hablan de literatura y el libro, en sí, es un ejercicio de continua experimentación
literaria: mezcla estilos, géneros, temas, tipos de habla, fantasía y realidad, relatos
(moriscos, pastoriles, cortesanos…) y, además, supone un reflejo de la sociedad
española coetánea.

La valoración del Quijote como una obra maestra del género novelesco arranca
del siglo XVIII. Desde entonces, su fama no ha dejado de crecer, de manera que todos

40
los grandes novelistas posteriores han considerado a Cervantes como el creador de la
novela moderna y el modelo de sus propias obras.

IMPORTANTE SABER EL ARGUMENTO

Alonso Quijano pierde el juicio


Alonso Quijano es un hidalgo modesto y ya maduro que enloquece por leer libros
de caballerías y decide emular a los caballeros andantes. Adopta el nombre de don
Quijote de la Mancha y sale en busca de aventuras. Igual que los héroes a los que imita,
ofrecerá todos sus triunfos a la que él cree su dama, Dulcinea del Toboso, que es en
realidad la aldeana Aldonza Lorenzo.

De día y de noche, don Alonso no hacía otra cosa más


que leer. Por culpa de los libros, abandonó la caza y descuidó su
hacienda, hasta que a fuerza de tanto leer y tan poco dormir, se
le secó el cerebro y se volvió loco. A veces soltaba de golpe el
libro que tenía entre manos, blandía con fuerza su vieja espada
y empezaba a acuchillar las paredes como si se estuviera
defendiendo de una legión de fieros gigantes. Se había
convencido de que todo lo que contaban sus libros era verdad,
y así fue como se le ocurrió el mayor disparate que haya
pensado nadie en el mundo: decidió hacerse caballero andante
y echarse a los caminos en busca de aventuras.

«Me llamaré don Quijote de la Mancha», se dijo.


«Batallaré contra gigantes y malandrines1, defenderé a los
huérfanos y a las viudas y me haré famoso con mis hazañas».

1. malandrín: malvado. Es una palabra que don Quijote usa a menudo


porque aparece mucho en los libros de caballerías.

Don Quijote contra los molinos de viento


Desde la primera salida, don Quijote da muestras de su locura. En una venta, que
a él se le figura un castillo, es armado caballero en una ridícula ceremonia y, después
de algunas aventuras en solitario, regresa a su aldea. Allí convence a Sancho Panza,
labrador y vecino suyo, para que sea su escudero, y le promete como pago el gobierno
de una ínsula. Caballero y escudero se ven envueltos en sucesivas aventuras en las que
don Quijote confunde la realidad con la ficción.

41
En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así
como don Quijote los vio, dijo a su escudero:

—La suerte nos acompaña, amigo Sancho —dijo don Quijote—. ¿Ves aquellos gigantes
fieros de allí abajo? Pues pienso entablar batalla con ellos hasta quitarles la vida.

—¿Qué gigantes?

—Aquellos de allí. ¿No ves lo largos que tienen los brazos?

—Eso no son gigantes —dijo Sancho—, sino molinos de viento, y lo que parecen brazos
son las aspas.

—Bien se ve, amigo Sancho, que no sabes nada de aventuras, porque salta a la vista que
son gigantes. Pero, si tienes miedo, apártate y ponte a rezar, que yo voy a entrar en batalla.

—¡Que no, señor, que son molinos! —comenzó a gritar Sancho, pero don Quijote ya no
podía oírle, porque corría a todo galope contra los gigantes de su imaginación.

Justo entonces el viento empezó a mover las grandes aspas de los molinos, y don Quijote
dijo:

—¡Menead los brazos todo lo que queráis, que no os tengo miedo! —y luego añadió mirando
a los cielos—: ¡Oh, señora de mi alma, fermosísima Dulcinea, ayudadme en este combate!

Llegó don Quijote al primer molino y le clavó la lanza, pero, como el viento soplaba con
tanta fuerza, las aspas siguieron girando, con lo que la lanza se partió por la mitad y don Quijote
y su caballo echaron a rodar por el campo.

—¡Ya le decía yo que no eran molinos! —dijo Sancho, que llegaba corriendo a socorrer a
su amo.

—Calla, amigo mío, que lo que ha pasado es que el mismo hechicero que me robó los libros
ha convertido estos gigantes en molinos para verme vencido y deshonrado.

42
La aventura de Clavileño
La primera parte de la obra termina con don Quijote enjaulado y devuelto a su
casa, ya que el cura y el barbero de su pueblo han conseguido apresarlo, haciéndole
creer en un encantamiento. Pero, tiempo después, don Quijote y Sancho emprenden su
tercera salida, tras enterarse de que se han hecho famosas sus hazañas. En este viaje,
que les conduce a Barcelona, don Quijote se muestra más realista, pero tanto él como
su escudero serán víctimas de engaños y burlas. Los personajes con los que se
encuentran ya los conocen a ambos, pues han leído la primera parte de la novela y saben
de la locura de don Quijote, por lo que intentan aprovecharse de la situación. Así, por
ejemplo, unos duques los acogen en su palacio para reírse de ellos y les organizan
algunas falsas aventuras, como el viaje en el fabuloso caballo Clavileño.

Don Quijote y Sancho subieron al caballo, que


era de madera, y se dejaron tapar los ojos, el amo
con muchas ganas de empezar la aventura, y el
criado temblando de miedo como tantas veces. Y,
nada más verlos a lomos de Clavileño, todos los
presentes dijeron a gritos:

—¡Que Dios os guíe, valentones, pues ya vais


por los aires, veloces como flechas!

Oyó Sancho las voces y apretó a su amo por


la cintura.

—Señor —preguntó—, ¿cómo dicen que


vamos tan altos, si parece que están hablando junto
a nosotros?

—No repares en eso, Sancho, que en estas volaterías todo se sale de lo ordinario y nada
es lo que parece. Y no me aprietes tanto, que me ahogas. ¿Qué es lo que temes, medrosico, si
llevamos el viento en popa?

—En eso no os equivocáis, que por este lado me da un viento tan recio como si me
estuvieran soplando con un fuelle.

Y así era la verdad, pues los criados del duque estaban dándoles aire con unos grandes
fuelles, de lo que sus señores se reían a rabiar. Luego les acercaron a la cara unos hierbajos
ardiendo para hacerles creer que pasaban junto al sol y, al poco rato, dieron remate a la aventura
pegando fuego a Clavileño. Y, como el caballo estaba lleno de cohetes tronadores, reventó en
medio de un gran ruido, con lo que don Quijote y Sancho saltaron por los aires y acabaron en el
suelo medio chamuscados.

43
Muerte de don Quijote
Don Quijote y Sancho llegan a Barcelona, en cuya playa nuestro protagonista se
enfrenta con el Caballero de la Blanca Luna (que, en realidad, es uno de sus amigos
disfrazado), quien le pone como condición que, si es derrotado, ha de volverse a casa.
Don Quijote es vencido por el mencionado caballero, así que desilusionado cumple su
promesa. Una vez en casa, don Quijote recupera la razón, asume que no es un héroe y
esta idea desesperanzadora lo hace morir.

Con eso, entró Sancho en el aposento, y don Quijote le dijo:

—Perdóname, amigo, por las veces que te he hecho parecer loco sin serlo.

—¡Ay, señor mío —contestó Sancho sin dejar de llorar—, no se muera vuestra merced,
sino hágame caso y viva muchos años, porque la mayor locura que puede hacer un hombre en
esta vida es dejarse matar por la tristeza! Levántese de esa cama y vámonos al campo vestidos
de pastores, que quizá detrás de algún arbusto
encontraremos desencantada a la señora Dulcinea.

Pero don Quijote insistió en que ya no estaba


loco sino cuerdo, y que ya no sería caballero ni pastor,
sino Alonso Quijano, el Bueno, que había nacido hidalgo
en una aldea de la Mancha.

Tres días siguió viviendo, en los que se desmayó


muchas veces, hasta que al fin le llegó el momento de
su último suspiro y se fue para siempre.

44
SOLUCIONARIO

EJERCICIO 1
Respuesta libre. Recuerda que has de enviársela a tu profesora para que te la evalúe.

EJERCICIO 2
a) Nivel coloquial
b) Nivel culto
c) Nivel vulgar
d) Nivel coloquial
e) Nivel culto
f) Nivel culto
g) Nivel vulgar
h) Nivel culto
i) Nivel coloquial

EJERCICIO 3

a) dentífrico
b) veintiuno
c) abuelo
d) se me ha olvidado
e) había muchos espectadores
f) le compré un libro
g) marchaos
h) conduje
i) volviste
j) detrás de ti
k) pienso que eso no importa
l) cuanto más lo pienses

EJERCICIO 4

a) a-le-grí-a => hiato h) viu-da => diptongo o) hués-ped => diptongo


b) hui-da => diptongo i) pa-ís => hiato p) ca-ca-tú-a => hiato
c) a-ve-ri-guáis => triptongo j) can-ción => diptongo q) náu-fra-go => diptongo
d) pier-na => diptongo k) ma-es-tro => hiato r) in-cre-í-ble => hiato
e) ma-ní-a => hiato l) fre-cuen-te => diptongo s) po-e-ta => hiato
f) tuer-to => diptongo m) co-lum-pio => diptongo t) dien-te => diptongo
g) co-me-rí-ais => hiato + diptongo n) miau => triptongo u) ca-no-a => hiato

45
EJERCICIO 5
a) Hiatos: a-hí, tí-os, tra-í-do, san-dí-a. Siempre que junto a una vocal fuerte (a, e, o)
haya una vocal débil (i, u) con fuerza de voz, se formará un hiato y la débil deberá
llevar tilde, aunque contradiga las normas generales de acentuación.

Diptongos: o-ra-ción. Las vocales señaladas forman un diptongo porque, a pesar de


estar formados por una vocal fuerte (a, e, o) y una débil (i, u), estas últimas no
tienen fuerza de voz. La palabra “oración” lleva tilde porque es aguda y termina en
“n”.

No hay ningún triptongo.

b) Llevan “h” porque son todas formas del verbo “haber” seguidas de un participio, es
decir, son tiempos compuestos: ha mandado, ha mordido, he tenido, han venido, han
traído.

c) Ahí ay una niña que dice “¡ay!”. Esa es la oración que me ha mandado escribir
veinte veces el profesor, pero el perro me ha mordido la hoja y he tenido que repetir
las copias de nuevo. Luego, han venido a casa mis tíos y me han traído una sandía.

EJERCICIO 6
a) Hiatos: dí-a, pa-ís, Ma-rí-a, que-rí-a-mos. Siempre que junto a una vocal fuerte (a,
e, o) haya una vocal débil (i, u) con fuerza de voz, se formará un hiato y la débil
deberá llevar tilde, aunque contradiga las normas generales de acentuación.

Diptongos: hués-pe-des, con-ti-nua-ción. Las vocales señaladas forman un


diptongo porque, a pesar de estar formados por una vocal fuerte (a, e, o) y una débil
(i, u), estas últimas no tienen fuerza de voz. “Huéspedes” lleva tilde porque es
esdrújula y “continuación” la lleva por ser aguda acabada en “n”.

No hay ningún triptongo.

b)
Verbo conjugado Verbo en infinitivo Regla aplicada
- Condujo - Conducir Observa que los
- Distrajimos - Distraer infinitivos no se escriben
- Contrajo - Contraer ni con “g” ni con “j”, por
- Dijimos - Decir ello cuando se conjuga
- Trajimos - Traer se utiliza siempre la “j”.

46
c) El mismo día en que llegamos a ese inhóspito país, María nos condujo a la ignota
selva. En un momento en el que nos distrajimos, un tigre se contrajo para saltar sobre
uno de los huéspedes. De repente, un hombre de un poblado cercano disparó y mató al
animal. A continuación, todos dijimos que no queríamos continuar con la visita y
trajimos a nuestro aterrado compañero de vuelta al refugio.

EJERCICIO 7

a) En el estuche encontrarás un lápiz, una goma de borrar y un sacapuntas. Cógelos.


b) Me gustan mucho los números circenses: trapecistas, equilibristas,
contorsionistas, lanzadores de cuchillos…
c) El bizcocho lleva huevos, harina, azúcar, yogur y mantequilla. Se mezcla todo y
se mete al horno.
d) ¿Te sabes los elementos químicos? Sí. Litio, sodio, potasio, rubidio, cesio…

EJERCICIO 8

a) Ese libro, uno de los éxitos editoriales del año, ha sido traducido a cinco idiomas.
b) Mis amigos, que son chicos sanos y deportistas, están siempre sonriendo.
c) El tango, uno de los bailes de salón más populares, nació en Argentina.
d) Marte, el cuarto planeta del sistema solar, será el destino de un viaje espacial
tripulado.

EJERCICIO 9

a) Me encanta el pescado; a mi mujer, en cambio, le chifla la carne.


b) Es una pomada excelente para calmar el picor, por ejemplo, cuando te pica un
insecto.
c) Por un lado, Juan no actuó bien; por otro, las circunstancias le obligaron a tomar
una decisión extrema.
d) He encontrado cuatro faltas de ortografía en tu examen, por tanto, te bajaré la
nota un punto.

EJERCICIO 10

a) Carolina, ¿tienes un momento para darme el teléfono de Ángel?


b) Hoy es un día muy especial, queridos alumnos.
c) Y es por eso, Juan, que me siento muy orgulloso.
d) Discúlpeme, agente, ¿podría indicarme cómo puedo llegar a la ermita?

47
EJERCICIO 11

a) Mi clase empieza a las diez; la suya, a las diez y media.


b) La consulta de oftalmología está en el primer piso; la de traumatología, en el
segundo.
c) Tú, ni caso. Seguro que están equivocados.
d) Creo que a mí me llamarán mañana y a ti, el lunes.

EJERCICIO 12

a) Mi abuela conocía cientos de poemas, chascarrillos, adivinanzas, fábulas y


canciones populares. Enumeración.
b) Se sabía de corrido La vida es sueño, El alcalde de Zalamea, Fuenteovejuna y Don
Juan Tenorio. Enumeración.
c) Sonia, la empleada del restaurante de mi abuela, logró jubilarse. Aclaración.
d) Alba, la chica que trabajaba conmigo, trajo una canasta gigantesca y repleta de
espléndidas verduras, espárragos, coliflores, fruta de primera calidad y hasta dos
perdices. Aclaración y enumeración.
e) Los niños han intentado abrir esa puerta, pero no lo han conseguido. Se escribe
coma delante de “pero”.
f) Yo, que tengo muy buena memoria, no conseguía recordar a quién correspondían
aquellos ojos. Aclaración.

EJERCICIO 13

a) Aquellos niños compraron un libro para Ana.


- Niños: sustantivo común, concreto, contable, individual, masculino, plural.
[Todos los sustantivos que cambiados a singular nombren a un solo ser (por
ejemplo, niño) se consideran individuales].
- Libro: sustantivo común, concreto, contable, individual, masculino, singular.
- Ana: sustantivo propio, femenino, singular. [Si un sustantivo es propio, se
acaba la clasificación y se pasa directamente a indicar el género y el número].

b) La leche es necesaria para fortalecer los huesos.


- Leche: sustantivo común, concreto, incontable, femenino, singular. [Todos los
líquidos se consideran incontables. Si un sustantivo es incontable, se acaba la
clasificación y se pasa directamente a indicar el género y el número].
- Huesos: sustantivo común, concreto, contable, individual, masculino, plural.
[Todos los sustantivos que cambiados a singular nombren a un solo objeto
(por ejemplo, hueso) se consideran individuales].

48
c) No controlará nunca ese odio a los animales.
- Odio: sustantivo común, abstracto, masculino, singular. [Este tipo de
sustantivos no se puede percibir por ninguno de los sentidos. Cuando un
sustantivo es abstracto, se termina la clasificación y se pasa directamente a
indicar el género y el número].
- Animales: sustantivo común, concreto, contable, individual, masculino,
plural. [Todos los sustantivos que cambiados a singular nombren a un solo ser
(por ejemplo, animal) se consideran individuales].

d) El rebaño durmió en las montañas.


- Rebaño: sustantivo común, concreto, contable, colectivo, masculino, singular.
[Un sustantivo es colectivo cuando, al ponerlo en singular, nombra a varios
objetos o seres].
- Montañas: sustantivo común, concreto, contable, individual, femenino,
plural. [Todos los sustantivos que cambiados a singular nombren a un solo
objeto (por ejemplo, montaña) se consideran individuales].

EJERCICIO 14

a) Es una casa viejísima.


- Viejísima: adjetivo calificativo, femenino, singular, en grado superlativo.

b) Pedro es más simpático que Luisa.


- Simpático: adjetivo calificativo, masculino, singular, en grado comparativo
de superioridad.

c) Me gusta la casa verde.


- Verde: adjetivo calificativo, invariable en cuanto al género, singular, en grado
positivo.

d) El salón parece muy amplio.


- Amplio: adjetivo calificativo, masculino, singular, en grado superlativo.

e) Luis es menos alegre que Carmen.


- Alegre: adjetivo calificativo, invariable en cuanto al género, singular, en
grado comparativo de inferioridad.

f) La bicicleta amarilla pertenece a mi hijo.


- Amarilla: adjetivo calificativo, femenino, singular, en grado positivo.

g) Tu hermano es tan inteligente como el mío.


- Inteligente: adjetivo calificativo, invariable en cuanto al género, singular, en
grado comparativo de igualdad.

49
EJERCICIO 15
a) Este hombre vive en Logroño. Determinante demostrativo. Es determinante
porque acompaña al sustantivo “hombre”.
b) Este vive en Logroño. Pronombre demostrativo. Es pronombre porque no
acompaña a ningún sustantivo, lo sustituye.
c) Vendí algunas manzanas en el mercado. Determinante indefinido. Es
determinante porque acompaña al sustantivo “manzanas”.
d) Vendí algunas en el mercado. Pronombre indefinido. Es pronombre porque no
acompaña a ningún sustantivo, lo sustituye.
e) ¿Qué has comprado? Pronombre interrogativo. Es pronombre porque no
acompaña a ningún sustantivo, lo sustituye.
f) ¿Qué libro has comprado? Determinante interrogativo. Es determinante porque
acompaña al sustantivo “libro”.
g) Yo siempre pido dos. Pronombre numeral cardinal. Es pronombre porque no
acompaña a ningún sustantivo, lo sustituye.
h) Yo siempre pido dos galletas. Determinante numeral cardinal. Es determinante
porque acompaña al sustantivo “galletas”.
i) ¡Cuántos niños han venido! Determinante exclamativo. Es determinante porque
acompaña al sustantivo “niños”.
j) ¡Cuántos han venido! Pronombre exclamativo. Es pronombre porque no
acompaña a ningún sustantivo, lo sustituye.
k) Yo vivo en la cuarta planta y él vive en la tercera.
- Cuarta: determinante numeral ordinal. Es determinante porque acompaña al
sustantivo “planta”.
- Tercera: pronombre numeral ordinal. Es pronombre porque no acompaña a
ningún sustantivo, lo sustituye.
l) Mi hijo es moreno, pero el suyo tiene el pelo rubio.
- Mi: determinante posesivo. Es determinante porque acompaña al sustantivo
“hijo”.
- Suyo: pronombre posesivo. Es pronombre porque no acompaña a ningún
sustantivo, lo sustituye.
m) Esos pantalones son más bonitos que aquellos.
- Esos: determinante demostrativo. Es determinante porque acompaña al
sustantivo “pantalones”.
- Aquellos: pronombre demostrativo. Es pronombre porque no acompaña a
ningún sustantivo, lo sustituye.
n) ¿Qué película te gusta más? ¿Cuál es tu favorita?
- Qué: determinante interrogativo. Es determinante porque acompaña al
sustantivo “película”.
- Cuál: pronombre interrogativo. Es pronombre porque no acompaña a ningún
sustantivo, lo sustituye.
o) He comido demasiada carne; en cambio, tú has tomado poca.
- Demasiada: determinante indefinido. Es determinante porque acompaña al
sustantivo “carne”.
- Poca: pronombre indefinido. Es pronombre porque no acompaña a ningún
sustantivo, lo sustituye.

50
EJERCICIO 16

a) Ella es la profesora de mi hijo.


- Ella: pronombre personal.
- La: determinante artículo. Es determinante porque acompaña al sustantivo
“profesora”.
b) Los niños más pequeños vendrán con nosotros.
- Los: determinante artículo. Es determinante porque acompaña al sustantivo
“niños”.
- Nosotros: pronombre personal.
c) Él madrugó para comprar el pan.
- Él: pronombre personal.
- El: determinante artículo. Es determinante al acompañar al sustantivo “pan”.
d) Tanto él como ella son maravillosos.
- Él: pronombre personal.
- Ella: pronombre personal.
e) Tú irás con ellos a la piscina.
- Tú: pronombre personal.
- Ellos: pronombre personal.
f) Yo recogí los platos mientras tú barrías la casa.
- Yo: pronombre personal.
- Los: determinante artículo. Es determinante porque acompaña al sustantivo
“platos”.
- Tú: pronombre personal.
- La: determinante artículo. Es determinante porque acompaña al sustantivo
“casa”.
g) Los libros de aventuras serán para vosotros.
- Los: determinante artículo. Es determinante porque acompaña al sustantivo
“libros”.
- Vosotros: pronombre personal.

EJERCICIO 17

a) Todos los domingos caminas por el monte.


Caminas: verbo en segunda persona del singular del presente del indicativo.
b) Nosotros estudiaríamos mucho más que ellos.
Estudiaríamos: verbo en primera persona del plural del condicional del
indicativo.
c) Contrataremos una orquesta para la boda.
Contrataremos: verbo en primera persona del plural del futuro del indicativo.
d) Vosotros habréis acostado a los niños a las nueve de la noche.
Habréis contratado: verbo en segunda persona del plural del futuro
compuesto del indicativo.
e) Mi madre había decorado la casa para la fiesta.
Había decorado: verbo en tercera persona del singular del pretérito
pluscuamperfecto del indicativo.

51
f) Él cocinó un lechazo delicioso.
Cocinó: verbo en tercera persona del singular del pretérito perfecto simple
del indicativo.
g) Yo he estudiado muchísimo toda la semana.
He estudiado: verbo en primera persona del singular del pretérito perfecto
compuesto del indicativo.
h) Ellos cantaban todas las noches de verano hasta el amanecer.
Cantaban: verbo en tercera persona del plural del pretérito imperfecto del
indicativo.
i) Yo habría ganado la carrera.
Habría ganado: verbo en primera persona del singular del condicional
compuesto del indicativo.

EJERCICIO 18

A, ante, bajo, (cabe), con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta,
mediante, para, por, según, sin, (so), sobre, tras, versus, vía.

EJERCICIO 19

a) Luis vive lejos de la ciudad. Adverbio de lugar.


b) Mañana haremos el examen. Adverbio de tiempo.
c) No quiero que vengas. Adverbio de negación.
d) Ha realizado mal el ejercicio. Adverbio de modo.
e) Está muy cansado. Adverbio de cantidad.
f) Dijo que sí vendría. Adverbio de afirmación.
g) Llegó tarde a casa. Adverbio de tiempo.
h) Camina alegremente por el campo. Adverbio de modo.
i) Quizás llueva la próxima semana. Adverbio de duda.

EJERCICIO 20

a) No pude ir de vacaciones porque no tenía dinero para pagarlas.


Tipo de conjunción: causal.
b) Tienes que elegir: te quedas en casa o vienes con nosotros.
Tipo de conjunción: disyuntiva.
c) Ayer compré tomates, berenjenas y pimientos para preparar el pisto.
Tipo de conjunción: copulativa.
d) Rubén u Óscar deben llevar el camión. Me da igual cuál de los dos, pero uno de
ellos debe conducirlo.
Tipo de conjunción: disyuntiva.
e) Si hubieras estudiado más, habrías aprobado el examen.
Tipo de conjunción: condicional.
f) Laura e Isabel trabajan juntas todos los días.
Tipo de conjunción: copulativa.
g) Él quiere votar, pero no puede, pues aún es menor de edad.
Tipo de conjunción: adversativa.
52

También podría gustarte