INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “Educamos para la vida”
Santa Rosa de las Américas
Tema: Problemáticas ambientales y gestión del riesgo de desastres
Área Nivel Grado
CIENCIAS SOCIALES SECUNDARIA 3° A y B
Competencia GESTIONA RESPONSBLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
Criterio Identifican los problemas medioambientales.
Propósito del Los estudiantes explican las condiciones que incrementan los riesgos para que se produzcan los
aprendizaje desastres
Los estudiantes leen y analizan la información sobre el deterioro del ambiente y la gestión de riesgo de desastres,
Descripción de explican cómo en las últimas décadas, el desarrollo económico de las naciones ha propiciado el uso intensivo de los
la actividad recursos naturales, o cuál ha ocasionado impactos negativos en los ecosistemas a los cuáles se denominan
problemas ambientales. Luego elaboran un organizador gráfico y responde a su cuestionario de preguntas.
Evidencia INFOGRAFÍA
prácticas de riego inadecuadas, sobrepastoreo y
mediante el uso de maquinaria pesada.
La desertificación; se produce por que los
nutrientes del suelo desaparecen y, por ello, se
vuelve improductivo.
La pérdida de la biodiversidad
En las últimas décadas, el desarrollo económico
de los países ha propiciado una explotación
intensiva de los recursos naturales que, a su vez,
ha ocasionado impactos ambientales irreversibles
que se han convertido en problemas ambientales
de magnitud global.
Problemas medioambientales
1. La contaminación: Se producen cuando se
La biodiversidad está constituido por el número
incorporan al ambiente elementos resultantes de
de especies de seres vivos que viven en un
la actividad humana que afectan la calidad del
determinado espacio. La biodiversidad no es
aire, del agua y del suelo.
reemplazable, cada organismo tien un código
La contaminación del aire; se produce al echar
genético en el que guarda información de la
a la atmósfera gases producto de la actividad
evolución de la especie y su adaptación en el
industrial y vehicular, causando diversos
entorno. Si se pierde la especie se pierde la
problemas como el efecto invernadero y el
información. Actualmente el número de especies
agujero de la capa de ozono.
está reduciendose drásticamente , las principales
La contaminación del agua; se origina cuando
razones de esta pérdida masiva son:
vierten en las aguas de los ríos, lagos o mares los
La deforestación; causada por la tala
derrames de petróleo, agentes químicos
indiscrimnada de arboles, ocasiona la pérdida de
producidos por la agricultura, el relave de las
especies vegetales y la disminución del hábitad
minas o residuos industriales.
de especies de animales.
La contaminación del suelo; se produce cuando
La sobreexplotación; originada por la caza y la
vierten en él sustancia como los pesticidas,
pesca intensiva, impide la regeneración de
fertilizantes, relaves mineros o desechos
especies.
industriales.
El cambio climático; producido por la emisión de
2. Los problemas del suelo: El suelo se
gases del efecto invernadero, tiene como principal
deteriora por efectos de la erosión y la
efecto el aumento de la temperatura ambiental,
desertificación.
originando alteraciones en el ecosistema.
La erosión del suelo; cuando la tierra pierde su
Conceptos y definiciones
capa fértil, a través del cual el material orgánico
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci),
es desplazado, quedando al descubierto la capa
presenta las siguientes definiciones respecto a la
rocosa. Naturalmente, la erosión es ocasionada
gestión del riesgo de desastres:
por las lluvias, las corrientes de agua y los
• Peligro. Es la probabilidad de ocurrencia de un
vientos, pero también la acción humana favorece
fenómeno natural o generado por el ser humano
la aceleración de este proceso a través de
(inducido) que puede ser dañino para una
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame
y lo aprendo”.
(Benjamin Franklin)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA
Santa Rosa de las Américas
población determinada. Los peligros pueden ser Los friajes son fenómenos naturales que afectan
identificados, en la mayoría de los casos, con el a la Amazonía. Se originan cuando las masas de
apoyo de la ciencia y la tecnología. aire frío y seco provenientes del anticiclón del
• Riesgo. Se relaciona con la estimación de Atlántico sur se desplazan hacia la cordillera
pérdida de vidas humanas, de daños a los bienes oriental y se desplazan hacia la selva alta y la
materiales, a la propiedad y a la economía, que selva baja. El efecto del friaje es la presencia de
puede presentarse en la población ante la lluvias y vientos fuertes en estas zonas y el
ocurrencia de un fenómeno natural o inducido. descenso considerable y repentino de la
Para estimar el riesgo, se debe evaluar el peligro temperatura, hasta quedar solo algunos grados
y la vulnerabilidad. por encima de los 0 °C.
• Vulnerabilidad. Se refiere al grado de Las heladas, al igual que los friajes, son
resistencia o exposición que muestra una fenómenos originados por efectos del anticiclón
población determinada frente a un peligro. La del Atlántico sur (aunque en algunos casos se
vulnerabilidad puede ser física, social, económica, producen por razones climáticas locales no
cultural, institucional, etc. vinculadas con el anticiclón). Al penetrar en los
Factores de riesgo por la dinámica interna de territorios andinos que se encuentran por encima
la Tierra Según la teoría de la tectónica de de los 3500 m s. n. m., este anticiclón pro- duce
placas, el territorio peruano se ubica sobre la una fuerte disminución de las temperaturas, que
placa Sudamericana (una placa continental), por en algunos casos llegan a estar muy por debajo
debajo de la cual desciende constantemente al de los 0 °C. Las regiones afectadas por este
manto la placa de Nasca (oceánica). Esta es una fenómeno se encuentran en el sur andino
zona de intensa actividad sísmica y volcánica. peruano, como Puno, Cusco, Arequipa,
Factores de riesgo natural Moquegua y Tacna.
Los fenómenos naturales que se presentan en La gestión de riesgos
nuestro país lo convierten en un espacio muy Todos los países del mundo se ven afectados por
vulnerable. Los más conocidos son la actividad algún tipo de fenómeno natural o inducido. Por
sísmica y el vulcanis- mo; sin embargo, los ello, la prevención de desastres es un
fenómenos hidrometeorológi- cos merecen compromiso de los distintos sectores de la
especial atención, ya que ocurren cada vez con sociedad: las autoridades políticas, los
mayor frecuencia. Entre los fenómenos hi- profesionales y técnicos, los medios de
drometeorológicos más importantes tenemos a comunicación y las poblaciones en riesgo.
las inundaciones, los huaicos, las sequías, los Para prevenir los desastres, es necesario
friajes y las heladas. elaborar un plan de gestión de riesgos, en el
Las inundaciones y los huaicos cual se identifican, analizan y cuantifican los
Las inundaciones, por lo general, tienen su posibles daños con el fin de emprender acciones
origen en las lluvias torrenciales que se producen correctivas o preventivas el cuàl debe incidir en
durante el verano en la sierra y la selva. Estas tres aspectos fundamentales:
lluvias pueden crear dos escenarios. Por un lado, • El análisis para la gestión del riesgo. Se
el agua de las precipitaciones se empoza en las realiza para determinar las posibles
zonas bajas del territorio y destruye las viviendas consecuencias sociales, económicas y
y los campos de cultivo que se encuentran en ambientales asociadas a los fenómenos naturales
estos lugares. Por otro lado, los ríos aumentan su o inducidos que se puedan presentar. El análisis
caudal ante el incremento de las lluvias y suelen se hace según cuatro niveles de vulnerabilidad:
desbordarse afectando las zonas aledañas a su física, ambiental, social y económica.
cauce natural. En las zonas costeras, esta • La gestión local del riesgo. Está dirigida a
situación se acentúa ante la presencia del promover la prevención y reducción del riesgo.
fenómeno de El Niño, cuando se eleva la Requiere de un trabajo concertado que involucre
temperatura de las aguas del mar y se intensifica la participación del Estado, los Gobiernos
la evaporación, causando una mayor ocurrencia regionales y locales y toda la población.
de lluvias en la costa norte del país. • La divulgación y capacitación. Son los pasos
Los huaicos son flujos de lodo y piedras que destinados a desarrollar una cultura de
des- cienden por las quebradas arrasando con prevención en todos los ciudadanos.
todo lo que encuentran a su paso. Se producen La población ante los desastres
debido al ex- ceso de lluvias en las partes altas y Los desastres se originan principalmente debido a
las laderas de los cerros, y a la presencia de la incapacidad o falta de preparación de la
suelos inestables en estas zonas. población para afrontar la ocurrencia de
Las sequías fenómenos naturales o inducidos. Se generan así
Las sequías se caracterizan por la insuficiente daños irreparables por la pérdida de vidas
dispo- nibilidad de agua en una región durante un humanas y de bienes materiales de manera
periodo prolongado, lo que impide satisfacer las innecesaria y previsible. Una de las primeras
necesidades de los seres vivos que habitan en medidas para que la población se encuentre
ellas. debidamente preparada consiste en reconocer las
Los friajes y las heladas características físicas del territorio que ocupa y
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA
Santa Rosa de las Américas
los fenómenos que se presentan con mayor ciudad de Ica en los últimos años y propón
frecuencia en él, así como las zonas de riesgo alternativas de solución o disminución del riesgo
que puedan poner en peligro a las personas. frente al desastre.
ACTIVIDAD
1. Elabora un esquema definiendo los problemas
medioambientales.
2. ¿Consideras que la biodiversidad se puede
recuperar? ¿Por qué?
3. Elabora un cuadro comparativo y define
aspectos de peligro, riesgo y vulneravilidad frente
a la gestión de riesgos de desastres.
4. ¿A qué se deben los sismos?
5. ¿Cuáles son los fenómenos naturales
producidos por el clima? DEFINE
5. ¿En qué consiste un plan de gestión de riesgo
y por qué se elabora?
6. ¿Por qué se producen los desastres y qué
medidas se deben tomar para disminuirlos?
7. ¿Qué condiciones incrementa el riesgo de que
ocurra un desastre?
8. Elabora una infografía, explicando causas y
consecuencias de un desastre ocurrido en la