INDICE
Introducción……………………………………………………………………..………..3
Objetivos…………………………………………………………………………..………3
La ley……………………………………………………………………………………….4
Resoluciones judiciales…………………………………………………………………
Conclusiones……………..……………………………………………………………..11
Bibliografías…………………………………………..…………………………………11
1
INTRODUCCIÓN
El presente informe sobre la ley y las resoluciones judiciales, pretende ofrecer
una respuesta doctrinal a la compleja cuestión de qué entendemos por motivación
de las resoluciones judiciales desde una perspectiva de análisis eminentemente
procesal.
OBJETIVOS
Objetivo general
Analizar lo que es la ley y las resoluciones judiciales, ya que conocer sobre
ello nos garantiza la eficacia social.
Objetivos específicos
Dar ejemplo en qué casos se utiliza las resoluciones judiciales y como
aplicarlas.
Analizar los tipos y clasificación de las resoluciones judiciales.
2
LA LEY
Las leyes son las que los legisladores crean de acuerdo a los procesos
legislativos señalados con anterioridad, en el presente libro, leyes que se
encuentran sujetas a todos los seres humanos de acuerdo a sus actos y hechos
jurídicos, el hacer o no hacer determinada conducta, por lo que da como resultado
una consecuencia que se aplicará con una sanción de conformidad con el
procedimiento que se someten ante los tribunales, dependiendo de cada caso.
Cuando un caso concreto está sometido a una ley, el órgano jurisdiccional
procede de la siguiente forma:
a) La misión de los jueces y tribunales consiste en la aplicación del derecho a
casos particulares, pero si la formulación y determinación del derecho se aplica
conforme ley, resulta obvio que los órganos jurisdiccionales se sujeten a ella.
El principio de la publicidad del derecho como tal debe estar sumamente ligado a
los seres humanos y debe ser de su total conocimiento, sin embargo, la manera
más efectiva y en gran totalidad segura debe ser presentarlo a nivel social de
manera escrita, pero esto no nos asegura que será respetado por los órganos
encargados de aplicarlo. Como bien conocemos el derecho es aplicable y
totalmente igual para cualquier ciudadano sea cual sea su posición económica,
social, cultural o sus distintos puntos de vista, y consideramos que si poseen un
documento especificando de manera clara y sencilla cuáles son sus derechos y
restricciones este será entendido por cada persona exitosamente. El derecho
también tiene muy presente cumplir la unidad como tal, pero como tenemos
entendido este cambia de lugar en lugar, las leyes generales que son a las que el
3
juez se encuentra en total sometimiento tienden en gran parte a
favorecer, pero es el sometimiento de la unidad del derecho lo que hace que el
juez aplique las leyes promulgadas.
Un punto de suma importancia es el respeto que el juez debe ejercer ante la ley,
como bien se dice es la mejor garantía de la libertad verdadera; la libertad el
ciudadano no debe en ningún momento estar sujeta a la voluntad personal del
juez, ya que esta o bien puede actuar a su favor o en su total contra por eso el
deber del juez es tener siempre presente los principios de la ley claramente
establecidos.
EL SENTIDO DE LA LEY Y LA VOLUNTAD DEL LEGISLADOR
Lo que este nos expresa es que cuando existe una ley aplicable a un caso
concreto, deben los jueces y tribunales sujetarse a ella. La interpretación es tarea
del acto por el cual el derecho objetivo es aplicado. El que tal cosa suela
desconocerse obedece a la falsa creencia de que hay leyes que no es necesario
interpretar. Si nos apartamos un poco del camino seguido por Geny y Exegesis,
pensamos que el sentido de la ley no es la voluntad del legislador.
Analizando de manera profunda podemos decir que en todos aquellos casos
que no es posible descubrir la voluntad simplemente no hay
interpretación jurídica, por lo tanto, estaríamos diciendo que esta teoría es
totalmente falsa. El querer es simplemente actuar como ser consiente y pensante,
pero el legislador no tiende a reunir esas cualidades ya que este como tal en
ningún momento debe actuar bajo su voluntad, es una de las difíciles tareas que el
profesional del derecho toma al momento de formar parte del círculo legislativo. El
problema planteado y la voluntad del legislador conducen a toda clase de cosas
inciertas, ya que si esto sucediera tendríamos que husmear cada una de las
4
distintas fases de los proyectos, trabajos preparatorios, deliberaciones previas,
ponencias de las comisiones, actas de las sesiones, motivos, memorias, informes
y todo lo que nos pueda dar referencia sobre nuestro objetivo.
Las leyes son las que los legisladores crean de acuerdo a los procesos legislativos
señalados con anterioridad, en el presente libro, leyes que se encuentran sujetas a
todos los seres humanos de acuerdo a sus actos y hechos jurídicos, el hacer o no
hacer determinada conducta, por lo que da como resultado una consecuencia que
se aplicará con una sanción de conformidad con el procedimiento que se someten
ante los tribunales, dependiendo de cada caso. Cuando un caso concreto está
sometido a una ley, el órgano jurisdiccional procede de la siguiente forma:
a) La misión de los jueces y tribunales consiste en la aplicación del derecho a
casos particulares, pero si la formulación y determinación del derecho se aplica
conforme ley, resulta obvio que los órganos jurisdiccionales se sujeten a ella.
b) El fin último del derecho es el orden y el mejor modo de asegurar éste consiste
en dar a los preceptos jurídicos la claridad, fijeza y permanencia de las leyes
escritas, tales leyes deberán ser fielmente respetadas por los tribunales.
c) El derecho debe ser igual para todos, todo el mundo debe conocer los
preceptos legales y se deben sujetar sin distinción de género, raza, etc.
d) El respecto de los jueces hacia la aplicación de la ley es la garantía de libertad
que concede nuestra constitución en los artículos 14 y 16 ya que todo ciudadano,
no debe ser expuesto al capricho y la arbitrariedad, de éstos, si no es sometido a
una justicia firme, que se administre de acuerdo con los principios oficialmente
establecidos y claramente identificables.
RESOLUCIONES JUDICIALES
5
El ejercicio de los poderes del Estado conlleva a una relación o actuación de los
mismos a través de los órganos que componen, en el caso de la administración de
justicia esta debe ser general, imparcial e independiente y su proceder se observa
en las resoluciones judiciales o sentencias.
Las resoluciones judiciales son los actos del tribunal, por lo que este decide sobre
las cuestiones que le plantean, ya sean sobre el fondo, ya sean de carácter
procesal. Según su forma y su contenido, las resoluciones judiciales se dividen en
providencias, autos y sentencias.
¿Qué tipo de resoluciones judiciales existen?
Providencias simples
6
También conocidas como de mero trámite. Tienen como finalidad impulsar el
proceso; no requieren sustanciación previa. Estas son susceptibles de aclaración,
de revocación causen o no gravamen irreparable, y de apelación en el caso de
que cause un gravamen que no pueda ser restaurado con el dictado de la
sentencia definitiva.
Estas resoluciones propenden al desarrollo o impulso del proceso u ordenan actos
de mera ejecución. Su principal característica es que son dictadas sin
sustanciación, es decir, sin previo traslado a la contraria, sin discusión previa,
pues son resoluciones que el juez puede dictar de oficio o proveyendo a peticiones
de las que no corresponde conferir traslado a la otra parte.
Ejemplos de este tipo de providencia son la que tiene por interpuesta la demanda,
la que ordena la agregación de un documento, la que dispone la apertura a
prueba.
Solo son susceptibles del recurso de reposición o revocatoria.
Se clasifican según que causen o no gravamen irreparable.
Causan gravamen irreparable: cuando una vez consentida sus efectos no pueden
subsanarse o enmendarse en el curso ulterior del proceso. Pertenecen a esta
categoría, por ejemplo, la resolución que dispone declarar la causa de puro
derecho o que aplica una sanción. Además del recurso de revocatoria, se puede
interponer el recurso de apelación.
No causan gravamen irreparable: Ejemplo: La providencia que ordena correr
traslado de una defensa interpuesta, resulta inapelable, por cuanto solo constituye
una providencia simple que nada decide y no comporta pronunciamiento del
órgano jurisdiccional respecto de pretensión alguna y, en consecuencia, no causa
ningún gravamen irreparable
7
autos
cuando decidan recursos contra providencias, cuestiones incidentales,
presupuestos procesales, nulidad del procedimiento o cuando, a tenor de las leyes
de enjuiciamiento, deban revestir esta forma.
Sentencias
Sentencias interlocutorias o incidentales
Son las que resuelven cuestiones que requieren sustanciación, es decir, traslado
previo a la otra parte, planteadas durante el curso del proceso. Deciden todo
conflicto que se suscite durante el desarrollo del juicio, y se dictan previa audiencia
de ambas partes. Por ejemplo, la que se pronuncia sobre una excepción previa o
sobre un incidente de nulidad.
Deben contener los fundamentos en que se apoyan (hechos y normas) y la
decisión expresa, positiva y precisa de las cuestiones planteadas.
Son decisiones que se toman después de oír a las partes, o sea, previo traslado
del planteo efectuado por un litigante. Las resoluciones no llevan resultandos,
pues conforme el artículo 161, deberán contener:
8
Lugar y fecha de su dictado;
Fundamentos;
Decisión expresa, positiva y precisa de las cuestiones planteadas;
Pronunciamiento sobre costas.
Contra estas solo proceden la aclaratoria y el recurso de apelación. Son ejemplo
de este tipo de resolución, la que decide una excepción previa, la que resuelve
una negligencia de algún medio probatorio, etcétera.
Ejemplo
Por ejemplo, si una sentencia declara fundada en parte la demanda, ordenando
pagar 20 mil de los 50 mil que se pidió, entonces un subextremo será los 20 mil y
otro subextremo será los 30 mil restantes. Asimismo, en una resolución puede
emitirse un juicio de procedencia y, también, un juicio de mérito.
9
CONCLUSIONES
Como conclusión puedo decir que las resoluciones judiciales son los actos del
tribunal, por lo que este decide sobre las cuestiones que le plantean, ya sean
sobre el fondo, ya sean de carácter procesal. Según su forma y su contenido, las
resoluciones judiciales se dividen en providencias, autos y sentencias.
Otra conclusión es que la resolución judicial es una decisión “sugerente” en cuanto
que es en base a la misma que el Tribunal Supremo, Corte Suprema o Suprema
Corte, dictarán una decisión de principio, lo hacen tomando como base la
resolución llevada a su jurisdicción, pero también es una decisión “sometida” en
mayor o menor medida al Derecho Jurisprudencial del Trabajo que guía el Tribunal
Supremo.
10
BIBLIOGRAFÍAS
http://jorgegonzalez04.blogspot.com/2013/10/la-ley-y-resoluciones-judiciales.html
https://www.studocu.com/latam/document/universidad-nacional-autonoma-de-
honduras/fisiologia/la-ley-y-las-resoluciones-judiciales/3276154
https://www.aidtss.org/la-sentencia-2
11