[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas5 páginas

ACTIVIDAD Jueves 27

La actividad 'Elaboramos un álbum personal' busca que los niños de 4 años expresen lo que han aprendido sobre sí mismos a través de un cartel o mural. Se enfoca en el desarrollo de habilidades de comunicación oral en su lengua materna, promoviendo la interacción y la reflexión sobre sus experiencias. La actividad incluye diversas dinámicas de juego, socialización y representación, fomentando la creatividad y el trabajo en equipo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas5 páginas

ACTIVIDAD Jueves 27

La actividad 'Elaboramos un álbum personal' busca que los niños de 4 años expresen lo que han aprendido sobre sí mismos a través de un cartel o mural. Se enfoca en el desarrollo de habilidades de comunicación oral en su lengua materna, promoviendo la interacción y la reflexión sobre sus experiencias. La actividad incluye diversas dinámicas de juego, socialización y representación, fomentando la creatividad y el trabajo en equipo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ACTIVIDAD N°09

I.DATOS INFORMATIVOS:
1.1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:”ELABORAMOS UN ALBUM PERSONAL”
1.2. I.E. : N°22480 “José Carlos Mariátegui”
1.3. PROFESORA : Kely Araceli, Olaya Flores
1.4. DIRECTORA :Lic. Sarita, VELAZCO HERRERA
1.5. EDAD : 4 años “A”
1.6. FECHA :Jueves 27 de junio del 2024

II. PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD : Que las niñas y los niños comuniquen lo que han aprendido
de sí mismas/ os, que cuenten a otras/os sobre cómo son, qué es lo que les gusta, y que lo plasmen en
un cartel o mural.
III.PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:

AREA: COMUNICACION
COMPETENCIA: SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA
CAPACIDAD:
 Obtiene información del texto oral
 Infiere e interpreta información del texto oral
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.

ESTANDAR DE APRENDIZAJE: Se comunica oralmente en diversos tipos de textos identifica la información explicita, realiza
inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno.
Opina sobre lo que más/menos le gusto del contenido del texto. Se expresa espontáneamente su entorno a partir de sus
conocimientos previos con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa.
Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema, utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible
se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen
DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVALUACION EVIDENCIAS

 Comenta sobre lo que le gusta o disgusta de personas, Comenta sobre lo que más le gusta Elaboran un
personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana. o le llama la atención de lo que han álbum personal
aprendido Adecua y organiza las de sí mismo y lo
ideas que quiere comunicar,
presentan a sus
apoyándose en gestos o
movimientos. Al hacerlo, se
compañeros
mantiene por lo general en el tema
de conversación usando sus propias
palabras.

III.ENFOQUES TRANSVERSALES:

ACCION/ACTITUD
DERECHO Reconocimiento al Valor Inherente a cada persona y de sus
derechos por encima de cualquier diferencia.

IV. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:


DESARROLLO

Actividades  Los niños y las niñas irán llegando poco a poco y le damos la bienvenida.
 Lo llamamos por su nombre, diciéndole que le estábamos esperando.
De Rutinas  Realizamos las catividades permanentes: Rezo, asistencia, calendario, tiempo, normas de
Convivencia

Actividad del  Planificación y Organización: Los niños y niñas se sientan en círculo para
juego en los dialogar, expresando que sector van a elegir dónde van a jugar, que materiales van
a usar, con quien les interesaría jugar, luego la maestra comunica que faltando 10
sectores
minutos para que acaba el juego les va avisar para que sepan que es el tiempo de ir
terminado de jugar, también se conversa las normas de convivencia que debemos
recordar durante el juego
 Desarrollo: Los niños y niñas de manera autónoma juegan en el espacio elegido
juegan durante 30 minutos la maestra pasa por cada sector observando y
registrando lo que los niños y niñas realizan.
 Orden: 10 minutos antes la maestra anticipa para que se vayan organizando para finalizar
sus juegos luego a través de una canción los niños guardarán los materiales y dejarán en
orden el sector.
 Socialización: Sentados en semicírculo los niños o niñas que deseen verbalizan y
socializan con todo el grupo a que jugaron con quienes lo hicieron como se sintieron
y que paso en el transcurso del juego.
 Representación: La maestra invita a los niños y niñas a representar lo que jugaron,
ya sea de forma individual o grupal sobre lo que más les gusto o lo que más
recuerden de su juego.
 Metacognicion: Retomamos el dialogo para realizar la metacognicion donde se
abstrae los aprendizajes espontaneo respondiendo ¿a que jugaron?¿que han
aprendido?¿hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy descubrieron?
¿solucionaron alguna dificultad?¿cómo?
 Activación corporal: los niños realizan movimientos para activarse.
10 minutos de  Ejecución: Los niños y niñas realizan movimientos libres a través de una canción
actividad  Recuperación: realizan respiración para recuperarse y continuar con las actividades
física planteadas.

Actividad de  Se invita a los niños y niñas a poner en práctica los protocolos de bioseguridad, antes y después del
rutina: refrigerio.
Refrigerio y
aseo
Actividad  Se invita a los niños el juego al aire libre y luego al aseo correspondiente.
juego al aire
libre
Actividad de INICIO:
aprendizaje  La maestra inicia la actividad proponiendo a los niños y niñas sentarse en círculo luego menciona a
los niños y niñas que hicimos durante estas semanas ¿Qué podemos hacer para recordar lo que
hicimos en nuestro proyecto?
 Luego la maestra les proporciona los productos de la semana para que observen y mencionen lo
que hicieron
 Los niños y niñas revisan todo lo que ha ido elaborando a lo largo del proyecto (autorretrato,
dibujos, el cartel con su nombre, las anotaciones, etc.), así recordará todo lo que ha podido
descubrir o aprender durante estos días.
 La maestra recorre por cada mesa para valorar su esfuerzo en la realización de las actividades.
 Luego la maestra pregunta ¿Cómo podemos hacer para dar a conocer nuestros trabajos a los
demás?
 La maestra propone hacer una presentación para comunicar al aula lo que ha aprendido y
descubierto de sí misma/o en estos días.
 Luego la maestra da a conocer el propósito de la actividad, los criterios a evaluar
 Se establece los acuerdos a trabajar en la actividad.

DESARROLLO:
 La maestra pregunta que dibujos que le gustaría poner, qué historia le gustaría contar, qué
producciones que han elaborado durante la semana le gustaría incorporar. Durante ese momento,
promueve que los niños y niñas tome decisiones.
 Los niños y niñas elaboran su álbum, se les proporciona diferentes materiales para que decoren.
 Al finalizar se les pide que lo peguen a la pizarra para compartirlo con sus compañeros
 Luego la maestra coordina como va hacer la presentación, durante la presentación, la maestra lo
escucha con respeto, paciencia, atención y le realiza preguntas que le ayuden a aclarar y expresar
sus ideas.

CIERRE:
 Al finalizar de socializar se le pregunta: ¿Algo fue difícil de hacer? ¿Qué les gustó hacer? ¿Cómo se
sintieron en la presentación? ¿Qué te gustaría hacer con tu cartel? Invítale a revisar juntas/os los
acuerdos que fueron tomando durante el desarrollo de toda la experiencia y si los cumplieron.

Actividad “Inventamos caminos”


Psicomotriz  Asamblea: Nos reunimos con los niños en la loza y nos sentamos en círculo. Conversamos acerca de
los diferentes caminos por los que hemos andado y la forma que tenían. Podemos contar algunas
anécdotas que nos hayan sucedido mientras recorríamos algún camino.
 Expresividad motriz: Pedimos a los niños recorrer el espacio de trabajo siguiendo diferentes
caminos imaginarios. Observamos los desplazamientos que realizan los niños y motivamos a que se
miren unos a otros, e imiten los caminos que recorren. Por ejemplo, miren, Pedro está recorriendo
un camino ondulado. Entonces decimos a los demás niños: vamos a seguir un camino ondulado, así
como Pedro, y todos caminamos como él. Luego les pedimos que busquen caminos en el patio:
marcas en el piso, senderos, zonas gastadas. Al encontrarlos, todos pasamos por ellos. Pedimos a los
niños que formen grupos de tres personas. A cada grupo le entregamos un juego de tizas e indicamos
que cada grupo diseñe un camino con las tizas o la cinta y pruebe diferentes formas de pasar por él.
 Les damos un tiempo para organizarse y trabajar, luego nos reunimos para que cada grupo muestre a
todo el camino que ha hecho y una forma original para pasar por él. Todos probamos cómo pasar o
cruzar por los diferentes caminos. Terminando el juego los grupos responden a las siguientes
preguntas: ¿En qué direcciones caminaron?, ¿Quiénes fueron hacia arriba o hacia abajo?, ¿Quiénes
fueron hacia este lado?, ¿Quiénes fueron al otro?
 Relajación: Nos sentamos con una pareja, espalda con espalda sobre el piso y cerramos los ojos para
descansar.
 Representación gráfica: Dibujamos en la ficha el camino que nos pareció más difícil de pasar.
 Cierre: Pedimos a los niños que se vuelvan a juntar en grupos de tres, con las mismas personas con
quienes hicieron el camino. En cada grupo conversan sobre lo realizado en la ficha. También
conversan sobre lo que más les gustó de la actividad, qué fue lo más difícil y si les gustaría volver a
realizar esta actividad.
Nos acercamos a cada grupo para que nos cuenten sus impresiones.
Actividad de  Nos despedimos de los niños, invitándolo que en casa compartan con su familia lo que realizaron, ya
rutina: Salida sea dialogando o dibujándolo

V. RECURSOS YMATERIALES:
 Texto, cuaderno, lapiz, color.

Lic. Sarita, VELAZCO HERRERA. Prof. Kely


Araceli, Olaya Flores
Directora
Docente
CUADERNO DE CAMPO

Nombre de la actividad: ELABORAMOS FECHA: Jueves 26 de Junio 2024


UN ALBUM PERSONAL

COMPETENCIA: CRITERIOS DE EVALUACION:

 Se comunica oralmente en su Comenta sobre lo que más le gusta o le llama la atención de lo que han aprendido Adecua y
lengua materna. organiza las ideas que quiere comunicar, apoyándose en gestos o movimientos. Al hacerlo, se
mantiene por lo general en el tema de conversación usando sus propias palabras

Nº NOMBRE DEL NIÑO NIVEL Registro de la evidencia

01 KALESSY

02 LIAN GAEL

03 KENDRA

04 MIA GUADALUPE

05 ANTONELA

06 DAYRA

07 FLAVIO

08 ABIGAIL

09 VALESKA

10 LEYZER
11 EMELY

12 VASCO

13 MILETH

14 MIA YARELI

15 MADELEY

16 NAYLA

17 EMILIANO

18 WILLIAM

También podría gustarte