[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas5 páginas

Análisis Abp

El artículo analiza el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como una metodología que involucra a los estudiantes en la resolución de problemas reales a través de proyectos colaborativos. Se destacan sus beneficios tanto para alumnos, como el desarrollo de habilidades críticas y motivación, como para docentes, al crear un aprendizaje dinámico e interactivo. Además, se presentan los principios y pasos para implementar el ABP en el aula, enfatizando la importancia de un currículo integrado y la evaluación continua.

Cargado por

lup consan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas5 páginas

Análisis Abp

El artículo analiza el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como una metodología que involucra a los estudiantes en la resolución de problemas reales a través de proyectos colaborativos. Se destacan sus beneficios tanto para alumnos, como el desarrollo de habilidades críticas y motivación, como para docentes, al crear un aprendizaje dinámico e interactivo. Además, se presentan los principios y pasos para implementar el ABP en el aula, enfatizando la importancia de un currículo integrado y la evaluación continua.

Cargado por

lup consan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

“ANÁLISIS: APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS”

Alumna:

Maria Guadalupe Contreras Sánchez

Docente:

Karla María Ortega Aguilar

6° semestre

Licenciatura en Educación Primaria

Celaya Gto. 11 de abril de 2025


El artículo “principios del aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)”, a grandes
rasgos nos explica que es una metodología que involucra a los estudiantes en la
resolución de problemas reales mediante proyectos colaborativos para que exploren
un tema o problemática a profundidad, desarrollen soluciones prácticas y factibles
además de aprender a comunicar efectivamente los resultados que obtengan. A
continuación, se presenta un análisis de sus principales principios y pasos para su
implementación dentro de un salón de clases.

El AB es una estrategia educativa que se enfoca en atender problemas para que los
alumnos adquieran conocimientos habilidades dentro y fuera del ámbito educativo
adquiriendo aprendizaje y habilidades para aplicar en su vida cotidiana.

Al aplicar el ABP en el aula los estudiantes adquieren ciertos beneficios, entre los
cuales se encuentran el desarrollo de habilidades, tales como el pensamiento
crítico, resolución de problemas y aprender a trabajar colaborativamente, como se
menciono con anterioridad loa alumnos aprenden significativamente lo que les
permite aplicar los conocimientos en situaciones cotidianas, además desarrollan su
creatividad y curiosidad así como aumentar su motivación y compromiso con su
propio proceso de aprendizaje.

Lo que parece mas importante es que esta metodología también ofrece beneficios
a los docentes por ejemplo: proporcionar un aprendizaje relevante hacia sus
alumnos, ofrece la oportunidad de desarrollar habilidades que después los alumnos
pueden transmitir a tras personas a su alrededor, pero, sobre todo lo que yo
considero la base de todo; la creación de un aprendizaje más dinámico e interactivo
que no solo motive a los niños, sino que también el maestro se motive a enseñar y
guiar a sus alumnos.

El articulo nos presenta una serie de principios en los que se fundamenta el ABP
los cuales son:

• Pregunta o problema inicial: Inicia con una pregunta desafiante que motive
a los estudiantes a investigar y buscar soluciones.
• Investigación: Los estudiantes recopilan información relevante a través de
diversas fuentes (en línea, entrevistas, lecturas, etc.), promoviendo el
aprendizaje autónomo.
• Colaboración: Fomenta el trabajo en equipo, desarrollando habilidades
sociales y de comunicación.
• Aplicación de conocimientos: Los estudiantes aplican lo aprendido en
contextos reales, haciendo el aprendizaje más significativo.
• Evaluación continua: Se proporciona retroalimentación constante durante
el proceso, permitiendo ajustes y mejoras.
• Presentación o exposición: Los estudiantes presentan sus resultados,
desarrollando habilidades de comunicación y expresión.
• Reflexión: Se promueve la reflexión sobre el proceso y los aprendizajes
adquiridos, consolidando el conocimiento.

Además, se destaca la importancia de un curriculum integrado que se aborde a


través de la interdisciplinariedad y la transversalidad, siendo el docente creador de
escenarios que permitan a los estudiantes desarrollar el proyecto de forma más
autónoma, mediante la generación de ambientes inclusivos se pretende atender los
diferentes ritmos de aprendizajes intereses y capacidades de los niños.

Otro de los principios es que se parte de un tema que sea de interés para los
alumnos, además de que estos aprendan a evaluarse, pero también a ser evaluados
con la finalidad de mejorar la calidad de los procesos con lo que se trabaja, dentro
de esta evaluación es importante consideras la autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación., para concluir, el proyecto se finaliza con la difusión publica
(comunidad) de los resultados y productos obtenidos durante la elaboración del
proyecto.

La implementación del ABP se puede implementar con los siguientes pasos


sugeridos por el articulo:
1. Definir un objetivo de aprendizaje claro: Establecer qué se espera que los
estudiantes. aprendan a través del proyecto.
2. Selección del tema y la pregunta inicial: Elegir un tema relevante y
formular una pregunta que guíe la investigación.
3. Planificación del proyecto: Diseñar un plan que incluya objetivos, recursos,
cronograma y criterios de evaluación.
4. Formación de grupos: Formar grupos equilibrados, asignando roles y
responsabilidades claras.
5. Investigación y planificación: Los estudiantes investigan y recopilan datos
pertinentes al tema.
6. Recopilación de recursos: asegurar que los alumnos puedan acceder a los
recursos necesarios para realizar su investigación.
7. Desarrollo del proyecto: loa equipos crean sus proyectos con lo aprendido
en sus investigaciones, por medio de presentaciones, maquetas o algún otro
medio.
8. Evaluación continua: hacer revisiones periódicas y retroalimentaciones del
progreso de los equipos.
9. Presentación y comunicación: los equipos realizan la presentación de su
proyecto a la clase.
10. Evaluación y reflexión: evaluar los proyectos según los criterios
establecidos mientras los alumnos también reflexionan sobre su aprendizaje
y como lo relacionan con su vida diaria.
11. Celebración del aprendizaje: reconocer y celebrar los logros de los alumnos
con el proyecto, esto puede incluir premios, reconocimientos en clase o
compartir los proyectos con la comunidad escolar.
12. Evaluación del proceso: reflexionar el proceso de implementación del ABP
acerca de lo que funciono y las posibles áreas de oportunidad para trabajar
en el futuro.

Desde mi experiencia al trabajar con esta metodología gracias a la NEM, si bien no


se siguen al 100% los pasos propuestos por este artículo, considero que si se lleva
a cabo esta metodología se pueden implementar de forma implícita dentro de los
planes y ejecución de los mismos, o al menos es lo que intento hacer dentro de mis
posibilidades y las mismas limitaciones con las que me puedo llegar a encontrar
tanto en el grupo, con el maestro titular y el contexto educativo y comunitario.

En conclusión, El ABP es una metodología que transforma el aula en un espacio


dinámico y participativo, donde los estudiantes son protagonistas de su propio
proceso de aprendizaje. Al aplicar los principios y pasos mencionados, los docentes
podemos fomentar habilidades esenciales como el pensamiento crítico, la
colaboración y la comunicación efectiva. Además, al vincular el aprendizaje con
situaciones reales, se aumenta la motivación y el compromiso de los estudiantes.

También podría gustarte