Álgebra 1
Capítulo 1. Preliminares
1.3. Nociones Básicas de la Teoría de Conjuntos
En esta sección se aclara la idea intuitiva de lo que es un conjunto, a través del conocimiento y
ejemplificación de los axiomas de la Teoría de Conjuntos, así como de las definiciones básicas de esta
teoría, de las operaciones definidas entre conjuntos, de recordar el concepto de propiedad para un
conjunto (visto en la subsección anterior) y del desarrollo básico del producto cartesiano, el cual es
muy importante en el desarrollo de la teoría de este escrito. Por ejemplo se distinguen colecciones que
son conjuntos de otras que no lo son, se observa que existen conjuntos que parecen distintos, pero que
en realidad son iguales (estos pueden estar representados en forma explícita o en forma implícta), se
determina lo que es una propiedad en un conjunto, lo cual sirve para formar subconjuntos de este, se
crean nuevos conjuntos y conceptos a partir de conjuntos dados, de las operaciones entre conjuntos y
de las relaciones obtenidas para ellos; por último, se formaliza el producto cartesiano a través de la
teoría de conjuntos.
1.3.1. Axiomas y Definiciones Básicas de la Teoría de Conjuntos
Los conjuntos en abstracto, generalmente, se denotan con las primeras letras mayúsculas de nues-
n alfabeto
tro o A, B, C, ..., con letras mayúsculas del alfabeto griego Γ, Λ, Ω... o se indexan A1 , · · · , An ,
Aα .
α∈Ω
Los conjuntos se forman a partir de objetos llamados elementos del conjunto, que como veremos poste-
riormente, también son conjuntos (excepto en el caso del llamado conjunto vacío, el cual es un conjunto
sin elementos), en abstracto, generalmente, estos elementos se denotan con las primeras letras minús-
culas de nuestro alfabeto a, b, c, ..., las últimas letras minúsculas de nuestro
n o alfabeto ..., x, y, z, con las
primeras letras del alfabeto griego α, β, γ, ... o se indexan a1 , · · · , an , aα .
α∈Ω
Cuando un elemento a forma parte de un conjunto A, se dice que a es elemento del conjunto A o que
a pertenece a A, esto se denota por a ∈ A, cuando un elemento a no forma parte de un conjunto A, se
dice que a no es elemento del conjunto A o que a no pertenece a A, esto se denota por a ∈ / A.
Por otro lado, cuando se quiere expresar un conjunto haciendo énfasis sobre sus elementos, se expresa
el conjunto poniendo en los extremos signos de llaves los cuales
n abreno y cierran respectivamente, los ele-
mentos se pueden poner de forma explícita, por ejemplo, 1, 3, 5, 7, 9 , de forma implícita cuando existe
n o
algún comportamiento identificable de este, por ejemplo, 1, 3, 5, 7, 9, ... (puede denotar el conjunto
de números naturales impares), de forma implícita, através
n de la descripción
o a partir de una propiedad
2
sobre los elementos de algún conjunto, por ejemplo x ∈ R x ≤ 10 .
40
Álgebra 1
Capítulo 1. Preliminares
En Matemáticas, un axioma es un enunciado que se asume cierto en la teoría que se está estudian-
do, el cual forma parte de la base de esta teoría, llamada base axiomática y de la cual bajo cualquier
deducción de estos axiomas, de los resultados obtenidos y de las definiciones, se construye dicha teoría,
la cual debe ser consistente, es decir, si un expresión matemática es consecuencia lógica de resultados
válidos en la teoría que se está trabajando, la negación de dicha expresión, no puede ser consecuencia
lógica de resultados válidos en la misma teoría.
Convención 3 (Base Axiomática)
Al ser fundamental que toda teoría matemática deba ser consistente, y de acuerdo con el teorema
de incompletitud de Gödel, existen enunciados importantes que no se puede decidir si son válidos o
no lo son para dicha teoría, estos enunciados se pueden o no admitir como axiomas, dependiendo las
necesidades e imposibilidades para nuestro estudio, por otro lado, por lo general, casi nunca se trabaja
con una base axiomática ideal (mínimo número de axiomas que nos permitan desarrollar en forma
simple la teoría que se está estudiando), por alguna de estas razones:
1 Dificultad para encontrar esa base axiomática ideal.
2 Pérdida de la conexión intuitiva entre los axiomas y la construcción de la teoría, es decir, si en
algún desarrollo teórico se parte de una base axiomática ideal, esta, se puede percibir construida de
forma artificial.
3 Debido a la importancia que tienen algunos enunciados no decidibles en la teoría.
Se conviene que alguno de los enunciados mencionados en 3 se usen como axiomas, entendiendo que los
resultados teóricos que se deduzcan de dichos axiomas, no pueden ser resultados de una teoría general,
por supuesto, estos resultados tienen un concenso en una gran parte de la comunidad matemática,
y no son dados a placer; uno de estos ejemplo es el axioma de fundación (también llamado axioma
de regularidad), otro ejemplo es el axioma de elección, los cuales tratamos en este texto. Además la
base axiomática que se utiliza para la teoría que estamos estudiando presenta cierta estructura de
construcción, es decir, presenta una conexión intuitiva con la construcción de la teoría y por otro
lado, para nuestros fines particulares, en esencia, una base axiomática ideal y una base axiomática
estructurada, generan la misma teoría que queremos desarrollar, y para nuestros fines, no se pierde
formalidad al admitir axiomas concensados por una gran parte de la comunidad matemática, que en
una teoría general, son resultados no decidibles. Por otro lado, implícitamente se tiene que una base
axiomática ideal, no puede tener entre sus axiomas, un axioma el cual sea deducción lógica de los
otros axiomas de la base axiomática, en algunas construcciones teóricas, esto no sucede, puesto que
41
Álgebra 1
Capítulo 1. Preliminares
dichas deducciones lógicas no son tan evidentes. En resumen convenimos que la base axiomática que
utilizamos en nuestro texto está fundamentada en la explicación dada anteriormente, aunque para ser
más rigoristas en nuestro estudio, esta base axiomática puede perfeccionarse más.
Axioma 1 (Existencia)
Existe un conjunto sin elementos.
Definición 35 (Subconjunto)
Si A y B son conjuntos, se dice que A esta contenido en B o que A es subconjunto de B (lo cual
denotamos por A ⊂ B) si se satisface lo siguiente: ∀a ∈ A se tiene que a ∈ B. Por otro lado, si A no
es subconjunto de B (esto se denota por A ⊂/ B).
Axioma 2 (Extensión)
Si A, B son conjuntos, A ⊂ B y B ⊂ A, entonces A = B.
Proposición 13 (Unicidad de Conjuntos sin Elementos)
Si A, B son conjuntos sin elementos, entonces A = B.
Demostración
a A⊂B
Se demuestra de forma análoga como en el ejemplo 17.
b B⊂A
Se demuestra de forma análoga como en el ejemplo 17.
A=B
Se sigue de a , b y del axioma de extensión.
42
Álgebra 1
Capítulo 1. Preliminares
Definición 36 (Conjunto Vacío)
El único conjunto sin elementos, se llama conjunto vacío y se denota por ∅.
Axioma 3 (Especificación)
Para cualquier conjunto A y para cualquier propiedad P r(x) en el conjunto A, existe un conjunto B
definido en la siguiente forma: x ∈ B ⇔ x ∈ A ∧ P (x).
Proposición 14 (Unicidad del Subconjunto Generado apartir del Axioma de Especificación)
Para cualquier conjunto A, donde P r(x)
es una propiedad
para A existe un único conjunto B tal que
x ∈ B ⇔ x ∈ A ∧ P (x), es decir B = x ∈ A P (x) .
Demostración
a Existencia
Está dada por el axioma de especificación.
b Unicidad
Suponga que A es un conjunto, P r(x) una propiedad en A y B, C son conjuntos que satisfacen el
axioma de especificación; es decir:
1 x ∈ B ⇔ x ∈ A ∧ P (x).
2 x ∈ C ⇔ x ∈ A ∧ P (x).
De 1 y 2 , x ∈ B ⇔ x ∈ A ∧ P (x) ⇔ x ∈ C, por locual B ⊂ C y C ⊂ B, luego por axioma de
extensión se tiene: B = C.
De a y b se tiene lo deseado.
Teorema 1 (Inexistencia de un Conjunto Universo)
No existe un conjunto que tenga como elementos a todos los conjuntos.
Demostración
43
Álgebra 1
Capítulo 1. Preliminares
Procedamos por introducción a la negación :
Suponga que U es un conjunto que tiene como elementos a todos los conjuntos posibles.
Por otro lado, note que la pertenencia es una propiedad para cualquier conjunto, por lo cual, la no
pertenencia es una propiedad en U, en particualr x ∈
/ x es una propiedad para U y por axioma de
especificación R := x ∈ U x∈
/ x es un conjunto, por lo cual R ∈ U.
Por lo anterior se tiene:
1 Si R ∈ R, entonces R ∈/ R!!
2 Si R ∈/ R, entonces R ∈ R!!
Lo cual no puede suceder, por lo cual:
No existe un conjunto que tenga como elementos a todos los conjuntos posibles.
Convención 4 (Lugar de Trabajo)
Cuando se está trabajando todo dentro de un conjunto U, generalmente se dice que U es el universo;
sin embargo para evitar confusiones con la esencia del teorema anterior, en este texto preferimos llamar
a U lugar de trabajo.
Observación 9 (Necesidad de Axiomas para Crear Conjuntos con Elementos)
Los tres axiomas anteriores solamente nos han provisto de que el único conjunto que se puede construir
es el conjunto vacío, por lo cual se necesitarán axiomas los cuales ayuden a la construcción de conjuntos
con elementos.
Axioma 4 (Del Par)
Para cualesquiera conjuntos a y b, existe un conjunto C tal que x ∈ C si y sólo si x = a o x = b.
Observación 10 (Observaciones sobre el Axioma del Par)
Bajo las condiciones del axioma del par, se tiene:
1 Si a 6= b, C = a, b .
n o
2 Si a = b, C = a = b .
n o n o
3 El axioma del par asegura que todo conjunto es elemento de algún otro conjunto.
44
Álgebra 1
Capítulo 1. Preliminares
4 El axioma del par asegura que dos conjunto cualesquiera son simultaneamente elementos de algún
otro conjunto.
5 Existen conjuntos con elementos, por ejemplo: ∅, ∅ = ∅ 6= ∅.
n o n o
Axioma 5 (De la Unión)
Para cualquier conjunto Ω, existe un conjunto U tal que x ∈ U si y sólo si x ∈ X para algún X ∈ Ω.
El axioma de la unión justifica la siguiente definición:
Definición 37 (Unión de dos Conjuntos)
Si U es el lugar de
n trabajo, A ⊂ U y B ⊂ U,
o se define la unión de A con B, (denotada por A ∪ B)
como: A ∪ B := x ∈ U (x ∈ A) ∨ (x ∈ B) .
Definición 38 (Intersección de dos Conjuntos)
Si U es el lugar dentrabajo, A ⊂ U y B ⊂ U, seo define la intersección de A con B, (denotada por A ∩ B)
como: A ∩ B := x ∈ U (x ∈ A) ∧ (x ∈ B) .
Axioma 6 (Del Conjunto Potencia)
Para cualquier conjunto X, existe un conjunto P(X) tal que A ∈ P(X) si y sólo si A ⊂ X.
Axioma 7 (Fundación)
En cada conjunto no vacío A, existe a ∈ A tal que A ∩ a = ∅.
Axioma 8 (Infinitud) n o
Existe un conjunto A, tal que (∅ ∈ A) ∧ (∀x ∈ A, x ∪ x ∈ A).
Ejemplo 19 (Propiedades Absurdas para el Conjunto Vacío)
El conjunto vacío puede tener propiedades absurdas asociadas como las siguientes:
1 P r(x) : x es rojo.
2 Qr(x) : x es alto y bonito.
3 Rr(x) : x tiene rabia.
Si alguna de estas no fuera propiedad para el conjunto vacío, existiría a ∈ ∅ tal que P r(a) o Qr(a) o
Rr(a) no fuera una f.b.f., lo cual no puede suceder.
45
Álgebra 1
Capítulo 1. Preliminares
Ejemplo 20 (Colecciones que no Son Conjuntos)
Las siguientes colecciones no son conjuntos, las primeras dos colecciones no son conjuntos, puesto que
se modifican en el tiempo, las otras colecciones no lo son, puesto que son definidas a partir de aparentes
propiedades, las cuales no lo son:
1 La colección de mexicanos mayores a 1.60m. La colección de mexicanos varía con el tiempo.
2 La colección de perros con rabia en Italia. La colección de perros varía con el tiempo.
3 La colección de números reales que son delgados. Ser delgado no es propiedad en R.
4 La colección de números naturales famosos. Ser famoso no es propiedad en N.
Ejemplo 21 (Colecciones no Triviales que no Son Conjuntos)
Existen colecciones cuyos elementos son elementos bien definidos matemáticamente, las cuales afirmar
que son conjuntos, conducen a paradojas:
1 La colección de todos los conjuntos.
2 La colección de todas las funciones.
3 La colección de todos los espacios vectoriales.
Ejemplo 22 (Forma de Construir el Conjunto de que da Orígen a los Números Naturales)
Explícitamente, a través de los axiomas de existencia y de infinitud e implícitamente a través de los
axiomas del par
n oy de la n
unión se construye
n oo n nel oconjunto
n n oooque da origen
n n aolos
n números
n oo n naturales,
n o n na saber:
oooo
0 := ∅, 1 := ∅ , 2 := ∅, ∅ , 3 := ∅, ∅ , ∅, ∅ , 4 := ∅, ∅ , ∅, ∅ , ∅, ∅ , ∅, ∅ ,
n n o n n oo n n o n n ooo n n o n n oo n n o n n ooooo
5 := ∅, ∅ , ∅, ∅ , ∅, ∅ , ∅, ∅ , ∅, ∅ , ∅, ∅ , ∅, ∅ , ∅, ∅ , etc, etc.
Ejemplo 23 (Conjuntos Iguales Verificados con el Axioma de Extensión)
Los conjuntos dados a continuación son iguales, esto se verifica con el Axioma de extensión:
1
n o
1, 2, 3 .
2
n o
3, 2, 3, 2, 1, 1, 1, 2, 3, 2, 3, 1 .
3 20 , √4, 2 + 1 .
n o
46
Álgebra 1
Capítulo 1. Preliminares
Proposición 15 (No Reflexividad de la Pertenencia)
Si A es un conjunto, entonces A ∈
/ A.
Demostración
a A=∅
Es evidente.
b A 6= ∅
n o
Suponga que A es un conjunto no vacío, por axioma del par, se tiene que A es un conjunto con
n o
un sólo elemento, por lo cual al utilizar axioma de fundación se tiene que A ∩ A = ∅, en particular
A∈
/A
Proposición 16 (No Simetría de la Pertenencia)
Si A, B son conjuntos, y A ∈ B entonces B ∈
/ A.
Demostración
n o n o
Por axioma del par, se tiene que A, B es un conjunto. Ahora bien A ∈ B ∩ A, B , luego entonces
n o
B ∩ A, B 6= ∅, por lo cual, por axioma de fundación se sigue que:
n o
A ∩ A, B = ∅, por lo tanto, B ∈
/A
n o n24o (No
Ejemplo nnTransitividad
oo de la Pertenencia)
nn oo n o
∅ ∈ ∅ , ∅ ∈ ∅ , por lo cual ∅ ∈ / ∅ , caso contrario ∅ = ∅ y así ∅ ∈ ∅ lo cual no puede
suceder.
Las proposiciones anteriores y el ejemplo anterior permiten caracterizar a la pertenencia de conjuntos
y distinguirla de la contención de conjuntos, lo cual mostramos en el siguiente ejemplo:
Ejemplo 25 (Caracterización de la Pertenencia y la Contensión de Conjuntos)
Caracterización de la Pertenencia y la Contensión de Conjuntos
Reflexividad Simetría Transitividad
∈ No No No
⊂ Si No Si
47