[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas10 páginas

Programa Teología III

El programa de Teología III de la Universidad Católica de La Plata se centra en el estudio del Espíritu Santo, la Iglesia y los Sacramentos, promoviendo el desarrollo personal y comunitario del estudiante en el contexto cristiano. Los objetivos incluyen comprender la figura del Espíritu Santo, la naturaleza de la Iglesia como comunidad y el papel de los Sacramentos en la vida del cristiano. A través de clases teóricas y actividades prácticas, se busca fomentar una vivencia auténtica de la fe y un compromiso social crítico.

Cargado por

Julieta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas10 páginas

Programa Teología III

El programa de Teología III de la Universidad Católica de La Plata se centra en el estudio del Espíritu Santo, la Iglesia y los Sacramentos, promoviendo el desarrollo personal y comunitario del estudiante en el contexto cristiano. Los objetivos incluyen comprender la figura del Espíritu Santo, la naturaleza de la Iglesia como comunidad y el papel de los Sacramentos en la vida del cristiano. A través de clases teóricas y actividades prácticas, se busca fomentar una vivencia auténtica de la fe y un compromiso social crítico.

Cargado por

Julieta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

PROGRAMA, TEOLOGÍA III, 2018

Universidad Católica de La Plata


Para todas las carreras de grado
Cátedra: TEOLOGIA III (El Espíritu Santo, la Iglesia, los Sacramentos)
Programa Analítico
Año 2018 /Año lectivo 2024

1. PRESENTACIÓN
Todo hombre no llega al máximo de su desarrollo hasta elegir darse del todo. Mientras el
estudiante universitario se interna en los saberes rigurosos de su carrera, la Teología quiere
mostrarle el camino cristiano, progresivo, que da razones de la donación personal y le muestra
las exigencias que especifican el don de sí. Ahora bien, la voluntad de darse del todo germina y
crece cuando es fecundada y potenciada por el Espíritu de Dios y, se expande cuando el
individuo se integra en el nosotros. Solo la elección libre le permite ser-para; sólo la comunidad,
vivificada por el Espíritu, le facilita intensificar y extender la capacidad de amar y le otorga una
dimensión nueva al integrarlo en ese uno que es el nosotros. Por ello en la Teología III se
desarrollarán los temas del Espíritu Santo, de la comunidad del Pueblo de Dios, la Iglesia
Católica, y de los Sacramentos, como medios para el perfeccionamiento de las personas y de la
comunidad.

2. PROPÓSITOS
La Teología III, quiere hacer presente al Espíritu que es amor y teje la nueva comunidad
humana, y la urdimbre de esa comunidad en que el todo y cada miembro son morada de la
divinidad. Se sustenta y ofrece un nuevo modo de vivir los hombres su vida presente,
sacralizados por el Espíritu. Se desea presentar al alumno la verdadera imagen del Dios
Cristiano: un Dios que no quiere que el hombre sea para él como un esclavo, sino que, viviendo
en él y con él, sea como él, libremente, don de sí sin límites. El fruto de esta verdadera imagen
de Dios es la verdadera comunidad humana, que el cristiano quiere vivir en la Iglesia y la
sociedad civil.
Esta asignatura quiere proveer al universitario, que se adentra en su vida científica o
profesional, la figura típica de la Iglesia de Jesucristo: la imagen de una comunidad fraternal,
solícita en el servicio, de puertas abiertas, de espiritualidad auténtica y con compromiso social
crítico aunque misericordioso. Esto es, una comunidad animada por el Espíritu Santo, en que el
amor a Dios y el amor al prójimo, en un sentido último, se condicionan mutuamente. No es sólo
un lugar en que los individuos se relacionan individualmente con buenos sentimientos, sino
también una tarea para que las personas puedan ser reanimadas por la liturgia y para mejorar la
sociedad suscitando instituciones sociales más justas. La interioridad privada no es el único sitio
de la relación de Dios con el hombre; el amor cristiano exige la religión vivida en la comunidad
eclesial y la tarea transformadora de toda la sociedad.

3. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:

1
PROGRAMA, TEOLOGÍA III, 2018

Conocer la reflexión teológica sobre la persona divina del Espíritu Santo y comprender la
Iglesia como comunidad de los portadores del Espíritu, que une a las personas en Cristo, y es
enriquecida, especialmente, con la Gracia de los sacramentos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Descubrir en el Catecismo de la Iglesia Católica la verdad sobre el Espíritu Santo.
2. Valorar la reflexión teológica como medio para comprender la prolongación del
acontecimiento Cristo en el acontecimiento del Espíritu.
3. Comprender el amor de Dios y de los hombres como vinculante.

4. Descubrir los textos de las Sagradas Escrituras que presentan el Espíritu Santo.
5. Comprender que, en el Espíritu de amor, como partícipe de la filiación del Hijo, el hombre
entra a formar parte de la autocomunicación dialogal que el Padre Tiene con el Hijo.
6. Reconocer que la recepción del Espíritu Santo tiene lugar al abrazar, por amor, la unidad de
la Iglesia.
7. Comprender que el amor de la comunidad es reflejo e irradiación del amor de la Trinidad,
porque el Padre y el hijo han querido que tuviéramos comunión entre nosotros y con ellos
por medio del Espíritu Santo.
8. Conocer la presencia del Espíritu en la vida del cristiano y del Pueblo de Dios mediante sus
dones y los sacramentos.
9. Descubrir el acontecimiento salvífico en la comunidad del Pueblo de Dios del Antiguo y
Nuevo Testamento.
10. Conocer la Iglesia como misterio en los escritos de los Santos Padres.
11. Conocer según el Catecismo las imágenes, propiedades esenciales y estructura jerárquica
de la Iglesia Católica.

12. Comprender la Iglesia como comunidad de la fe, la esperanza y el amor.


13. Comprender los Sacramentos que, por impulso del Espíritu Santo, acompañan la vida del
cristiano en el mundo, que es continua conversión (metanoia), transformación de la persona
en don y lucha contra el pecado.
14. Valorar la vida del cristiano que, como persona y miembro de la comunidad, responde al
llamado de Dios con amor, mientras espera, donándose, el don de la consumación
escatológica.

4. ACTIVIDADES
Se dictarán clases teóricas en las que se interpretará y reflexionará sobre textos escogidos,
dando prioridad a las Sagradas Escrituras, los Santos Padres y el Magisterio eclesiástico, para
comprender rigurosamente la verdad cristiana sobre el Espíritu Santo, la Iglesia y los
Sacramentos. Las clases adoptarán los modos de la exposición teórica, la interpretación de
textos relevantes y el comentario de las corrientes teológicas, manteniéndose siempre la apertura
al diálogo crítico y fundado. Los alumnos reunirán en fichas de lectura sus estudios de los temas
y textos abordados. Se emplearán las técnicas y medios que apoyen cada proceso curricular y se
permitirán consultas pactadas y razonables por e-mail.

5. DURACIÓN Y CARGA HORARIA


2
PROGRAMA, TEOLOGÍA III, 2018

Duración: anual (32 semanas)


Carga horaria total teórica: 48 ó 64 hs.
Carga horaria semanal teórica: 1,5 hs. ó 2 hs. (según el plan de cada carrera).

6. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN
La cursada de los alumnos se evaluará mediante dos exámenes parciales, pudiéndose elevar
la calificación de aprobación por la redacción meritoria de fichas de lectura y la participación
oportuna en el diálogo áulico. Una vez aprobada la cursada, la asignatura en su conjunto será
evaluada en un examen final oral sobre los temas desarrollados. Para aprobar la asignatura cada
uno de los exámenes deberá sumar cuatro o más puntos sobre diez posibles.

7. UNIDADES, CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

MÓDULO 1. CREO EN EL ESPÍRITU SANTO


“Amigo inseparable de Jesús en su misión”.
San Basilio Magno, De Spiritu Sancto 5,2.

Unidad 1. El Espíritu Santo en las Sagradas Escrituras


1. ¿Quién es el Espíritu Santo?
2. El Espíritu en las Sagradas Escrituras, en la creación y en la creación del hombre:
Ruah, Pneuma, Spiritus.
3. Referencia en los Evangelios y cartas paulinas.
4. El Bautismo de Jesús. (Mt 3,11 ss/ Lc 3,22ss).
5. Nacer del Agua y del Espíritu y su vinculación con el bautismo (Jn 3, 1-16).
6. Promesa del ES el otro “Paráclito” o “Advocatus” (Jn 14-16). El Espíritu Santo
“alma de la Iglesia”.
7. Pentecostés cristiano y pentecostés judío. Nacimiento de la Iglesia. Lectura, análisis
y reflexión de Hechos 2, 3,4.
8. Los frutos del ES en la vida del cristiano (Gal 5), los dones del Espíritu Santo (Is
11,1 ss) y su vinculación con el sacramento de la confirmación.
9. La presencia del Espíritu en san Pablo. Lectura de 1 Cor 12-14.
Bibliografía básica:
 Biblia del Pueblo de Dios, Vaticano, Congregación para el clero, 2007, disponible en
http://www.clerus.org/bibliaclerusonline/es/index.htm. (En
http://www.clerus.org/bibliaclerus/index_esp.html se hallan, online: documentos
patrísticos, pontificios, exégesis, teología espiritual, etc.).
 Iglesia Católica, Catecismo de la Iglesia Católica, 2ª ed., Ciudad del Vaticano,
Libreria Editrice Vaticana, 2012, n. 683-747, 1830-1832, disponible en
http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/index_sp.html
 León-Dufour, X., Espíritu, Espíritu de Dios, Paráclito, Pentecostés, Vocabulario
Bíblico (4 vols.), disponible en http://hjg.com.ar/vocbib/art/espiritu_de_dios.html.

3
PROGRAMA, TEOLOGÍA III, 2018

(Los textos provienen de: Leon-Dufour X., Vocabulario de teología bíblica,


Barcelona, Herder, 2001).
 Congar, Y. M. J., El Espíritu Santo, Barcelona, Herder, 1991.
 Juan Pablo II, Dominum et Vivificantem (encíclica), Ciudad del Vaticano, Libreria
Editrice Vaticana, 1986, disponible en http://w2.vatican.va/content/john-paul-
ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_18051986_dominum-et-vivificantem.html
Bibliografía ampliatoria:
 San Agustín, La Trinidad, XV, 17-21 disponible en
http://www.augustinus.it/spagnolo/trinita/trinita_15_libro.html.
 San Basilio Magno, Tratado sobre el Espíritu Santo, Buenos Aires: Lumen, 1998.
 León XIII, Divinum Illud Munus (encíclica), Ciudad del Vaticano, Libreria Editrice
Vaticana, 1897, disponible en http://w2.vatican.va/content/leo-
xiii/es/encyclicals/documents/hf_l-xiii_enc_09051897_divinum-illud-munus.html.

Unidad 2. El Espíritu Santo en la Vida del Cristiano


1. Definiciones dogmáticas acerca del ES: Credo Niceno Constantinopolitano, como
síntesis de la doctrina trinitaria.
2. El Espíritu Santo en la Patrística: sugerencia, lectura del Tratado sobre Espíritu
Santo de Basilio Magno y El sermón de la montaña de san Agustín.
3. El Espíritu Santo y la Iglesia, el Espíritu y los sacramentos.
4. El Espíritu, la liturgia y la vida espiritual del cristiano.
5. La oración (IV parte del CATIC). Himnos y oraciones sobre el Espíritu.
6. Santo Tomás de Aquino y el Espíritu Santo (ST I q.36).
7. Síntesis: la función del Espíritu Santo en la Iglesia como reflejo de la Trinidad en el
tiempo.
Bibliografía básica:
 Biblia del Pueblo de Dios, Vaticano, Congregación para el clero, 2007, disponible en
http://www.clerus.org/bibliaclerusonline/es/index.html.
 San Agustín, El Sermón de la montaña, disponible en
http://www.augustinus.it/spagnolo/montagna/index2.htm, primera parte.
 Basilio Magno, Tratado sobre el Espíritu Santo, Buenos Aires, Lumen, 1998.
 León-Dufour, X., Espíritu de Dios, Amor, Vocabulario Bíblico (4 vols.), disponible
en http://hjg.com.ar/vocbib/index.html.
 Tomás de Aquino, Suma Teológica, I, Q.36, disponible en
http://hjg.com.ar/sumat/a/c36.html.
 Devocionario católico (Oraciones), 2000-2018, p. 2, disponible en
https://www.devocionario.com/espiritu/oracion_1.html.
Bibliografía ampliatoria:
 Congar, Y. M. J., El Espíritu Santo, Barcelona, Herder, 1991.
 Bernard C.A, Teología Espiritual, Navarra, Verbo Divino, 1997.

4
PROGRAMA, TEOLOGÍA III, 2018

 Juan Pablo II, Dominum et Vivificantem, Ciudad del Vaticano, Libreria Editrice
Vaticana, 1986, disponible en http://w2.vatican.va/content/john-paul-
ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_18051986_dominum-et-vivificantem.html.

MÓDULO 2. LA IGLESIA
“Nadie puede tener a Dios por Padre si no tiene a la Iglesia por Madre”
San Cipriano, La unidad de la Iglesia Católica, 6.

Unidad 3. La Iglesia en las Escrituras y en los Santos Padres.


1. La Iglesia en la predicación de Jesús, escasos testimonios del término (Mt 16,18;
Mt 18,15-17).
2. Historia del término “ekklesia”, sinagoga, templo judío y el profetismo.
3. La Iglesia y el Reino de los cielos.
4. Elección de los discípulos, formación, milagros. Síntesis de la nueva moral
(Sermón de la montaña MT 5,6,7 y Mt 25,35-45). Misión de los doce y autoridad
conferida (Mt 28,10 ss y todos sus paralelos bíblicos: “Vayan y enseñen”).
5. Iglesia, Pascua y Pentecostés.
6. El Kerygma primitivo: Hch 2,14-36; 3,12-26; 10, 34-43
7. La Iglesia no nació adulta: extensión y conformación de la Iglesia en los Hechos de
los apóstoles, judeocristianismo y gentilidad.
8. San Pablo y sus cartas. ( 1 Cor 12,12-21; Rom 12, 4-5. En la cautividad, Ef 1, 22-
23; Col 1,17-19; 2, 9-10; Problemas internos de la Iglesia: síntesis y lectura de los
Hechos de los apóstoles:
9. Pedro y Pablo, importancia de cada uno.
10. Fundaciones de la comunidad en el Imperio.
11. Imágenes de la Iglesia, colaboración en el misterio de acogida y participación.
Esposa de Cristo, Cuerpo de Cristo, Pueblo de Dios.
12. La iglesia en los santos Padres: Cartas de San Ignacio de Antioquía (centralidad del
obispo, martirio y peligro de las herejías); San Clemente Romano (Carta I a los
Corintios, problemas entre laicos y jerarquía); san Cipriano (La Unidad de la
Iglesia Católica, problemas con la división internas por peligros de cismas y
herejías.
Bibliografía básica:
 Biblia del Pueblo de Dios, Vaticano, Congregación para el clero, 2007, disponible en
http://www.clerus.org/bibliaclerusonline/es/index.htm.
 Pié-Ninot, S., Iglesia, Diccionario de teología Fundamental, Madrid, Paulinas, 1992,
pp. 626-686.
 Vanni, U., Las cartas de Pablo, Buenos Aires, Claretiana, 2009.
 San Agustín, El sermón de la montaña, disponible en
http://www.augustinus.it/spagnolo/montagna/index2.html.

5
PROGRAMA, TEOLOGÍA III, 2018

 Morales Herrera, J., Patrística, Miami, Mints, 2002, disponible en


http://www.libroesoterico.com/biblioteca/Cristianismo%20Esoterico/Patristica-
Jaime-Moraes-Herrera.pdf
 León-Dufour, X., Iglesia, Cuerpo de Cristo, Vocabulario Bíblico (4 vols.), disponible
en http://hjg.com.ar/vocbib/index.html.
 Ignacio de Antioquía y Policarpo de Esmirna, Cartas de Ignacio de Antioquía, Carta
de Policarpo de Esmirna y Carta de la Iglesia de Esmirna a la Iglesia de Filomelio,
Madrid, Ciudad nueva, 1999.
Bibliografía ampliatoria:
 Álvarez Gómez, J., Historia de la Iglesia (vol. I, Edad Antigua), Madrid: Biblioteca
de Autores Cristianos, 2017.
 Tanner, N. P., Breve Historia de la Iglesia Católica, Maliaño, Sal Terrae, 2017.
 Sobrino, J. A. de, Así fue la Iglesia primitiva: Vida informativa de los Apóstoles,
Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1986.
 Franzen, A., Historia de la Iglesia, Santander, Sal Terrae, 2009.

Unidad 4. Notas esenciales de la Iglesia.


1. Unicidad, Santidad, Apostolicidad, Catolicidad. Explicación y fundamentación de
cada uno de estas cualidades distintivas.
2. Pueblo de Dios estructurado: Lectura, estudio y análisis de la “Lumen Gentium”.
3. El Misterio de la Iglesia n.1 -8. El Pueblo de Dios n. 9-17. Constitución jerárquica
de la Iglesia n.18-29. Los laicos n.30-38. Vocación universal a la santidad n. 39-42.
Los religiosos 43-47. La escatología (breve explicación del concepto) n.48-51.
4. La Virgen María, Madre, Modelo, Imagen, Esperanza de la Iglesia: n. 52-69.
5. La Iglesia en America latina, Documento de Aparecida, CELAM 2007: Discípulos
y misioneros.
Bibliografía básica:
 Biblia del Pueblo de Dios, Vaticano, Congregación para el clero, 2007, disponible en
http://www.clerus.org/bibliaclerusonline/es/index.htm.
 Concilio Vaticano II, Constitución Dogmática Lumen Gentium, disponible en
http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-
ii_const_19641121_lumen-gentium_sp.html
 Iglesia Católica, Catecismo de la Iglesia Católica, 2ª ed., Ciudad del Vaticano,
Libreria Editrice Vaticana, 2012, n. 748-975, disponible en
http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/index_sp.html
 Conferencia Episcopal Latinoamericana, Documento de Aparecida, CELAM, 2007,
disponible en
http://www.caritas.org.pe/documentos/documento_conclusivo_aparecida.pdf;
 León-Dufour, X., María, Vocabulario Bíblico (4 vols.), disponible en
http://hjg.com.ar/vocbib/index.html.
 Aurelio Fernández, Teología Dogmática II, Eclesiología, BAC, 2014, pp. 205-383.
Bibliografía ampliatoria:

6
PROGRAMA, TEOLOGÍA III, 2018

 Collantes, J, La Fe de la Iglesia Católica, BAC, 2001, disponible en


http://ebiblioteca.org/?/ver/67948 pp.355-408 ;
 Faynel, P., La Iglesia, T. I y II, Herder, Barcelona, 1969.
 Guitton, J., El seglar y la Iglesia, Cristiandad, Madrid, 1965.
 Ramos, Alejandro et al., Antropología Teológica, Fasta, Mar del Plata, 2005.
 Ratzinger, J., El nuevo pueblo de Dios, Herder, Barcelona.
 Ratzinger, J., La escatología, Herder, Barcelona, 1984.
 Ratzinger, J., La Iglesia, San Pablo, Buenos Aires, 2005.

MÓDULO 3. LOS SACRAMENTOS


Unidad 5. Naturaleza y origen de los Sacramentos (La presencia de Cristo. Los
sacramentos, acciones del Cristo y del Espíritu Santo en la Iglesia)
1. Etimología: Mysterium-sacramentis.
2. Definición de sacramento, signo, eficacia, visible de la gracia invisible.
3. Encuentro con Cristo, comunicación de la vida divina.
4. Jesucristo sacramento del Padre, Iglesia sacramento de Cristo.
5. Origen de los sacramentos.
6. Desarrollo bíblico-histórico en el NT (textos figurativos y tipologías del AT: Vg
Maná: Eucaristía, paso del mar Rojo, Bautismo, etc.
7. Homilía Pascual de Melitón de Sardes: http://www.mercaba.org/TESORO/427-
15.htm.
8. El número septenario de los sacramentos.
9. Elementos constitutivos: acción y palabra: materia y forma.
10. Causalidad y necesidad, porqué es necesario un ministro.
Bibliografía básica:
 Biblia del Pueblo de Dios, Vaticano, Congregación para el clero, 2007, disponible en
http://www.clerus.org/bibliaclerusonline/es/index.htm.
 Iglesia Católica, Catecismo de la Iglesia Católica, 2ª ed., Ciudad del Vaticano,
Libreria Editrice Vaticana, 2012, n. 1135-1211, disponible en
http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/index_sp.html
 Melitón de Sardes, Homilía Pascual, disponible en
http://www.mercaba.org/TESORO/427-15.htm
 León-Dufour, X., Sacramento, Vocabulario Bíblico (4 vols.), disponible en
http://hjg.com.ar/vocbib/index.html.
Bibliografía ampliatoria:
 Auer, J., Los sacramentos de la Iglesia, Herder, Barcelona, 1983.
 Auer, J., Sacramentos – Eucaristía, Herder, Barcelona, 1982.
 Conferencia Episcopal Latinoamericana, Documento de Aparecida, CELAM 2007,
disponible en
http://www.caritas.org.pe/documentos/documento_conclusivo_aparecida.pdf;

Unidad 6. Los sacramentos de la iniciación, la sanación y de servicio.

7
PROGRAMA, TEOLOGÍA III, 2018

1. Sacramentos de iniciación: Bautismo, Confirmación y Eucaristía.


2. Sacramentos de sanación: Reconciliación (Dios ante el pecado) y Unción de los
enfermos (Dios ante el dolor y la muerte).
3. Sacramentos de servicio: Matrimonio (propiedades, fines, indisolubilidad:
interesante el aporte de santo Tomás en la Summa contra gentiles) y Orden Sagrado
(Vocación del varón bautizado, hombre sacado de entre los hombres y puesto al
servicio del hombre).
4. Sobre cada sacramento: Fundamentación bíblica, Materia y forma, Ministros,
Efectos y necesidad.
5. Lógica y orden de los sacramentos.
6. Breve reseña histórica y desarrollo en el tiempo.
7. Definiciones dogmáticas especialmente de la Eucarística como presencia real del
Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad de Nuestro Señor. Eucaristía fuente y culmen de
la vida cristiana (LG 11): "Los demás sacramentos, como también todos los
ministerios eclesiales y las obras de apostolado, están unidos a la Eucaristía y a
ella se ordenan”. Relatos de la institución de la Eucaristía en los Evangelios. La
Eucaristía en la vida de la Iglesia primitiva. La Eucaristía en la Tradición y el
Magisterio de la Iglesia. Eucaristía e Iglesia. María y la Eucaristía.
8. El día domingo o día del Señor.
Bibliografía básica:
 Biblia del Pueblo de Dios, Vaticano, Congregación para el clero, 2007, disponible en
http://www.clerus.org/bibliaclerusonline/es/index.htm.
 Iglesia Católica, Catecismo de la Iglesia Católica, 2ª ed., Ciudad del Vaticano,
Libreria Editrice Vaticana, 2012, n. 1212-1666, disponible en
http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/index_sp.html.
 Conferencia Episcopal Latinoamericana, Documento de Aparecida, CELAM, 2007,
disponible en
http://www.caritas.org.pe/documentos/documento_conclusivo_aparecida.pdf;
 León-Dufour, X., Bautismo, Confesión, Eucaristía, Unción, Matrimonio,
Vocabulario Bíblico (4 vols.), disponible en http://hjg.com.ar/vocbib/index.html.
Bibliografía ampliatoria:
 Feiner, J. y Lörer, M. (dirs.), Mysterium Salutis (vols. IV y V), Madrid: Cristiandad,
1973-1984.
 Auer, J., Los sacramentos de la Iglesia, Herder, Barcelona, 1983.
 Auer, J., Sacramentos – Eucaristía, Herder, Barcelona, 1982.

7. CRONOGRAMA
CONTENIDOS TEÓRICOS, 1er. cuatrimestre
Semana Fecha Contenido
1 Unidad 1

8
PROGRAMA, TEOLOGÍA III, 2018

2 Unidad 1
3 Unidad 1
4 Unidad 1
5 Unidad 1
6 Unidad 2
7 Unidad 2
8 Unidad 2
9 Unidad 2
10 Unidad 3
11 Unidad 3
12 Unidad 3
13 Unidad 3
14 Revisión de Contenidos
15 Evaluación parcial
16 Recuperatorio
CONTENIDOS TEÓRICOS, 2do. cuatrimestre
1 Unidad 4
2 Unidad 4
3 Unidad 4
4 Unidad 4
5 Unidad 5
6 Unidad 5
7 Unidad 5
8 Unidad 5
9 Unidad 6
10 Unidad 6
11 Unidad 6
12 Unidad 6
13 Unidad 6
14 Revisión de Contenidos
15 Evaluación parcial
16 Recuperatorio

8. INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA Y DATOS DE CONTACTO


Cargo Docente Correo electrónico
Profesor titular
Profesor asociado
Profesor adjunto 1
Profesor adjunto 2

9
PROGRAMA, TEOLOGÍA III, 2018

9. CORREO DE CONSULTA:
Cada docente encargado de la cátedra ha de comunicar a la comisión correspondiente un correo
electrónico para consultas.

La Plata, 2018

Pbro. Dr. Fernando Sagaspe


DIRECTOR

10

También podría gustarte