GUÍA DE APRENDIZAJE 3º MEDIO
ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS.
Nombre:
Curso:
OA 1:
Formular interpretaciones de obras que aborden un mismo tema o problema, comparando:
• El efecto estético producido por los textos.
• La contribución de los recursos literarios (narrador, personajes, tópicos literarios,
características del lenguaje, figuras literarias, etc.) en la construcción del sentido de la obra.
INSTRUCCIONES:
Lea la guía en su totalidad para poder realizar las actividades que se indican.
Responda las preguntas que se encuentran al final de la guía.
Subrayar con amarillo la alternativa que consideren correcta.
RECORDEMOS: ¿QUÉ ES INTERTEXTUALIDAD?
En términos generales la intertextualidad se define como “la relación directa de un texto con uno
o varios textos más”. Y aunque no es un fenómeno exclusivamente literario, es en el campo de las
letras donde la intertextualidad se ha experimentado en mayor medida. Por ejemplo, si observas
las imágenes que están abajo, podrás ver dos pinturas que llevan el mismo nombre: “las Meninas”.
Una de las pinturas fue hecha en 1959, por el pintor Diego Velásquez. Y la que está al otro lado, la
pintó Pablo Picasso en 1957.
La diferencia entre ambas pinturas es solo de formas, porque ambas muestran la misma idea:
jovencitas disfrutando la juventud. Eso es INTERTEXTUALIDAD.
“Las Mininas”, Diego Velásquez. “Las Mininas”, Pablo Picasso.
En la literatura, la intertextualidad es más común. Autores tomas prestadas ideas de otros, y las
incluyen en lo que escriben, ya sea a través de la intertextualidad general (cuando la relación
entre las obras de distintos autores es evidente y directa), o a través de la intertextualidad
restringida, (cuando la relación solo se da entre obras de un mismo autor)
Observe los siguientes ejemplos:
Intertextualidad general:
RIMA LIII LAS GOLONDRINAS
Volverán las oscuras golondrinas Volarán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar, bajo, muy bajo, casi a ras de suelo, y
y otra vez con el ala a sus cristales lanzándose en ráfagas
jugando llamarán. que rasgan transparencias
elevarán el vuelo.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban Pero aquellas que vimos aquel día
tu hermosura y mi dicha a contemplar, nunca más volverán…
aquellas que aprendieron nuestros nombres... Jorge Guillén
¡esas... no volverán!
Gustavo Adolfo Becquer.
Intertextualidad restringida:
En ambas novelas, Gabriel Gracia Marquez
utiliza elementos comunes; por ejemplo, el
nombre del personaje “Aureliano Buendía”, y
el lugar “Macondo”
Lea el siguiente texto y responda las preguntas que de él se hacen.
La bella durmiente del bosque y el príncipe
La Bella Durmiente cierra los ojos, pero no duerme. Está esperando al príncipe. Y cuando lo oye
acercarse, simula un sueño todavía más profundo. Nadie se lo ha dicho, pero ella lo sabe. Sabe que
ningún príncipe pasa junto a una mujer que tenga los ojos bien abiertos.
FIN
Marco Denevi, argentine.
1. La intención del autor en este microcuento es:
A. Destacar la popularidad de los cuentos infantiles.
B. Rendir un homenaje a la mujer actual.
C. Criticar la manipulación de algunas mujeres.
D. Contar una historia de amor.
2. ¿Qué elementos toma Marco Denevidel cuento infantil “La bella durmiente” de Charles
Perraut?
A. Las intenciones de la Bella Durmiente.
B. La Bella Durmiente simula dormir.
C. A los príncipes no les gustan las mujeres de los ojos abiertos.
D. Los personajes y el bosque.
3. De acuerdo al concepto de intertextualidad, ¿cuál de las siguientes afirmaciones son
correctas?
A. El cuento de Denevies un plagio de la obra de Charles Perrault.
B. En el cuento de Denevi hay una imitación consiente de la obra de Perrault.
C. Entre el cuento de Denevi y Perrault existe una relación transformativa.
D. Denevi no conocía el cuento de Perrault.
4. El relato de la Bella durmiente es considerado un clásico de la literatura infantil. A partir
de la imagen de mujer que el cuento infantil presenta, ¿cuál de las siguientes opciones
manifiesta la diferencia sustancial entre el relato anterior y el actual?
La Bella Durmiente La bella durmiente del bosque y el príncipe
Exhibe la precaución que toda mujer debe
A. Simboliza los anhelos de toda mujer
tener al escoger a su amado.
B. Enfatiza la capacidad de amar
Revela la verdadera esencia de los hombres.
generosamente.
C. Muestra a una mujer ingenua que Evidencia a una mujer que conoce la real
debe ser rescatada por su príncipe. naturaleza de los hombres.
Alerta acerca de lo complejo de las relaciones
D. Señala la fuerza del amor puro.
amorosas.