[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas5 páginas

Juicio de Rendición de Cuentas

El juicio de rendición de cuentas es un proceso legal que evalúa la gestión de bienes ajenos por parte de un administrador, determinando su cumplimiento en la rendición de cuentas y las responsabilidades legales en caso de incumplimiento. La demanda inicia el proceso y debe cumplir con requisitos específicos, incluyendo la presentación de pruebas de la obligación de rendir cuentas. El tribunal competente y los procedimientos para la intimación, oposición, presentación y examen de cuentas son fundamentales en el desarrollo del juicio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas5 páginas

Juicio de Rendición de Cuentas

El juicio de rendición de cuentas es un proceso legal que evalúa la gestión de bienes ajenos por parte de un administrador, determinando su cumplimiento en la rendición de cuentas y las responsabilidades legales en caso de incumplimiento. La demanda inicia el proceso y debe cumplir con requisitos específicos, incluyendo la presentación de pruebas de la obligación de rendir cuentas. El tribunal competente y los procedimientos para la intimación, oposición, presentación y examen de cuentas son fundamentales en el desarrollo del juicio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Juicio de rendición de cuentas

El juicio de rendición de cuentas es un proceso legal donde se examina la gestión de


bienes ajenos y se busca establecer si el administrador ha cumplido con sus obligaciones de
rendir cuentas y, en caso de incumplimiento, determinar la responsabilidad y las
consecuencias legales

Legitimado activo, esto es titular del derecho a exigir la rendición de cuentas, será
toda persona por cuya orden o a favor de quien fueron administrados los bienes objetos de la
gestión encomendada al administrador.

Legitimado pasivo, esto es sujeto obligado a rendir cuentas, será toda persona a quien
por disposición de la ley o convencionalmente persona a quien Se encomiende la realización
de determinados actos de simple gestión, de la administración o de disposición de bienes.

Dan lugar a la rendición de cuentas y el derecho a exigirlas:

1. La administración de los bienes del ausente.


2. La administración de los bienes de los hijos por parte del padre y de la madre.
3. La administración que ejerce el tutor por el ejercicio de la tutela.
4. Los actos realizados por el heredero beneficiario.
5. Los actos realizados por el curador de la herencia yacente.
6. Los actos realizados por el concubino que haya ejercido la administración de los bienes
de la sociedad concubinaria.
7. La administración de las sociedades.
8. Los actos realizados por el mandatario.
9. Los actos de representación.
10. Los actos de gestión de negocios. Entre otros.

1. Inicia con la demanda

El juicio de cuentas comezará por demanda escrita que cumplirá con los requisitos
establecidos en el artículo 340 del CPC. La misma se debe acompañar del instrumento que
fundamenta la pretensión, es decir el título autentico que acredite la obligacion que tiene el
demandado de cumplir con la rendición de cuentas, el periodo y negocios que deba
comprender.
El demandante deberá establecer el monto que reclama y los bienes cuya restitución
solicite por haberlos entregado al demandadoo para el ejercicio de la representacion o
administracion conferida.

Presupuestos para la intimación:

Subjetivos

1. Que la demanda se proponga contra tutor, curado, el socio, administrador, apoderado o


encargado de negocios ajenos.
2. Que la demanda sea propuesta por la persona por cuya cuenta fueron administrados los
bienes, sin importar que sean o no de su propiedad.
3. Estaran facultados para proponer la demanda de rendicion de cuentas el dueño de los bienes,
o su representante, el padre, tutor o representante del menor o del incapaz.

La persona demandada tambien podrá demandar a quien corresponda el derecho de


exigirlas para que las reciba y apruebe. Debe estar fundada en pruebas escritas con las que
podrá contar como documento publico, autentico o privado.

Objetivos
1. Que la obligación del demandado de rendir cuentas conste en forma auténtica.
2. Que del mismo modo consten el periodo y los negocios que comprende la rendición de
cuentas.
3. Que se acompañe a la demanda el instrumento auténtico en el cual conste tales
circunstancias.

Tribunal competente

El tribuanl compretente corresponde a la autoridad judicial del lugar donde se haya


conferido o ejercido la tutela o administración. O ante el tribunal del domicilio del demandado.
Siendo varios demandados deberan tener todos el mismo domicilio para que pueda
proponerse la demanda ante el tribubal del domicilio que corresponda, esto deberá conjugarse
con la materia y cuantía.

2. Intimación del demandado

Propuesta la demanda de rendición de cuentas, el juez examinara la misma para


determinar si cumple con los requisitos objetivos de procedencia, pudiendo negar la admisión
u optar por admitirla.
- Si con la demanda el demandante acompaña la prueba auténtica de la obligación del
demandado de rendir cuentas, así como el peeriodo y negocios de los cuales se espera
rendición, el juez la admitirá la demanda y ordenara la intimación del demandado.
Emplazandolo a presentar las cuentas en un lapso de 20 días siguientes a la intimación y
dentro de ese mismo lapso podrá oponerse a la demanda.

- La negativa del juez a admitir la demanda pudiera estar fundada en el incumplimiento por el
demandante de acreditar de modo autentico la obligación de rendirlas así como del período y
los negocios determinados que deba comprender; y si tal fuere la decisión del tribunal por
tratarse de una interlocutoria que causa un gravamen irreparable que impide iniciar el juicio,
podrá el demandante interponer contra el recurso de apelación que se oirá en ambos efectos.

Oposición

Ante la intimación que se le formule, el demandado puede asumir dos posiciones:


A. Aceptar expresa o tácitamente su obligación de rendir las cuentas

La aceptación expresa, derivará en que se produzca el convencimiento del demandado en la


obligación de rendir las cuentas relativas al periodo al negocio o negocios señalados en la
demanda.

La aceptación tácita, será consecuencia de la rebeldía del demandado a comparecer al


Tribunal en el plazo que se le señale en la intimación o del silencio que guarde. Se tendrá
como cierta la obligación de rendirlas, se procederá a dictar el fallo sobre el pago reclamado
por el actor de la demanda o la restitución de los bienes si el demandado no promueve pruebas
dentro de los 5 dias siguientes al vencimiento del lapso de oposición.
La sentencia la dictará el juez dentro del lapso de 15 dias contados a partir del vencimiento
del lapso de promoción

Si el demandado promueve pruebas en el lapso indicado, éstas se evacuaran en 20 dias


despues de admitidas por el tribunal. Salvo que se trate de una experticia. En ese caso la
decisión del tribunal será emanada 15 dias siguientes a la conclusion de las pruebas.

Estas disposiciones se considerán tambien cuendo el demandado no presente cuentas en el


plazo previsto.

B. Oponerse a la rendición de cuentas

El demandado podrá optar por oponerse a la demanda de rendición de cuentas


alegando que ya las rindió con anterioridad a la fecha de la intimación o que las cuentas cuya
rendición: un período distinto o a negocios diferentes a los indicados en la demanda.

Tal oposición deberá fundarse en los motivos mencionados, deberá apoyarse en


prueba escrita y si cumple con tales requisitos se suspenderá el juicio de cuentas y se
procederá a la contestación de la demanda, continuandose en lo sucesivo por los tramites del
juicio ordinario.

Si la oposición no aparece apoyada en prueba escrita debidamente autenticada, o si el juez no


la encontrare fundada, ordenará al demandado que presente las cuentas en el plazo de treinta
(30) días”.
Es necesario distinguir la defensa, en la oportunidad de oponerse fundada en las
cuentas, periodo y negocios señalados. Tambien se puede de alegar cuestiones previas u otras
defensas de fondo en la misma oposición pero podrán declararse improcedentes,
extemporaneas o anticipadas pues su oportunidad es en la contestación.

Suspensión del juicio de cuentas

Ante la oposición del demandado, el juez puede tomar cualquiera de las siguientes
determinaciones:

A. Admitir la oposición. Con tal decisión se suspende el juicio de cuentas y se procederá a la


contestación de la demanda, continuando luego el juicio por los trámites del procedimiento
ordinario.

B. Rechazar la oposición porque la considere infundada o que la prueba escrita presentada


como fundamento de la oposición no es suficiente para enervar la obligación de rendirlas. En
tal caso, se continuará el trámite especial correspondiente para la rendición de las cuentas.

Contestación de la demanda

La contestación de la demanda que deba producirse como consecuencia la suspensión


del procedimiento de rendición de cuentas derivada de la oposición del demandado tendrá
lugar dentro de los 5 dias de despacho siguientes a la determinación del tribunal que acuerde
la suspensión entendiéndose que las partes están a derecho y citada para ello el demandante
por la proposición de la demanda y el demandado para el hecho de la intimación, pudiendo
darse a cualquiera de las horas de despacho. En lo sucesivo se continuará el próximo por los
trámites del procedimiento ordinario.

Cuentas. Oportunidad y forma de presentarlas

Oportunidad para rendir las cuentas

Varias situaciones pueden presentarse en cuanto a la oportunidad para que el demandado


rinda las cuentas, dependiendo de la conducta procede las partes.

A. Que el demandado convenga en la demanda de rendición de cuenta


B. Que el demandado no formule oposición a la demanda de rendiciones de cuentas.
C.Que el demandado formule oposición a la demanda de rendición cuentas, pero su oposición
no sea admitida.
D. Que el demandado formule oposición a la demanda de rendición de cuentas y siendo
admitida se ordene la suspensión del juicio de cuentas y se fije oportunidad para la
contestación de la demanda.
Forma de presentar las cuentas

Establece el artículo 676 del CPC la forma en que el demandado debe presentar la cuenta,
como requisitos esenciales de la misma los siguientes:
A. Que la cuenta se presente en términos claros.
B. Que la cuenta se presente en términos preciso
C. Que la cuenta se presente año por año y con sus cargos y abonos cronológico
D. Que junto con la cuenta presente los libros, instrumentos, comprobante y papeles
correspondientes a ella.

Examen de las cuentas , objeciones y desacuerdo

Regula el artículo 678 del CPC el procedimiento a seguirse para el examen de la


cuenta, las observaciones a la misma y lo que debe hacerse en caso de desacuerdo entre el
demandante y el demandado sobre las cuentas rendidas. Si el demandado presenta la cuenta
dentro de los lapsos respectivos según los distintos supuestos antes analizados, con los libros,
comprobantes demás papeles a partir de la haya presentado, comenzará a correr un lapso de
30 dias de despacho para el examen de las mismas por parte del demandante y para que este
formule las observaciones que crea convenientes.
Si en el examen realizado no surgen dudas para el demandante y no manifiesta
observación alguna, se tendrá por aprobadas las mismas y con ello concluirá el juicio de
rendición de cuentas .Si del examen realizado a las cuentas, procediéndose luego como en
ejecución de sentencia (art. 684 CPC) .

La Experticia. Observaciones. Sentencia. Recursos


La experticia
El objeto específico de la experticia que deba practicarse como consecuencia del
desacuerdo entre el demandante y el demandado en el juicio de rendición de cuentas, no es
otro que el de “ordenar la cuenta según sus conocimientos en el arte de formarla”, en otras
palabras, se trata de una experticia contable.
El plazo para que los expertos formen la cuenta y presenten su informe, lo fijará el
juez previa consulta con los expertos, pero no podrá exceder de 30 dias, conforme a lo
previsto en el artículo 460, pudiendo prorrogarse dicho término cuando así lo soliciten los
expertos antes de su vencimiento por causa que lo justifique (art. 682). Si los expertos no
dieren cumplimiento a su encargo dentro del plazo que se les haya fijado, el Tribunal los
apremiará con multas de quinientos bolívares por cada día de retraso, descontándosele el
importe total de tales multas de lo que deba abonárseles por los honorarios que deban
pagársele por su trabajo (art. 683).

Observaciones a la cuenta formada por los expertos

Ahora bien , presentada la cuenta por los expertos , se abre para el demandante y el
demandado un lapso de 15 dias de despacho contando a partir de las fecha que fuere
presentada para que formulen las observaciones que crean conveniente.
Tales observaciones puede ser de dos especies:
1. Observaciones relativas al orden de la cuenta.
2. Observaciones relativas a la legitimidad de las partidas o
sobre cualquier otro punto que deba responder el demandado.

Sentencia
Concluido el plazo para que los expertos o para que estos y el demandado dieren su
contestación a las observaciones formuladas a la cuenta presentada por los expertos, se
procederá a dictar la sentencia definitiva de fondo sobre la cuenta presentada por el
demandado, las observaciones hecha por el de mandante a tal cuenta, las observaciones del
actor a la cuenta presentada por los expertos y los alegatos del demandado formulados en su
contestación. Las dudas y observaciones que se hubieren presentado a la cuenta presentada
serán resueltas siempre por el juez, aun cuando las mismas no hubieren sido contestadas por
quien corresponda.
Ahora bien, conforme al artículo 685, además de fijarse el término para la sentencia, se
concede a las partes el derecho de solicitar la apertura del procedimiento a pruebas por la
necesidad que tengan de promoverlas, en tal caso, la sentencia quedará diferida
hasta que venza el lapso de su evacuación
La sustanciación del juicio en la etapa probatoria se tramitara conforme al
procedimiento ordinario o al breve, según la cuantía del negocio (art. 685)

Recursos
Contra la sentencia dictada en el procedimiento se recurrible en casación si la cuantía
del asunto oirá apelación libre y será lo hace procedente, siguiéndose para la tramitación de
los recursos el mismo que se tiene establecido para el procedimiento ordinario.

Efectos de la aprobación de la las cuentas

La aprobación de las cuentas, implica la imposibilidad de revisión en el mismo


proceso desarrollado en virtud de la demanda que se hubiere interpuesto para exigir que se
rindieran; pero las partes podrán demandar por separado lo que en derecho les corresponda
cuando en las cuentas aprobadas se presente errores, omisiones, falsedades o duplicación de
partidas (art. 689)

También podría gustarte