[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
110 vistas12 páginas

Anexo 2. Documento Tecnico Conv 36

El documento guía establece los requisitos y estructura para la presentación de proyectos en la convocatoria pública de asignación para ciencia, tecnología e innovación del Sistema General de Regalías 2023-2024. Incluye secciones sobre identificación del proyecto, justificación, alineación con políticas públicas, análisis de participantes y sostenibilidad, entre otros. Se enfatiza la importancia de seguir la metodología del Marco Lógico y de proporcionar información clara y precisa para la evaluación de los proyectos propuestos.

Cargado por

dfgamboa.garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
110 vistas12 páginas

Anexo 2. Documento Tecnico Conv 36

El documento guía establece los requisitos y estructura para la presentación de proyectos en la convocatoria pública de asignación para ciencia, tecnología e innovación del Sistema General de Regalías 2023-2024. Incluye secciones sobre identificación del proyecto, justificación, alineación con políticas públicas, análisis de participantes y sostenibilidad, entre otros. Se enfatiza la importancia de seguir la metodología del Marco Lógico y de proporcionar información clara y precisa para la evaluación de los proyectos propuestos.

Cargado por

dfgamboa.garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

PLAN DE CONVOCATORIAS PÚBLICAS, ABIERTAS Y COMPETITIVAS DE LA ASIGNACIÓN PARA LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E

INNOVACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS 2023 - 2024

DOCUMENTO GUIA

Contenido del Documento técnico

Notas:

● Los documentos técnicos de los proyectos presentados en esta convocatoria deben incluir como mínimo los elementos descritos en este Anexo, considerando las particularidades de la presente convocatoria. Recuerde
que el texto en negro no debe ser modificado ni eliminados del documento.

● El texto en rojo es de carácter orientador sobre el tipo de información que debe incluir en cada sección y debe ser eliminado en el documento final a presentar en esta convocatoria.

● El texto en verde corresponde a información que deber diligenciar en el respectivo espacio.

● La estructura de este documento guía atiende a la estructura de Marco Lógico implementado en la Metodología General Ajustada (MGA). Dicha metodología podrá ser consultada a detalle en la página del Departamento
Nacional de Planeación (DNP) para la formulación de los proyectos.

Código: M801PR01F01
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (+57) (601) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
Versión: 01
Vigente desde 2021-11-30
Página 1 de 12
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO................................................................................................................................................................................................................................................................2

2. RESÚMEN EJECUTIVO.................................................................................................................................................................................................................................................................................3

3. PALABRAS CLAVE.......................................................................................................................................................................................................................................................................................3

4. ALINEACIÓN CON LA POLÍTICA PÚBLICA.....................................................................................................................................................................................................................................................3

5. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.......................................................................................................................................................................................................................................4

6. ANTECEDENTES..........................................................................................................................................................................................................................................................................................5

7. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................................................................................................................................................................................................5

8. ARTICULACIÓN DEL PROYECTO EN ATENCIÓN A LA(S) DEMANDA(S) TERRITORIAL(ES) ABORDADAS..........................................................................................................................................................5

10. ANÁLISIS DE PARTICIPANTES...............................................................................................................................................................................................................................................................5

11. POBLACIÓN.........................................................................................................................................................................................................................................................................................7

12. OBJETIVOS...........................................................................................................................................................................................................................................................................................8

13. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS..........................................................................................................................................................................................................................................................9

14. METODOLOGÍA PARA DESARROLLAR LA ALTERNATIVA SELECCIONADA...............................................................................................................................................................................................9

15. CADENA DE VALOR............................................................................................................................................................................................................................................................................12

16. SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL DEL PROYECTO.....................................................................................................................................................................................................................13

17. RESULTADOS E IMPACTOS ESPERADOS A NIVEL REGIONAL................................................................................................................................................................................................................13

18. PRODUCTOS ESPERADOS...................................................................................................................................................................................................................................................................13

19. CRONOGRAMA..................................................................................................................................................................................................................................................................................14

20. ANÁLISIS DE RIESGOS........................................................................................................................................................................................................................................................................15

21. INDICADORES DE GESTIÓN................................................................................................................................................................................................................................................................18

22. ASPECTOS ÉTICOS..............................................................................................................................................................................................................................................................................18

23. IDONEIDAD Y TRAYECTORIA DE LA ENTIDAD PROPONENTE Y DEMÁS PARTICIPANTES.......................................................................................................................................................................18

24. ANÁLISIS DE LICENCIAS Y PERMISOS..................................................................................................................................................................................................................................................18

25. RESUMEN DE FUENTES DE FINANCIACIÓN.........................................................................................................................................................................................................................................19

26. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................................................................................................................................................................19

27. ANEXOS REQUISITOS SECTORIALES QUE LE SEAN APLICABLES...........................................................................................................................................................................................................19

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

● Nombre del proyecto:

(En esta sección incluya el nombre del proyecto, es recomendable que tenga una extensión máxima de 256 caracteres con espacios, de tal manera que se pueda registrar posteriormente en MGA). Se recomienda, seguir
la siguiente estructura:

1
“Proceso ______________________ + Objeto ______________________ + Localización ______________________); según aplique en el proyecto .

● Nombre de la entidad proponente y demás entidades aliadas. (En esta sección incluya el número total de entidades aliadas que participan en el proyecto)
○ Nombre entidad proponente: (indique el nombre de la entidad proponente)
○ Nombre de la entidad aliada No. 1: (indique el nombre de la entidad aliada)

1
Seguir lo establecido en el portal mgaweb.dnp.gov.co
Código: M801PR01F01
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (+57) (601) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
Versión: 01
Vigente desde 2021-11-30
Página 2 de 12
○ Aspa a la que pertenece la entidad: (Indique si la entidad es IES; centro, instituto de CTeI, empresa, sociedad civil organizada, etc. las entidades ostentarán sólo una de las categorías.
● Código SIGP: (indique el código asignado en la plataforma SIGP)
● Tiempo de ejecución en meses: (número de meses)
● Localización del proyecto:
Región: Incluya el nombre de la región geográfica del SGR
Departamento: Incluya el nombre del departamento objeto del proyecto
Municipio(s): Incluya el/los nombre(s) del/los municipios(s) (Si aplica), Indique si son Municipios categorizados como PDET, ZOMAC o incluye actores diferenciales para el cambio.
Centro poblado: Incluya (Urbano / Rural) (Si aplica)
Resguardo: Incluya el nombre o No aplica (según el proyecto)

● Demanda(s) territorial(es) asociadas al proyecto: (Indique la(s) demanda(s) territorial(es) que se atendará(n) con el desarrollo del proyecto.

● Grupo(s) de investigación vinculado(s) al proyecto: (Registre la información solicitada a continuación para cada uno de los grupos de investigación a vincular en el proyecto.)

Nota: Se tendrá en cuenta los resultados obtenidos en la convocatoria 894 de 2021.

2. RESÚMEN EJECUTIVO
Información mínima necesaria para comunicar de manera precisa los contenidos y alcances del proyecto. Dicho resumen debe articular los diversos componentes del proyecto. De igual forma, debe incluir el propósito del proyecto y su
descripción (desarrollo metodológico), así como los resultados esperados del desarrollo del proyecto.

3. PALABRAS CLAVE
Incluir máximo seis (6) palabras clave que describan el objeto del proyecto.

4. ALINEACIÓN CON LA POLÍTICA PÚBLICA


● Plan Nacional de Desarrollo: Especifique la alineación del proyecto con las bases del nuevo plan de desarrollo.
● Estrategia transversal :
● Transformación:
● Pilar:
● Catalizador:
● Programa:
● Plan Departamental de Desarrollo: (Nombre del Plan Departamental de Desarrollo del Departamento o Distrito capital en el que tiene injerencia el proyecto (Cuando aplique)
○ Estrategia del Plan de Desarrollo Departamental: (Nombre de la estrategia departamental con la que se alinea el proyecto)
○ Programa de plan de Desarrollo Departamental:
● Plan Municipal de Desarrollo: Nombre del Plan(es) Departamental(es) de Desarrollo del(os) Departamento(s) o Distrito capital vigente al momento del cierre de la convocatoria 036 del SGR en el que tiene injerencia el
proyecto (Cuando aplique)
○ Estrategia del Plan de Desarrollo Municipal: (Nombre de la estrategia municipal con la que se alinea el proyecto)
○ Programa del Plan de Desarrollo Departamental: (Nombre del programa estrategia municipal con la que se alinea el proyecto)

5. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


5.1. Problema central

En esta sección es necesario que la entidad indique cuál es el problema central que se pretender abordar en el proyecto.

5.2. Descripción del problema y la situación existente

Apartado descriptivo que ilustra el problema, necesidad u oportunidad que se atiende con el proyecto, incluye una caracterización del contexto del territorio, datos e información que sustentan las causas que lo producen.

Aquí se debe tener en cuenta la necesidad de documentar el análisis de los diferentes elementos que lo conforman. Se recomienda realizar un diagnóstico que involucre los elementos del árbol de problemas, considerando entre otros
los siguientes aspectos:

● Características de la zona de estudio.

● Análisis de cada uno de los factores que hacen parte del problema y de las relaciones que se establecen entre ellos.

● Evolución reciente de la situación negativa identificada.

● Intervenciones realizadas diferentes a la que se proponen.


5.3. Magnitud actual del problema indicadores de referencia

Se debe registrar la dimensión tiene la problemática analizada sobre la base de la descripción de la situación existente, para los efectos se debe registrar un indicador de línea base o de referencia (expresión cuantitativa). Este indicador

servirá como punto de comparación para determinar si se logran alcanzar los resultados esperados en el horizonte de ejecución establecido. Es importante registrar una fuente de verificación oficial actualizada que permita su validación.

Código: M801PR01F01
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (+57) (601) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
Versión: 01
Vigente desde 2021-11-30
Página 3 de 12
○ Árbol de problemas
Esquema que ilustra la problemática, necesidad u oportunidad que se busca atender con el proyecto, así como sus causas y consecuencias.

Se recomienda usar el siguiente esquema

Efectos indirectos 1.1. Efecto indirecto 1 n.1. Efecto indirecto n

Efectos directos 1. Efecto directo 1 n. Efecto directo n

Problema central Indique el problema central identificado en la sección 5.1.

Causas directas 1.Causa directa 1 n. Causa directa n

Causas indirectas 1.Causa indirecta 1 n. Causa indirecta n

6. ANTECEDENTES

En esta sección se recomienda incluir aquellos antecedentes identificados por las entidad(es) en relación con la problemática, necesidad u oportunidad a abordar en el marco del proyecto.

Adicionalmente, presentar el desarrollo previo de iniciativas a nivel internacional, nacional, departamental o municipal en el marco de la temática del proyecto; así como los resultados de éstas, que ilustran la pertinencia de desarrollar el

proyecto que se presenta.

Nota: En lo posible relacione la información anterior con el contexto regional y departamental.


7. JUSTIFICACIÓN
En esta sección se debe(n) describir la(s) necesidad(es) particular(es) para adelantar el proyecto y las consideraciones que lo justifican.

De igual manera, se debe dar cuenta de la viabilidad y pertinencia del proyecto para el territorio a un corto, mediano y largo plazo.

8. ARTICULACIÓN DEL PROYECTO EN ATENCIÓN A LA(S) DEMANDA(S) TERRITORIAL(ES) ABORDADAS.

Incluya como el proyecto y su posterior ejecución se articula y contribuye a dar respuesta a las demandas territoriales del proyecto en materia de ciencia, tecnología e innovación. Relacione cómo el objetivo, la metodología y los

productos de CTeI a obtener por el proyecto contribuyen al cumplimiento de las demandas territoriales del departamento objeto del mismo.

9.MARCO CONCEPTUAL
Describir de manera breve los aspectos conceptuales y teóricos que enmarcan el problema, necesidad u oportunidad abordado por el proyecto.

Asimismo, describa el Marco de Política Pública, Marco Normativo, según aplique.

10. ANÁLISIS DE PARTICIPANTES

Identifique las personas o entidades relacionadas con el proyecto, sus intereses y expectativas frente al problema, necesidad u oportunidad y, la posición que podría asumir dentro de las siguientes categorías:

● Beneficiario: Son aquellos individuos u organizaciones que recibirán directa o indirectamente los beneficios de la intervención que se proponga realizar a través del proyecto.

● Cooperante: Todas aquellas personas o entidades que pueden vincularse aportando recursos de diferente tipo, ya sea en dinero o en especie para el desarrollo de dichas intervenciones.

● Oponente: Persona, grupo o institución que no está de acuerdo con el proyecto que se está presentando, o tiene una opinión contraria frente al mismo, éstos podrían obstaculizar el logro de los objetivos del proyecto.

● Perjudicado: Persona, grupo o institución que se puede ver afectado por los objetivos del proyecto y a pesar de ello puede no oponerse.

Para el caso de los beneficiarios y cooperantes indique la contribución que éstos podrían realizar en el futuro, atendiendo los antecedentes que rodean el problema, necesidad u oportunidad que se aborda en el proyecto.

A manera de ejemplo se presenta la siguiente tabla:

Datos de la entidad Posición Contribución o Gestión

Actor: Otro Cooperante

Código: M801PR01F01
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (+57) (601) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
Versión: 01
Vigente desde 2021-11-30
Página 4 de 12
Entidad: ________________ - Financiar el proyecto con recursos de la Asignación de CTeI del Sistema General de Regalías (SGR).

Posición: Cooperante

Intereses o Expectativas: Aportar recursos financieros para el


desarrollo del proyecto.

Actor: Departamental Cooperante - Formular y ejecutar el proyecto.

Entidad: ________________ - Establecer el mecanismo para la operación del proyecto

Posición: Cooperante - Supervisar y realizar el seguimiento técnico y financiero del proyecto.

Intereses o Expectativas: __________________.


(Incluir las que se consideren necesarias según sea el caso)

Actor: Otro Beneficiario


(Incluir las contribuciones o gestiones que se consideren necesarias según sea el caso)
Entidad: ______________

Posición: Beneficiario

Intereses o Expectativas: __________________.

Incluir otras entidades si aplica.

Notas:

● Una misma entidad no podrá ostentar al mismo tiempo la calidad de Proponente /Aliado (Cooperante) y Beneficiario en un mismo proyecto.

11. POBLACIÓN
11.1.Población afectada: Esta corresponde al conjunto de individuos que padecen la situación negativa identificada en el problema central. En el documento técnico se debe presentar como se determinó esta población y soportar la con una
fuente que permita su validación (fuentes estadísticas oficiales como censos o muestras que reflejen información lo más actualizada posible para el momento de la formulación del proyecto).
11.2.Población objetivo: Es la población sobre la cual directamente hará intervención el proyecto y se focalizará los esfuerzos y recursos disponibles. En el documento técnico se debe presentar como se determinó esta población (criterios
de selección claramente definidos) y soportar la con una fuente que permita su validación (fuentes estadísticas oficiales como censos o muestras que reflejen información lo más actualizada posible para el momento de la formulación del
proyecto).

11.3.Características demográficas de la población objetivo: Caracterizar a las personas que conforman la población objetivo de acuerdo con los grupos etarios, grupos étnicos, género.
11.4 Enfoque diferencial: Indique si el proyecto aporta a la solución de problemáticas asociadas con los enfoques de género, étnico y cultural y/o situación de discapacidad.
Se entiende como población con enfoque diferencial aquella que pertenece a grupos poblacionales como: Género, Étnico (pueblos indígenas, la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera; y el Pueblo Rom Gitano), Vulnerable
(Aquellas comunidades que requieran especial protección de su integridad física y mental, su cultura, entre otros aspectos) y/o situación de discapacidad.
11.5 Actores diferenciales para el cambio: Por favor describa e indique los actores diferenciales para el cambio que participaran en el desarrollo del proyecto.
Actores diferenciales para el cambio definidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 como: Mujeres, LGBTIQ+ , Víctimas, Niñas, Niños y Adolescentes, Pueblos y Comunidades Étnicas, Jóvenes, Personas con Discapacidad y
Campesinos

ACTIVIDAD EN LA CADENA DE VALOR VALOR DE LA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS


ACTORES DIFERENCIALES PARA EL CAMBIO

Código: M801PR01F01
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (+57) (601) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
Versión: 01
Vigente desde 2021-11-30
Página 5 de 12
1 Mencione la actividad en la que participarán los actores Indicar el valor en pesos de la actividad a desarrollar
diferenciales para el cambio con recursos del proyecto. Indique cómo los Actores Diferenciales para el Cambio
participa activamente en la actividad mencionada en la
cadena de valor

12. OBJETIVOS
Los objetivos son una proyección de la situación deseable, se construyen a partir del árbol de problemas, formulando todas las condiciones negativas del mismo, en forma de condiciones positivas que son deseables y realizables en la
práctica.

12.1. Objetivo General:


Enunciado que define de manera concreta el planteamiento del problema, necesidad u oportunidad, y se inicia con un verbo en modo infinitivo, es medible, alcanzable y conlleva a una meta.

Indicador(es) que medirían el cumplimiento del objetivo general:

Se requiere presentar el(los) indicador(es) planteado(s) para medir el objetivo general, el cual debe corresponder a un indicador(es) de impacto o de resultado, el cual mide los cambios resultantes en el bienestar de la población objetivo

y mide los efectos generados por los productos sobre la población directamente afectada.

12.2. Objetivos específicos


Enunciados que dan cuenta de la secuencia lógica para alcanzar el objetivo general del proyecto. No debe confundirse con las actividades propuestas para dar alcance a los objetivos; ni con el alcance de los productos.

● Objetivo específico 1 (OE1): indique el objetivo 1


● Objetivo específico n (OEn): indique el objetivo n
12.3. Árbol de objetivos
Esquema que se plantea en correspondencia con el árbol de problemas y da lugar al planteamiento de las alternativas de solución.

Se recomienda usar el siguiente árbol de objetivos, considerando el árbol de problemas presentado en el numeral 5.

Fines indirectos 1.1. Fin indirecto 1. n.1. Fin indirecto 1.

Fines directos 1. Fin directo 1 n. Fin directo n

Objetivo general Nombre del objetivo general descrito en el numeral 12.1

Objetivos específicos Nombre del Objetivo 1 Nombre del Objetivo n

Medios 1.1. 1.2.

13. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS


Incluya las alternativas identificadas (al menos 2) que se pueden tomar para llegar a cumplir con el objetivo propuesto y dar solución a la problemática planteada.

Código: M801PR01F01
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (+57) (601) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
Versión: 01
Vigente desde 2021-11-30
Página 6 de 12
A manera de ejemplo se presenta la siguiente tabla:

Nombre de la alternativa Descripción de la evaluación: Rentabilidad/Costo-Eficiencia/ Breve justificación de la Alternativa seleccionada


Costo Mínimo.

Nombre de alternativa No. 1 Rentabilidad: Sí / No (Incluya la justificación de la selección).

Nombre de alternativa No. n Rentabilidad: No (Incluya la justificación por la cual no se aborda esta alternativa).

13.1. Análisis técnico de la alternativa seleccionada


Incluya las características técnicas, financieras o de otra índole por la cual se selecciona una de las alternativas y sus ventajas frente a la(s) otra(s) alternativa(s) planteada(s). De otra parte, se deben indicar las razones por las cuales se
descarta la alternativa que no fue seleccionada y tener presente que la disponibilidad de recursos financieros no es una razón suficiente para justificar el descarte.
14. METODOLOGÍA PARA DESARROLLAR LA ALTERNATIVA SELECCIONADA.

Corresponde a la definición lógica y sistemática de las actividades conducentes al cumplimiento de los objetivos, a la definición de los responsables de desarrollar, revisar, y aprobar cada actividad y a los entregables que verificarán el
cumplimiento de lo planteado en el marco de este plan.

Se sugiere implementar el siguiente esquema de estructuración de la metodología.

● Metodología para el logro del Objetivo específico 1.


○ Realice una descripción profunda de cada una las actividades asociadas a este objetivo e incluya adicionalmente para cada actividad la siguiente información:
■ Responsable: (indique la persona, equipo de trabajo o entidad responsable de la actividad).
■ Tareas: (indique tareas específicas dentro de la actividad)
■ Resultados de la actividad: (Indique el resultado de la actividad)
■ Medio de verificación: (Indique la manera como se puede verificar el cumplimiento de la actividad, por ejemplo: Equipos instalados y en funcionamiento).

Notas:

• Realice este ejercicio con cada uno de los objetivos específicos del proyecto y las actividades asociadas a cada uno de ellos. El número de actividades acá descritas deberá corresponder a las dispuestas en el marco
del CRONOGRAMA.

• Incluya en cada objetivo una actividad denominada “Administración y apoyo a la supervisión”


• Las actividades descritas en este capítulo deben ser consistentes con las actividades registradas en la cadena de valor y en el cronograma del proyecto.
• Especifique cada una de las actividades del proyecto en las que participarán la entidad proponente y las entidades aliadas, así como los actores diferenciales para el cambio.

Así mismo, en este numeral -Metodología- se deberán incluir de manera obligatoria los siguientes apartados que serán tenidos en cuenta para la participación en la convocatoria.

14.1. Componente 1 Generación de Nuevo Conocimiento en Ciencias Básicas y/o del Espacio:

14.1.1. Procesos y productos de generación de nuevo conocimiento:


14.1.2. vinculación y movilidad de doctores (Estancias postdoctoral), investigadores y estudiantes (de doctorado, maestría y pregrado).

14.2. Componente 2: Fortalecimiento de Infraestructuras de Investigación (IdeI)

Laboratorios

14.2.1. Complejos de infraestructura e instalaciones multiusuario.


14.2.2. Equipos científicos o de laboratorio robustos o importantes
Colecciones
14.2.3. Recursos basados en conocimiento tales como colecciones de especímenes naturales.
14.2.4. Archivos y colecciones de datos científicos, resultado por ejemplo de realización de encuestas o ejercicios similares.

14.2.5. Plan de fortalecimiento de infraestructura de investigación:

Código: M801PR01F01
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (+57) (601) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
Versión: 01
Vigente desde 2021-11-30
Página 7 de 12
- Plan estratégico de mínimo cinco (5) años: que abarque el periodo de ejecución del proyecto y que incluya al menos, los siguientes aspectos:
- Plan de negocios o servicios: que contenga el estudio de oferta y demanda de los servicios y usuarios potenciales, así como el flujo de ingresos y egresos proyectados. Dentro de este estudio de oferta de los servicios y usuarios se
deberá especificar la destinación a: prestación de servicios externos, docencia, investigación entre otros.
- Detalle de la infraestructura y equipamiento requerido: contemplando entre otras cosas, el principio de competencia y complementariedad de la OCDE respecto a la gestión de la operación y uso de infraestructuras nacionales de
2
investigación (OECD, 2020) . Esto puede incluir adecuación de infraestructuras, inversión en equipos robustos o importantes, talento humano para la operación de equipos, procesos de calidad, certificaciones, capacitaciones, etc.

- Estructura organizacional y el perfil del talento humano: acompañados de un plan o estrategia de capacitación del personal y de gestión del conocimiento.
- Portafolio de programas, proyectos, servicios o tecnologías: orientados hacia la competitividad y productividad regional, consistentes con su rol misional, el portafolio de programas o proyectos en las líneas de investigación, que
evidencie la articulación entre sus actores internos y externos.
- Plan y capacidades para el mantenimiento y operación de la infraestructura adecuada y del equipamiento adquirido de la infraestructura adecuada y del equipamiento adquirido.

- Revisión y justificación de la pertinencia de la inversión requerida: tanto en el marco de los retos y demandas territoriales a atender, como con respecto a la infraestructura disponible en el país con características o fines similares.

-Capacidades de CTeI adquiridas o fortalecidas y su impacto departamental, regional y nacional, su impacto departamental, regional y nacional.

14.3. Componente 3. Apropiación social del Conocimiento.

● Generar conocimiento a partir de trabajos colaborativos realizados con Actores diferenciales para el cambio, que incluya entre otras generar las capacidades de quienes habitan el territorio para que apoyen el desarrollo
de las investigaciones, como por ejemplo la toma de muestras, mediciones, monitoreos, entre otros, que a su vez promuevan el uso de estas capacidades para la toma de decisiones en sus territorios.
● Integrar el enfoque de Apropiación Social del Conocimiento en los procesos de investigación, desde las etapas de definición del problema de investigación, aplicación de métodos de observación, indagación,
3
recolección de datos y análisis de información, promoviendo el encuentro y diálogo de saberes y conocimientos con los actores diferenciales para el cambio

14.4. Componente Transversal: Estrategia de descentralización:

14.4.1. Movilidad de investigadores, estudiantes (de doctorado, maestría y pregrado – jóvenes investigadores) y beneficiarios para intercambio de conocimientos y habilidades entre los miembros de la alianza

y comunidades en los departamentos con IDIC bajo y medio bajo.


14.4.2. Apropiación social del conocimiento en los departamentos con IDIC bajo y medio bajo.

14.4.3. Fortalecimiento de capacidades (infraestructura, equipos, talento humano para operación de los equipos) de los aliados en departamentos con IDIC bajo y medio bajo.

15. CADENA DE VALOR

Es una relación secuencial entre los objetivos específicos y los productos necesarios para materializarlos a través de un conjunto de actividades.

A continuación, se presenta un ejemplo para su construcción:

Objetivo específico Producto Medido a través de Cantidad / Meta Actividades asociadas al producto

Objetivo específico 1 Artículos de investigación Número de artículos Cantidad: 3 Actividad 1

2 Competencia y complementariedad: Garantizar que las nuevas propuestas de infraestructuras de investigación tengan en cuenta la capacidad existente y justifiquen los nuevos requisitos. Fomentar la
cooperación entre centros de menor escala mediante un enfoque de agrupación y promover la competencia que garantice que se seleccionen las instalaciones de mayor prioridad en la etapa de planificación
estratégica. Así mismo, se deberá garantizar que las políticas regionales no den lugar a la duplicación de infraestructuras de investigación ni a una inversión y un uso subóptimos OECD. (2020). Optimising the
Operation and Use of National Research Infrastructures. dsti/stp/gsf(2020)
3
Definidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 como: Mujeres, LGBTIQ+ , Víctimas, NNA, Pueblos y Comunidades Étnicas, Jóvenes con Derechos, Personas con Discapacidad y Campesinos.

Código: M801PR01F01
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (+57) (601) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
Versión: 01
Vigente desde 2021-11-30
Página 8 de 12
Actividad 2

Actividad 3

Actividad 4: Administración

Actividad 4: Administración

Notas:

● En la cadena de valor deben incluirse las actividades de administración, supervisión o interventoría (según corresponda), las cuales pueden asociarse a cada objetivo o registrarlas en un solo objetivo, garantizando que
el valor de dichas actividades sea totalmente consistente con el registrado en el presupuesto del proyecto.

● Recuerde incluir y presupuestar en la Cadena de valor, cada una de las actividades en las que participará la Entidad proponente, entidades aliadas y actores diferenciales para el cambio..

16. SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL DEL PROYECTO

Describa la contribución del proyecto al logro de los objetivos de desarrollo sostenible, su alineación con las bases del nuevo Plan Nacional de Desarrollo y, con estrategias para mejorar la capacidad de generación de conocimiento
científico y tecnológico, la infraestructura científica y tecnológica, y las capacidades de las instituciones generadoras de conocimiento

17. RESULTADOS E IMPACTOS ESPERADOS A NIVEL REGIONAL

Se deben referenciar los resultados medibles y cuantificables que se relacionan directamente con el cumplimiento de los objetivos del proyecto. Incluya brevemente el impacto de la implementación del proyecto a corto, mediano y largo
plazo en el departamento objeto del mismo. Asimismo, se debe incluir una reflexión responsable sobre los efectos positivos o negativos, sobre el medio natural y la salud humana, de las actividades a realizar durante la ejecución del
proyecto.

18. PRODUCTOS ESPERADOS


Son aquellos productos que evidencian el logro de los objetivos específicos en el marco del proyecto. Se deben incluir indicadores verificables y medibles acordes con los objetivos y actividades del proyecto.

Para la selección de productos deberá consultarse el “Manual de Clasificación de la Inversión Pública y el Catálogo de Productos de la MGA”, seleccionando los productos del Sector 39 (Ciencia, Tecnología e Innovación según el
Manual de Clasificación de inversión Pública), programa 3906

Nota: El catálogo de productos de la MGA se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://mgaayuda.dnp.gov.co/

Incluya los productos en la siguiente tabla incluyendo los campos descritos a continuación:

Código Producto Producto Medido a través de Indicador de producto Unidad de medida

Servicio de apoyo financiero a programas y


Ejemplo producto No. 1: proyectos de Ciencia, Tecnología e
Número de programas y
Innovación (CTI) para la generación de Programas y proyectos financiados Número
proyectos
(Código según MGA: 3906005) conocimiento, desarrollo tecnológico e
innovación. (I+D+i)

Ejemplo producto No. 2:


Artículos publicados en revistas
Artículos de investigación Número de artículos Número
indexadas nacionales e internacionales
(Código según MGA: 39006XXX)

Código: M801PR01F01
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (+57) (601) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
Versión: 01
Vigente desde 2021-11-30
Página 9 de 12
Ejemplo producto No. 3: Servicio de apoyo financiero para programas
Número de programas y
y proyectos de infraestructura científica y Programas y proyectos financiados Número
proyectos
(Código según MGA: 3906006) tecnológica

Ejemplo producto No. 4:


Servicio de apropiación social del
Número de estrategias Estrategias de apropiación realizadas Número
conocimiento
(Código según MGA: 3906011)

Incluya el número de productos que


requiera el proyecto

Nota:

● Se debe seleccionar solamente un programa para la selección de productos e indicadores y no se puede repetir productos por restricciones propias de la MGA.

19. CRONOGRAMA
Incluya el tiempo de ejecución de cada una las actividades que se describieron en el numeral 14- METODOLOGÍA PARA DESARROLLAR LA ALTERNATIVA SELECCIONADA.

A continuación, se sugiere un modelo para la presentación del cronograma, el cual deberá ser ajustado según la naturaleza del proyecto que se está inscribiendo a la convocatoria.

Mes
Objetivo específico Producto Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 n

OE1: nombre del objetivo Nombre del producto Actividad 1: Indique el nombre x x x x x
1 de la actividad.

Actividad 2: Indique el nombre x x x x


de la actividad.

Actividad n: Indique el nombre x x x x


de la actividad.

Administración y apoyo a la
supervisión.

(Esta debe estar involucrada a


un objetivo del proyecto,
entendiéndose que es una
actividad transversal a todo el
proyecto)

OE n: nombre del objetivo Nombre del producto Actividad 1: Indique el nombre x x x x


n de la actividad

Actividad 2: Indique el nombre x x x x


de la actividad.

Actividad n: Indique el nombre x x x x


de la actividad.

20. ANÁLISIS DE RIESGOS


Identifique los riesgos que pueden afectar el diseño y el desarrollo del proyecto y/o los riesgos que éste puede generar en su entorno.

A manera de ejemplo se presenta el siguiente análisis de riesgo.

Código: M801PR01F01
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (+57) (601) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
Versión: 01
Vigente desde 2021-11-30
Página 10 de 12
Tipo de riesgo Descripción del riesgo Probabilidad Impacto Medidas de mitigación

Operacionales Problemas en la contratación de Raro/ improbable / probable Mayor / moderado / menor Gestionar con suficiente antelación
ante la oficina jurídica los temas
personal para funcionamiento de contractuales del personal.
Seleccione uno de los estados de Seleccione uno de los estados de
las unidades de laboratorio probabilidad para esta actividad impacto para esta actividad.

Operacionales Defectos en los equipos o software Raro/ improbable / probable Mayor / moderado / menor Incluya brevemente la medida de
adquiridos mitigación.

Seleccione uno de los estados de Seleccione uno de los estados de


probabilidad para esta actividad impacto para esta actividad.

Operacionales Problemas con conectividad en la Raro/ improbable / probable Mayor / moderado / menor Incluya brevemente la medida de
zona intervenida mitigación.

Seleccione uno de los estados de Seleccione uno de los estados de


probabilidad para esta actividad impacto para esta actividad.

Administrativos Cambio en el POT en Raro/ improbable / probable Mayor / moderado / menor Incluya brevemente la medida de
mitigación.
administraciones futuras
Seleccione uno de los estados de Seleccione uno de los estados de
probabilidad para esta actividad impacto para esta actividad.

Sanitarios Riesgo biológico por la manipulación Raro/ improbable / probable Mayor / moderado / menor Incluya brevemente la medida de
y uso de sustancias infecciosas que mitigación.

pueden causar efectos ambientales. Seleccione uno de los estados de Seleccione uno de los estados de
probabilidad para esta actividad impacto para esta actividad.

Legales Cambio en normativa que regula Raro/ improbable / probable Mayor / moderado / menor Incluya brevemente la medida de
mitigación.
la investigación y desarrollo de
Seleccione uno de los estados de Seleccione uno de los estados de
tecnologías innovadoras probabilidad para esta actividad impacto para esta actividad.

Financieros Falta de recursos para Raro/ improbable / probable Mayor / moderado / menor Incluya brevemente la medida de
mitigación.
sostenibilidad.
Seleccione uno de los estados de Seleccione uno de los estados de
probabilidad para esta actividad impacto para esta actividad.

De costos Cambio en Tasa de Cambio Raro/ improbable / probable Mayor / moderado / menor Incluya brevemente la medida de
mitigación.
Representativa para adquisición
Seleccione uno de los estados de Seleccione uno de los estados de
de productos probabilidad para esta actividad impacto para esta actividad.

De calendario Incumplimiento en entrega de Raro/ improbable / probable Mayor / moderado / menor Incluya brevemente la medida de
mitigación.
actividades.
Seleccione uno de los estados de Seleccione uno de los estados de
probabilidad para esta actividad impacto para esta actividad.

Administrativos Incumplimiento en normatividad Raro/ improbable / probable Mayor / moderado / menor Incluya brevemente la medida de
mitigación.

Código: M801PR01F01
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (+57) (601) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
Versión: 01
Vigente desde 2021-11-30
Página 11 de 12
Seleccione uno de los estados de Seleccione uno de los estados de
probabilidad para esta actividad impacto para esta actividad.

Operacionales Baja capacidad para realizar Raro/ improbable / probable Mayor / moderado / menor Incluya brevemente la medida de
mitigación.
actividades
Seleccione uno de los estados de Seleccione uno de los estados de
probabilidad para esta actividad impacto para esta actividad.

21. INDICADORES DE GESTIÓN


A continuación, se sugiere incluir el siguiente indicador de gestión

Indicador Medida / meta Fecha de entrega de acuerdo a cronograma

Informes de supervisión del proyecto Número / (indique el número) Incluir periodicidad de los informes.

Nota: Deben presentarse informes de gestión trimestrales, es decir al menos cuatro informes por cada periodo estimado en la MGA
22. ASPECTOS ÉTICOS
Incluya aspectos ético y bioético relevante del proyecto en caso de aplicar.
23. IDONEIDAD Y TRAYECTORIA DE LA ENTIDAD PROPONENTE Y DEMÁS PARTICIPANTES
Describa los aportes de los integrantes de la alianza para la contribución a la consecución de los objetivos y actividades de proyecto. Los aportes de los integrantes de la alianza deben ser individuales y contemplar al menos uno o más
de uno de los siguientes aportes: financieros, técnicos /tecnológicos y de talento humano de alto nivel. Esto debe guardar total coherencia con la información suministrada en la Carta aval, compromiso institucional y modelo de
gobernanza y en el presupuesto del proyecto.

24. ANÁLISIS DE LICENCIAS Y PERMISOS


Enuncie las licencias, estudios, permisos y demás requerimientos que se consideren necesarios previo o durante la ejecución del proyecto, de acuerdo con el alcance y componente metodológico y a la legislación y normativa vigente.

Nota: A manera de ejemplo se enuncian algunos de los requisitos normativos de los que se hace referencia: i) Licencias ambientales, ii) Contrato de acceso a recursos genéticos y/o productos derivados con fines comerciales,
industriales o de prospección biológica, iii) Recolección de especímenes de especies silvestres de la diversidad biológica con fines de investigación científica no comercial, iv) Colecciones biológicas, v) Consentimiento informado, vi)
Consulta previa con las “Comunidades Indígenas y Afrodescendientes”, y vii) demás licencias y requisitos que apliquen según normatividad vigente, de acuerdo con el tipo de proyecto presentado.

Para proyectos que involucran temas de adecuación de infraestructura se debe consultar el Decreto 1203 de 2017, “por la cual se modifica parcialmente el Decreto 1077 de 2015 único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y
Territorio y se reglamenta la Ley 1796, en lo relacionado con el estudio, trámite y expedición de las licencias urbanísticas y la función pública que desempeñan los curadores urbanos y se dictan otras disposiciones”.

25. RESUMEN DE FUENTES DE FINANCIACIÓN


Entidad Fuente de recursos Valor

Asignación de CTeI del SGR Asignación de CTeI del SGR $(indique el valor en números)

Entidad proponente Propios $(indique el valor en números)

Entidad aliada Propios $(indique el valor en números)

Nota: El aporte de cada uno de los participantes identificados como cooperantes debe verse reflejado en el resumen de las fuentes de financiación del proyecto. La información aquí consignada debe guardar total coherencia con la
información suministrada en la Carta aval, compromiso institucional y modelo de gobernanza.
● Valor total de recursos solicitados a la Asignación de CTeI/ Asignación de CTeI Ambiental del SGR – Sistema General de Regalías: (indique el valor en letras y números)
● Valor total contrapartida: (indique el valor en letras y números)
● Valor total del proyecto: (indique el valor en letras y números)

26. BIBLIOGRAFÍA
Fuentes bibliográficas empleadas en cada uno de los ítems del proyecto. Se debe hacer referencia únicamente a aquellas fuentes empleadas en el suministro de la información del respectivo proyecto. No se incluirán referencias que no
se citen.

27. ANEXOS REQUISITOS SECTORIALES QUE LE SEAN APLICABLES.

Código: M801PR01F01
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (+57) (601) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
Versión: 01
Vigente desde 2021-11-30
Página 12 de 12

También podría gustarte