[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas8 páginas

Tema 1 Religion

El documento explora los inicios de la Iglesia, destacando la formación de una comunidad de seguidores por parte de Jesús y la importancia de los apóstoles en su expansión. Se describen las características de la Iglesia, como su santidad, unidad, catolicidad y apostolicidad, así como su estructura jerárquica que incluye al Papa, obispos, sacerdotes y laicos. Además, se aborda la relación entre la resurrección de Jesús y el nacimiento de la Iglesia, así como la misión de los laicos y la vida consagrada dentro de la comunidad cristiana.

Cargado por

Josep Mestre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas8 páginas

Tema 1 Religion

El documento explora los inicios de la Iglesia, destacando la formación de una comunidad de seguidores por parte de Jesús y la importancia de los apóstoles en su expansión. Se describen las características de la Iglesia, como su santidad, unidad, catolicidad y apostolicidad, así como su estructura jerárquica que incluye al Papa, obispos, sacerdotes y laicos. Además, se aborda la relación entre la resurrección de Jesús y el nacimiento de la Iglesia, así como la misión de los laicos y la vida consagrada dentro de la comunidad cristiana.

Cargado por

Josep Mestre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

TEMA 1: LA IGLESIA Y SUS INICIOS

Preguntas de desarrollo:

1. ¿Cómo comenzó la Iglesia y su primera expansión?


Volvemos sobre el Nuevo Testamento y encontramos a un Jesús, que, si bien
predica a las multitudes (y esto lo diferencia de los rabinos), muestra interés en
convocar a su alrededor a un grupo de personas, los llamados discípulos. De este
numeroso grupo podemos distinguir 3 sub-grupos: los 72 varones que envía a
predicar de dos en dos, el grupo de las mujeres que lo acompañan y lo sirven con
sus bienes, y el de los doce apóstoles, con quienes convive dos o tres años y a
quienes enseña con mayor detenimiento.

La relación de Jesús con estos grupos deja bien a las claras sus intenciones de constituir
una comunidad estable que no sólo prolongue su enseñanza, sino que continúe también
su obra y asegure su presencia en la historia. El grupo de los Doce destaca desde el
comienzo en la vida pública de Jesús.

Aparte de los Doce, Jesús designa otros discípulos (los 72 que envía de dos en dos), y
los Evangelios hablan de las mujeres que lo seguían y lo servían que sus bienes. La
intención por parte de Jesús de formar una comunidad de seguidores es muy clara.

Los primeros cristianos reconocieron la primacía de Pedro: el hecho que Jesús cambie el
nombre de Simón en Pedro es un acto en continuidad con la acción de Dios en la
historia de Israel. Dios cambia el nombre de Abram en Abraham, el de Sarai en Sara, el
de Jacob en Israel... Este cambio de nombre indica siempre una vocación y misión
especiales, y en el caso de Pedro, esta vocación es la de ser piedra de la comunidad de
seguidores, a los que Jesús llama “mi Iglesia”.

Al predicar los apóstoles comienza a incrementar el número de cristianos y con ello se


incrementan las necesidades y servicios. Los apóstoles se vieron en la obligación de
nombrar a siete personas de buena fama para ayudarles en la celebración de los
sacramentos. A éstas se les denominó “diáconos” que significa servidor. Y también para
ayudar a los pobres.
Uno de esos primeros diáconos fue san Esteban. Él predicó a Jesucristo como salvador,
un grupo de judíos al escucharlo se llenaron de odio hacia éste, lo sacaron de la ciudad y
lo apedrearon.

2. Explica las características de la Iglesia

a.- La Iglesia es Santa porque:


Está íntimamente ligada a la Trinidad y al plan salvífico de Dios. El nuevo pueblo de
Dios está llamado a ser santo, sus miembros están consagrados por el bautismo y
llamados a la santidad, teniendo en cuenta que la santidad es un don gratuito de Dios.
Además, es santa porque tiene como cabeza a Cristo, que es santo y la ha amado hasta
dar la vida por ella. Pero la Iglesia está formada por pecadores, Jesucristo conoce
nuestra debilidad y nos ayuda a trabajar en la conversión.
Podemos diferenciar, por ello, una:
• Santidad objetiva (santidad ontológica) deducida por:la presencia en ella de Cristo, su
fundador y cabeza o La presencia del Espíritu Santo, que es su animador. Además de su
doctrina y la eficacia de los sacramentos.
• Santidad subjetiva (santidad moral) deducida por la santidad de sus miembros, en ese
caso se habla de santidad moral de la Iglesia

b.- Una sola Iglesia (La Iglesia es UNA)


Jesús mismo se refiere a la unidad de la Iglesia al hablar de ella con la imagen del único
rebaño, también en la última cena pide al Padre que conserve la unidad a la comunidad
cristiana. Las cartas paulinas presentan a la Iglesia como un único templo, como esposa
única de Cristo. Según San Pablo, esta unidad encuentra su último fundamento en la
Trinidad: hay un único Padre, un único Señor Jesús y un único Espíritu Santo. Sin
embargo, afirma Pablo, esa unidad sólo será́ perfecta al fin de los tiempos, cuando haya
un solo Dios, presente en todos.

c. Iglesia católica
Según el concilio, la Iglesia es universal, reúne en sí a todos los hombres y también sabe
acoger, coordinar y sublimar las peculiaridades de cada pueblo. La Iglesia es una fuerza
capaz de promover la paz universal.
La Iglesia es universal porque permaneciendo fiel a su fundador y así misma, está en
condiciones de ofrecer a los hombres de todos los tiempos y culturas una salvación que
no es alienante.

d.- Iglesia apostólica


La Iglesia es apostólica por estar fundada sobre los Doce. La apostolicidad es una
propiedad, en virtud de la cual la Iglesia mantiene su identidad original a través del
tiempo, a pesar de los cambios impuestos por el encuentro con diversas culturas. Es
complementario a la catolicidad.

La apostolicidad está afirmada desde la antigüedad. Por tanto, al profesar la


apostolicidad de la Iglesia, se afirma de modo especial, la continuidad sustancial de la
fe, la enseñanza y los ministerios de la Iglesia primitiva en la Iglesia posterior.

La Iglesia de Cristo es apostólica por su origen, por su enseñanza y por su ministerio.


Por eso la Iglesia es una realidad perenne, es indefectible e infalible, la comunidad
cristiana no puede equivocarse al creer en la doctrina de Cristo.

3.- La constitución de la Iglesia: jerarquía, laicos y vida consagrada


La Iglesia está constituida por todos aquellos que por el bautismo son miembros de
Cristo y que, por tanto, participan de su función sacerdotal, profética y real; cada uno
según su condición. Todos están llamados a vivir la misión que Cristo encargó a la
Iglesia. Entre todos los fieles cristianos hay una verdadera igualdad en cuando a
dignidad y acción, ya que todos, cada uno según su condición, coopera al bien común.
Las diferencias que hay entre ellos están al servicio de la unidad:
La organización jerárquica se divide en: el Papa, Cardenales, Arzobispos y Obispos,
Presbíteros o Sacerdotes, Diáconos, Consagrados o Religiosos y Laicos.

• El Papa: El Papa es el obispo de Roma, además es quien siguiendo la sucesión


del apóstol Pedro, tiene la misión de pastorear a la Iglesia universal. Es un
cardenal que, por medio del cónclave, que es la reunión secreta de todos los
cardenales del mundo, es elegido por medio de la oración y asistencia del
Espíritu Santo para ser quien guíe a toda la Iglesia.
• Cardenales: Los cardenales son obispos que han sido creados cardenales por
medio de un Papa. Ellos son enviados a diferentes países para guiar y cuidar de
la Iglesia presente en determinado lugar. Los cardenales se reúnen con el Papa
para tomar decisiones pastorales y doctrinales, o para elegir un sucesor de Pedro
cuando hay sede vacante, es decir, cuando por alguna razón no tenemos un Papa
en función.

• Obispos: Son sacerdotes elegidos por el Papa para ser consagrados como
sucesores de los apóstoles. Ellos son enviados a las diferentes ciudades del
mundo, se les encomienda el cuidado de una Iglesia particular que es una
porción de la Iglesia Universal y bajo la dirección y comunión con el Papa,
cuidan la pastoral, doctrina y moral de la diócesis o arquidiócesis que les ha sido
encargada.

• Sacerdotes: la jerarquía de la Iglesia continua con los sacerdotes. Son hombres


que luego de haberse formado por siete o más años en un seminario o
comunidad religiosa, son ordenados por un obispo. Ellos en comunión con el
obispo y por ende con el Papa y la iglesia universal, pastorean una comunidad
parroquial o cumplen con diversas funciones pastorales que les son asignadas.
• Laicos: Por laicos se entiende aquí a todos los cristianos, excepto los miembros
del orden sagrado y del estado religioso reconocido en la Iglesia. Son, pues, los
cristianos que están incorporados a Cristo por el bautismo, que forman el Pueblo
de Dios y que participan de las funciones de Cristo, Sacerdote, Profeta y Rey.
Ellos realizan, según su condición, la misión de todo el pueblo cristiano en la
Iglesia y en el mundo. Los laicos les corresponde iluminar y ordenar todas las
realidades temporales, a las que están estrechamente unidos, de tal manera que
éstas lleguen a ser según Cristo, se desarrollen y sean para alabanza del Creador
y Redentor.

• Vida consagrada: La vida consagrada a Dios se caracteriza por la profesión


pública de los consejos evangélicos de pobreza, castidad y obediencia en un
estado de vida estable reconocido por la Iglesia. El estado de vida consagrada
aparece como una de las maneras de vivir una consagración "más íntima" que
tiene su raíz en el bautismo y se dedica totalmente a Dios. En la vida
consagrada, los fieles de Cristo se proponen, bajo la moción del Espíritu Santo,
seguir más de cerca a Cristo, entregarse a Dios amado por encima de todo y,
persiguiendo la perfección de la caridad en el servicio del Reino, significar y
anunciar en la Iglesia la gloria del mundo futuro. Llamados a contribuir a la
tarea misionera según el modo propio de su instituto.

Preguntas breves:

1. ¿Qué relación tiene el hecho de la resurrección de jesús con el nacimiento


de la iglesia?
La relación que tiene es que sin Resurrección no habría Iglesia, es decir, la relación que
tienen es que la Resurrección es el núcleo principal del cristianismo y por ende de todos
los cristianos. Y los cristianos somos Iglesia. ¿Qué sentido tendría nuestra fe sin la
resurrección de Cristo? Nuestra fe seria vana si no creyésemos en su Resurrección.

2. ¿Por qué fueron perseguidos los primeros cristianos, de qué se les


calumniaba?
Fueron perseguidos por ateísmo, ya que no participaban en el culto de los dioses ni en el
culto al emperador; por incesto, ya que se pensaban que se reunían para hacer orgías y
entre hermanos; por antropófagos, ya que se pensaban que en la eucaristía se comían y
bebían el cuerpo y sangre de bebés; también los calumniaban de ser unos hombres
ignorantes y pretenciosos y malos ciudadanos. Y, por último, por oponerse a la razón.

3. Los primeros sacramentos que nos llegan de la primitiva iglesia.


Son el Bautismo y la Eucaristía:
Bautismo: desde el día de Pentecostés, los apóstoles bautizaron a todos los que tenían
fe en Jesús. No era necesaria preparación especial. Sólo bastaba tener fe en lo que
predicaban los apóstoles. Posteriormente ya se exigió un período específico de
preparación llamado catecumenado, cuya duración variaba de una iglesia a otra.
La eucaristía: En este siglo II no existían ritos fijos ni uniformes, exceptuando las
palabras de Jesús en la última cena. Pero la celebración eucarística o misa, en lo
substancial, era la misma que hoy día. Sólo han ido cambiando los ritos, que con el paso
de los siglos fueron formando diversas tradiciones.
4. Define con tus propias palabras ¿qué es la iglesia?
Iglesia puede tener diferentes significados dependiendo del contexto en el que se utilice.
En un sentido general, se refiere a una institución religiosa que reúne a un grupo de
personas que comparten creencias espirituales y practican una fe común. Por ejemplo,
en el cristianismo, la Iglesia puede referirse a la comunidad de creyentes o a una
organización eclesiástica específica, como la Iglesia católica, la Iglesia ortodoxa o las
diversas denominaciones protestantes.

Iglesia también puede hacer alusión a un edificio de culto utilizado para la celebración
de ritos religiosos, como misas o ceremonias. Estos edificios suelen tener una
arquitectura distintiva y desempeñan un papel central en la vida religiosa de la
comunidad.
El concepto de Iglesia puede extenderse a otras religiones y tradiciones espirituales,
donde representa la comunidad de fieles y el lugar de encuentro para la adoración y la
práctica religiosa. En resumen, la Iglesia abarca tanto la dimensión institucional como la
arquitectónica en el contexto de la vida religiosa.

5. ¿En qué sentido la iglesia la fundó jesucristo?


La afirmación de que Jesucristo fundó la Iglesia se basa en la creencia de que él
estableció los fundamentos espirituales y doctrinales de la fe cristiana durante su
ministerio terrenal y que posteriormente, después de su muerte y resurrección, sus
seguidores continuaron la obra de difundir su enseñanza y establecer comunidades de
creyentes, dando lugar a lo que se conoce como la Iglesia cristiana.

Se puede decir que la Iglesia no tiene su origen simplemente en el mandato de Jesús,


sino en toda la acción de Dios en Jesucristo, desde su nacimiento, su predicación y la
elección de los discípulos, hasta su muerte, resurrección y envío del Espíritu Santo.
- Jesús dio comiendo a la Iglesia predicando la llegada del Reino de Dios.
- Fundar la Iglesia abarca también hecho pascuales de resurrección y donación del
Espíritu.
- A partir de la resurrección, comienza la manifestación histórica de la iglesia.
- La fundación de la Iglesia fue como un proceso histórico de la revelación.
- El señor nutre y edifica la Iglesia.
6. ¿Qué quiere decir que la iglesia es sujeto y objeto de fe?
Significa que la Iglesia es la comunidad que sostiene y transmite la fe cristiana (sujeto
de fe) y al mismo tiempo, es en la Iglesia donde los creyentes encuentran los
fundamentos y la expresión de su fe (objeto de fe).
Dios tiene un plan de salvación para el hombre, quiere introducirlo en la vida divina y el
instrumento que utiliza para esto es la Iglesia. Que esta sea objeto de fe tiene unas
implicaciones fundamentales:

- Los creyentes profesan su fe en el Dios único, y que se ha comunicado a los


hombres y está presente en la Iglesia con su acción de salvación.
- Que la Iglesia sea objeto de fe implica un radical compromiso por su parte de
abrirse a la acción de Dios y presentarse al mundo como un lugar de encuentro y
salvación del hombre con Dios.

La Iglesia como comunidad de creyentes, como reunión de muchos sujetos que creen en
Dios y por ello constituye un sujeto social de fe.

7. ¿Por qué decimos que la iglesia es el nuevo pueblo de Dios?


Porque está formado por todos los creyentes con independencia de su procedencia y
raza. Este pueblo está ligado a Dios por una alianza que se funda en la sangre de
Cristo.

8. ¿Qué son los laicos y cuál es su misión? Nombra algún laico visto en clase
Todos los cristianos, excepto los miembros del orden sagrado y del estado religioso
reconocido en la Iglesia. Son, pues, los cristianos que están incorporados a Cristo
por el bautismo, que forman el Pueblo de Dios y que participan de las funciones de
Cristo, Sacerdote, Profeta y Rey. Ellos realizan, según su condición, la misión de
todo el pueblo cristiano en la Iglesia y en el mundo".

9. ¿Quiénes son los ministros ordenados y qué misión tienen en la Iglesia? Pon
un ejemplo
Los ministros ordenados son los obispos, los presbíteros y los diáconos. Ese
ministerio se caracteriza por el servicio y por la colegialidad; aunque sin perder el
carácter personal de cada ministro.
10. ¿Qué es la vida consagrada y qué aportan a la sociedad? Pon un ejemplo
La vida consagrada a Dios se caracteriza por la profesión pública de los consejos
evangélicos de pobreza, castidad y obediencia en un estado de vida estable
reconocido por la Iglesia.
El estado de vida consagrada aparece como una de las maneras de vivir una
consagración "más íntima" que tiene su raíz en el bautismo y se dedica totalmente a
Dios. En la vida consagrada, los fieles de Cristo se proponen seguir más de cerca a
Cristo, entregarse a Dios amado por encima de todo y, persiguiendo la perfección de
la caridad en el servicio del Reino, significar y anunciar en la Iglesia la gloria del
mundo futuro. Llamados a contribuir a la tarea misionera según el modo propio de
su instituto.
Ej: los institutos religiosos.

También podría gustarte