[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas2 páginas

Unidad Pedagogica 2

El documento propone considerar los dos primeros años de la escuela primaria como una unidad pedagógica para mejorar las condiciones de aprendizaje y favorecer trayectorias escolares más justas. Se enfatiza la necesidad de adaptar las estrategias de enseñanza y la evaluación, priorizando un enfoque colaborativo entre docentes y un acompañamiento más efectivo a los estudiantes. La implementación de esta unidad busca fortalecer los vínculos entre alumnos, docentes y familias, garantizando una educación de calidad y equitativa.

Cargado por

lucaswitzke2018
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas2 páginas

Unidad Pedagogica 2

El documento propone considerar los dos primeros años de la escuela primaria como una unidad pedagógica para mejorar las condiciones de aprendizaje y favorecer trayectorias escolares más justas. Se enfatiza la necesidad de adaptar las estrategias de enseñanza y la evaluación, priorizando un enfoque colaborativo entre docentes y un acompañamiento más efectivo a los estudiantes. La implementación de esta unidad busca fortalecer los vínculos entre alumnos, docentes y familias, garantizando una educación de calidad y equitativa.

Cargado por

lucaswitzke2018
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

2012 - "Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO". 2012 - "Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO".

Ministerio de Educación Ministerio de Educación


necesario organizar una diversidad de propuestas que partan de la idea de que
todos los chicos pueden aprender pero que es necesario modificar las condiciones
de enseñanza, entre ellas, la continuidad pedagógica. En ese sentido, se intenta
romper con aquellas nociones y prácticas que indican que todos tienen que
¿Qué significa considerar como unidad pedagógica a los dos primeros años aprender lo mismo al mismo tiempo. Al poner el foco en la enseñanza, coincidimos
de la escuela primaria? con Flavia Terigi en que está muy bien defender que los chicos tienen dificultades
para tener trayectorias escolares continuas y completas por razones que exceden a
la escuela, pero está muy mal pensar que es sólo por razones que exceden a la
La reorganización de las trayectorias podría no ser un problema
si el sistema suavizara, atenuara alguno de sus rasgos más duros escuela ya que también hay razones específicamente escolares que afectan a la
en términos de anualización, repitencia. escolaridad; y es, por lo tanto, allí desde donde debemos comenzar a trabajar
(Flavia Terigi, 2010) concibiendo que este formato rebautizado desde la Resolución; es una muy buena
ocasión para realizarlo.

Llamamos unidad pedagógica a una construcción que ya tiene historia en


nuestro sistema educativo y que responde a la necesidad de ofrecer condiciones de La unidad pedagógica remite a pensar en un proceso que haga posible que
escolaridad más justas para todos los niños y las niñas. Frente a los desafíos que se algunos de los chicos que todavía no han completado el proceso de lectura y de
manifiestan en los primeros años de la escolaridad, reorganizar la enseñanza y escritura, como tampoco el de la apropiación de la noción de numeración y las
contemplar los dos primeros años como una unidad pedagógica resulta una medida operaciones matemáticas básicas, lo continúen y profundicen en el año siguiente.
de estricta justicia educativa que apuesta a favorecer mejores desempeños Todas las investigaciones psicolingüísticas y pedagógicas abonan la idea de un
académicos en la escolaridad primaria y, en definitiva, en la trayectoria educativa de proceso de aprendizaje que, por su complejidad, requiere de dos o tres años de
los niños y las niñas. escolaridad para su apropiación. Es por eso que sentimos la obligación de
implementar estrategias que flexibilicen la gradualidad de nuestro sistema escolar
Definimos a la unidad pedagógica como un bloque de enseñanza y de para profundizar y mejorar los aprendizajes que, por tratarse de procesos, requieren
aprendizaje que comienza en el 1er año de la escolaridad primaria y continua en el de andamiaje y de tiempos más prolongados.
segundo, entendiendo que es necesario establecer una concepción de tiempo y
organización de la enseñanza que esté en línea con las prescripciones curriculares Esto no significa dejar abiertos los procesos, librados a las posibilidades de
vigentes en donde se plantean los contenidos en procesos de ciclo y no como cada chico, sino que requiere un diagnóstico temprano y un acompañamiento
propósitos de enseñanza a ser logrados en el primer año de la escolaridad… Por comprometido del/la docente, con el fin de detectar, durante el primer semestre,
ejemplo, en los NAP se establece que la autonomía en lectura y escritura de quiénes tienen mayores necesidades de intensificar sus aprendizajes. Se trata de
palabras y frases en contexto de textos por parte de todos los niños está previsto definir de qué manera y con qué estrategias de enseñanza se llevará a cabo el
para fines de 2° grado y que ello no coincide con el que suelen tener en cuenta las acompañamiento de esos chicos y, también, de no dilatar las decisiones para lograr
escuelas para la promoción de primero a segundo grado, influidas por tradiciones que todos lleguen a 2º grado en las mejores condiciones.
que son consideradas hoy perimidas desde la perspectiva del desarrollo como
continuum. 1 La tradición escolar sostiene una práctica en la que el mayor o menor éxito
en el aprendizaje de la lectura y la escritura es el parámetro privilegiado a partir del
cual se decide el futuro escolar de los niños y las niñas; es decir, los que no logran
Pensarlo de esta forma no implica que lleve más tiempo lograr lo mismo que apropiarse del sistema de escritura en primer grado están en grave riesgo de
antes se lograba en un año, sino que es preciso adecuarse a los lineamientos repitencia. Sin embargo, como se dijo anteriormente, las normativas curriculares y
curriculares que ya planteaban esta concepción entendiendo que los procesos de los estudios sobre el proceso de aprendizaje y apropiación del sistema de escritura
lectura y de escritura requieren de estos tiempos y espacios para que todos los no plantean esa situación sino que, por el contrario se define como un proceso que
niños y niñas puedan desarrollar dichos procesos positivamente. Para pensar, puede llevar más de un año. Por tanto, repetir el primer grado no significa para
entonces, las prácticas de enseñanza que promuevan estos aprendizajes, será muchos niños más que una nueva oportunidad para fracasar y esta repitencia
reiterada es, seguramente, uno de los factores que determinan posteriormente los
1
González Silvia en Dirección de Nivel Primario, apartado 3, página 19 “Consideraciones sobre repitencia en el
altos índices de sobreedad en el primer ciclo de la escuela primaria. La unidad, por
nivel primario. Estado de situación. Alcances, problemas…”
2012 - "Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO". 2012 - "Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO".

Ministerio de Educación Ministerio de Educación


el contrario, responde a la necesidad de generar condiciones escolares que hagan Primaria; teniendo en cuenta que es necesario enfatizar aquellos puntos de
efectivo el pleno derecho a una educación de calidad. continuidad, tanto de la enseñanza como del aprendizaje; así como el objetivo de
valorizar y acompañar las trayectorias escolares de todos y cada uno de los chicos y
Es en este sentido, que la resolución 174/12 apunta a atender las trayectorias chicas, poniendo en el centro el vínculo pedagógico; teniendo en claro que muchos
escolares de todos y cada uno de los niños y niñas, favoreciendo sus aprendizajes y de nuestros alumnos han transitado exitosamente el nivel inicial pero tal vez, otros
adecuando tanto las estrategias de enseñanza que incluyen algunas normativas tantos no lo han hecho. Esta unidad apunta, entre otras cosas, a fortalecer la
vigentes y las necesidades y características de dichos aprendizajes para que esas referencia adulta, lo afectivo, que sostiene un mejor lugar de acompañamiento.
trayectorias se desarrollen en el tiempo esperado, según la edad cronológica y en
las mejores condiciones posibles. El hecho de establecer una unidad pedagógica dentro de una institución tiene
sentido en la medida en que se proponga y se lleve a cabo un trabajo colectivo con
Al mismo tiempo que pensamos la unidad pedagógica en los dos primeros la participación de todos los docentes de la escuela. De esta forma, se podrá
años de la escuela primaria para centrar la mirada no sólo en la evaluación y en la recuperar una cultura docente que trabaje coherente y colaborativamente en la
acreditación de los aprendizajes, la pensamos también para fortalecer los vínculos elaboración de propuestas de enseñanza secuenciadas, tanto para el 1º como para
de los chicos con la escuela, con su docente y de los padres con este espacio de el 2º ciclo de la escuela primaria.
mayor continuidad en el tiempo. Cabe aclarar que, para que todo esto sea posible,
es necesario no solo pensar la acreditación y la evaluación de un modo diferente,
sino también comunicar los progresos con un boletín menos “calificatorio” y más
descriptivo de lo ya alcanzado por los alumnos y alumnas.

Es importante tener presente que el inicio de la escuela primaria involucra una


serie de aprendizajes que implican poder constituirse como alumnos y alumnas, y
que los irán adquiriendo en forma gradual durante esos dos primeros años. Esos
aprendizajes, en ocasiones, no son considerados como contenidos a enseñar que se
adquieren gradualmente, y se incorporan como parte de la evaluación para
determinar la promoción.

Como dijimos anteriormente, pensar la unidad pedagógica significa poner a


disposición de las escuelas los recursos materiales y humanos necesarios. Con
relación a estos últimos, consideramos importante que se designe a un/a maestro/a,
el/la mejor maestro/a para que acompañe a los chicos a cargo de los dos años y
priorizar aquellos docentes que en estos últimos años fueron formados en
alfabetización inicial. Si no los hubiere, será menester generar condiciones para su
formación, que redundarán en una mejor posibilidad de enseñanza.

En el mismo sentido, será primordial promover nuevos modos


organizacionales, proponiendo diferentes agrupamientos de alumnos para favorecer
la fluidez de su aprendizaje; validando y socializando aquellas experiencias
pedagógicas potentes dentro de la escuela. Esto revaloriza el trabajo ya realizado en
la escuela y no pretende refundar la misma, sino que apunta a socializar el trabajo
que ya se viene haciendo y sirve para acompañar las trayectorias y discutir
conjuntamente aquellas estrategias de enseñanza que no fueron efectivas y que es
necesario repensar con otros formatos, con otros contenidos o con otros docentes.

En consonancia con estas ideas, pensar este espacio de la escuela requiere


un trabajo de articulación con el Nivel Inicial y con el resto de los grados de la

También podría gustarte