GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Un pronóstico de demanda o pronóstico de producción en el ámbito de fabricación,
consiste en predecir eventos futuros asociados al producto o servicio que ofrecemos. En
este caso pensamos a futuro para estimar cuánto vamos a vender, lo que nos permitirá
desarrollar proyecciones de ventas.
Pronóstico de demanda en el horizonte
de tiempo
Los métodos de pronóstico de producción a largo y mediano plazo manejan
aspectos más generales, pues en ellos se toman decisiones administrativas que
impactan en la planeación, los productos, plantas y procesos. Los pronósticos a
corto plazo suelen ser más precisos que los de largo plazo, ya que los factores
que influyen en la demanda cambian constantemente y al ampliar la línea de
tiempo del pronóstico, será más probable que su exactitud se vea afectada.
¿Y si no se pronosticara la demanda? Bueno, traería consecuencias
negativas. Por ejemplo, al no tener pronosticada la demanda, será
necesario contratar y despedir sin previo aviso al personal, esto para el ámbito
de recursos humanos. Impacta la capacidad, lo que puede conllevar pérdida de
clientes o de participación del mercado. La cadena de suministro también es
tocada, pues no pronosticar ocasiona aumento en el precio de materiales e
insumos al no tener definido los pedidos con el proveedor.
Conociendo el impacto e importancia de pronosticar, podemos determinar:
7 pasos a seguir para efectuar un
pronóstico de demanda
1. Determinar el uso del pronóstico: ¿Cuál es el objetivo por el cual vas a
pronosticar?
2. Seleccionar los aspectos que se deben pronosticar: ¿Cuál es la unidad de
medida que vas a usar para pronosticar?. Vendes un producto: Número de
ventas. Tienes una discoteca: Número de ingresos. Administras un hospital:
Pacientes ingresados.
3. Determinar el horizonte de tiempo del pronóstico: Ten en cuenta que a
mayor horizonte de tiempo, más impreciso será el pronóstico. Hay
empresas que manejan pronósticos diarios, semanales, quincenales,
mensuales y anuales. Esto va en función de tu empresa y su producto.
4. Seleccionar los modelos de pronóstico: Podemos emplear métodos de
juicio, cuantitativos o cualitativos.
5. Recopilar los datos para hacer el pronóstico: ¿Realizas encuestas? ¿Llevas
registros de las ventas? ¿Haces uso de un software para contar los
ingresos?. El objetivo es que tengas una forma de obtener los datos que
serán relevantes para hacer tu pronóstico.
6. Realizar el pronóstico: Dependiendo del modelo de pronóstico, la manera
de proceder será diferente.
7. Validar e implementar el resultado: Existen medidas de error para
determinar la validez de un pronóstico. También es importante que hagas
comparaciones constantes entre la demanda real y lo pronosticado para
determinar qué tan bien (o qué tan mal) lo estás haciendo.
Los pronósticos no son perfectos. Hay factores externos no controlables que
afectan su precisión. Una recomendación general suele ser que pronostiques con
demanda agregada, es decir,… es más fácil para una empresa determinar el
comportamiento de la demanda de su linea de productos de chocolate que
predecir el comportamiento de su barra de chocolate con maní.
A esto se le llama familia de producto, una serie de referencias con un proceso de
fabricación o canal de distribución similar.
Los Enfoques de pronósticos:
Cuantitativos y cualitativos
Podemos encontrar dos clases: Pronósticos de producción cuantitativos y
cualitativos. Números y atributos. Matemática y subjetividad. En la práctica, las
empresas suelen utilizar ambos tipos de pronósticos.
En ingenio Empresa te mostramos información útil y práctica, con ejemplos y
plantillas en Excel para que consigas aplicar este tema en tu negocio, para ambos
tipos de enfoques. Aprende más de ellos haciendo
click: Cualitativo y cuantitativo
Enfoque de pronóstico de demanda cualitativo
Consulta a la fuerza de ventas
Encuesta de mercado de consumo
Grupos de consenso
Jurado de opinión ejecutiva
Método delphi
Enfoque de pronóstico de demanda cuantitativo
Promedio simple
Promedio ponderado
Suavización exponencial simple
Suavización exponencial doble
Regresión Lineal
Generalmente se calcula el pronóstico de producción de forma cuantitativa con
datos históricos, y el valor resultante es ajustado según la intuición, experiencia y
subjetividad de los conocedores del producto o servicio, tanto del campo
estratégico (los de oficina) como los de la operación (los que están en campo).
TIPOS DE PRONOSTICOS
Pronostico a corto plazo: Se utiliza para planear las compras, programación de planta, niveles de
fuerza laboral asignaciones de trabajo.
Pronóstico a mediano plazo: Es valioso en la planeacion de producción y
presupuesto, planeacion de ventas, presupuestos de efectivo, y el análisis
de varios planes de operación.
Pronóstico a largo plazo: Se utilizan para planear nuevos productos,
desembolsos de capital, localización e instalaciones o su expansión, y la
investigación y el desarrollo.
Pronósticos económicos: marcan el ciclo del negocio al predecir las tasas de inflación,
oferta de dinero, nuevas construcciones, y otros indicadores de planeación.
Pronosticos Tecnologicos: tienen que ver con las tasas de progreso
tecnológico, que pueden dar por resultado el nacimiento de productos
novedosos, que requieren nuevas plantas y equipo.
Modelos de pronostico
El método de pronóstico simple, consiste en atenuar los datos al obtener
la media aritmética de cierto número de datos históricos para obtener con
este el pronóstico para el siguiente período. El número de datos a tener en
cuenta para calcular el promedio es una decisión del equipo de planeación
que realiza el pronóstico.
Promedio móvil ponderado
Este método de pronóstico es una variación del promedio
móvil. Mientras, en el promedio móvil simple se le asigna igual importancia
a cada uno de los datos que componen dicho promedio, en el promedio
móvil ponderado podemos asignar cualquier importancia (peso) a
cualquier dato del promedio (siempre que la sumatoria de las
ponderaciones sean equivalentes al 100%). Es una práctica regular aplicar
el factor de ponderación (porcentaje) mayor al dato más reciente.
El pronóstico de promedio móvil ponderado es óptimo para patrones de
demanda aleatorios o nivelados donde se pretende eliminar el impacto de
los elementos irregulares históricos mediante un enfoque en períodos de
demanda reciente, dicho enfoque es superior al del promedio móvil simple.
El método de suavización o suavizamiento exponencial simple puede
considerarse como una evolución del método de promedio móvil
ponderado, en éste caso se calcula el promedio de una serie de tiempo con
un mecanismo de autocorrección que busca ajustar los pronósticos en
dirección opuesta a las desviaciones del pasado mediante una corrección
que se ve afectada por un coeficiente de suavización.
Así entonces, este modelo de pronóstico precisa tan sólo de tres tipos de
datos: el pronóstico del último período, la demanda del último período y el
coeficiente de suavización.
El pronóstico de suavización exponencial simple es óptimo para
patrones de demanda aleatorios o nivelados donde se pretende eliminar el
impacto de los elementos irregulares históricos mediante un enfoque en
períodos de demanda reciente, este posee una ventaja sobre el modelo de
promedio móvil ponderado ya que no requiere de una gran cantidad de
períodos y de ponderaciones para lograr óptimos resultados.
Regresión lineal
El modelo de pronóstico de regresión lineal permite hallar el valor
esperado de una variable aleatoria a cuando b toma un valor específico. La
aplicación de este método implica un supuesto de linealidad cuando la
demanda presenta un comportamiento creciente o decreciente, por tal
razón, se hace indispensable que previo a la selección de este método
exista un análisis de regresión que determine la intensidad de las
relaciones entre las variables que componen el modelo.
El pronóstico de regresión lineal simple es un modelo óptimo para
patrones de demanda con tendencia (creciente o decreciente), es decir,
patrones que presenten una relación de linealidad entre la demanda y el
tiempo.
El modelo de variación estacional, estacionaria o cíclica permite hallar
el valor esperado o pronóstico cuándo existen fluctuaciones (movimientos
ascendentes y descendentes de la variable) periódicas de la serie de
tiempo, esto generalmente como resultante de la influencia de fenómenos
de naturaleza económica.
Estos ciclos corresponden a los movimientos en una serie de tiempo, que
ocurren año tras año en los mismos meses o períodos del año y
relativamente con la misma intensidad.
¿Cuándo utilizar un pronóstico de
variación estacional o cíclica?
El modelo de variación estacional es un modelo óptimo para patrones de
demanda sin tendencia y que presenten un comportamiento cíclico, por
ejemplo la demanda de artículos escolares, la cual tiene un
comportamiento cíclico de conformidad con el calendario escolar.