Curso
Gestión estratégica de Organizaciones
Módulo 1
La estrategia de negocios: visión sistémica y creación de valor
Lección 1
Introducción a la gestión estratégica
I. El concepto de estrategia
  La palabra “estrategia” proviene del latín strategĭa, que - a su vez - procede de
  dos términos griegos: stratos (“ejército”) y agein (“conductor”, “guía”). Según
  esto, se puede comprender que el significado primario de estrategia es el arte
  de dirigir operaciones militares.
  Si extrapolamos esta definición a una visión más general tenemos que la estrategia
  se encarga de proveer dirección para las actividades de todos los escalones más
  bajos con el propósito de hacer que los objetivos propuestos se realicen de forma
  fluida, con velocidad y sin fallas.
  Si bien el concepto de estrategia tiene sus orígenes en
  el ámbito militar, según Duran y LLopart (1999), dicho
  concepto también se aplicó en el campo económico y
  académico en donde la idea primaria de estrategia es la
  de competición, es decir, actuar contra un oponente para
  lograr ciertos objetivos.
  En el área del Management se define estrategia como la
  delimitación en conjunto de los objetivos de la empresa y
  las líneas de acción para lograrlos.
Se han desarrollado inúmeras definiciones del concepto de estrategia en diferentes áreas
del conocimiento. Según distintos autores, una primera definición de estrategia empresarial
se puede definir como:
       Ansoff (1976)
  La dialéctica de la empresa con su entorno.
  Tabatoni y Jarniou (1975)
  El conjunto de decisiones que determinan la coherencia de las iniciativas y reacciones
  de la empresa frente a su entorno.
       Andrews (1977)
  Es el patrón de los principales objetivos, propósitos o metas y las políticas y planes
  esenciales para lograrlos, establecidos para denifir en qué clase de negocio se
  encuentra la empresa o en cuál quiere estar y qué empresa es o cuál quiere ser.
        Porter (1982)
  La esencia de la formulación de una estrategia competitiva consiste en relacionar
  a una empresa con su medio ambiente y supone emprender acciones ofensivas o
  defensivas para crear una posición defendible frente a las cinco fuerzas competitivas
  en el sector industrial en el que está presente y obtener así un rendimiento superior
  sobre la inversión de la empresa.
     Hax y Majluf (1996)
  El concepto de estrategia es multidimensional y abarca todas las actividades críticas
  de la empresa, proporcionándole un sentido de unidad, direción y propósito, así como
  facilitando los cambios necesarios inducidos por su entorno.
  Facilita introducir los cambios del entorno: se adapta a un entorno cambiante y
  establece un marco para llevar a cabo transacciones entorno-empresa.
Según estos últimos autores, se puede proporcionar una versión unificada del concepto de
estrategia, cuya estructura fundamental se basa en nueve dimensiones (multidimensional):
                                          1. Medio para                 2. Forma de
                                            establecer               adquirir recursos
                                        objetivos a largo               tangibles e
                                        plazo, programas               intagibles, lo
                                           de acción y                que desarrolla
                                          asignación de              capacidades que
                                             recursos.                aseguran VCS.
                                                                                              3. Define tares
                9. Se enmarca                                                               directivas. Integra
              dentro del ámbito                                                             tres perspectivas:
                 competitivo.                                                                  Corporativa,
                                                                                               de negocio y
                                                                                                 funcional.
                                                     Dimensiones.
                                                                                                  4. Patrón de
             8. Dirige a la                                                                        decisiones
          organización hacia                                                                       coherente,
            el logro de sus                                                                       unificador e
               objetivos.                                                                         integrador.
                                                                                  5. Aporta ventajas
                        7. Medio para                                                competitivas
                         desarrollar                                                  sostenibles
                        competencias                                               (VCS) dando una
                         esenciales.                       6. Recoge                 respuesta al
                                                          cuestiones                análisis DAFO.
                                                       económicas y no
                                                         económicas.
           Importante: Hay una gran variedad de definiciones sobre la estrategia y la elección
             de ésta, pero está en función del enfoque que se le dé al estudio del problema.
  II. El objetivo de la gestión estratégica y componentes
     Desde un punto de vista práctico, se podría afirmar que la estrategia trata de servir
     de motor e impulsor de acciones. Es una búsqueda de diversos planes de acción
     que descubran y potencien la ventaja competitiva. Señala los objetivos a alcanzar
     y, por tanto, supone un compromiso de los actuantes en la empresa y una guía
     que facilite la actuación diaria. La estrategia empresarial detalla los objetivos
     generales de la empresa y los cursos de acción fundamentales, de acuerdo con los
     medios actuales y potenciales de la empresa, a fin de lograr la inserción óptima
     de ésta en el medio socioeconómico en el que actúa.
Por esto, la estrategia adquiere relevancia dentro de la planificación estratégica, definida
esta última por algunos autores como:
        “El análisis racional de las oportunidades y amenazas que presenta el
        entorno para la empresa, de los puntos fuertes y débiles de la empresa
        frente a este entorno, y la selección del compromiso estratégico entre
        estos dos elementos, que mejor satisfaga las aspiraciones de los directivos
        en relación con la empresa.”
                                                 (Menguzzato y Renau, 1991).
    La gestión o dirección estratégica
    La dirección estratégica aparece con el objetivo
    de abarcar la totalidad del problema estratégico,
    y se puede entender como la toma de decisiones
    sobre las problemáticas más importantes que
    presenta una organización. A su vez, la formulación
    y búsqueda de una estrategia que se pueda
    aplicar para dar solución a tales dificultades
    considerando el análisis desde variables hard
    (técnico-económicas), hasta las variables soft
    (socio-político-culturales).
En la dirección estratégica se definen los cuatro componentes fundamentales de toda
estrategia que según Menguzzato y Renau (1991), se clasifican dentro de cuatro actividades
básicas que son:
   Campo de actividad (Scope)
   Su función es delimitar el campo de acción de la empresa definiendo los negocios y el entorno
   donde se desenvuelve.
           Capacidades distintivas                                Ventajas competitivas
   Aquí están incluidos los recursos (físicos,            Son las características que la empresa
   técnicos, humanos, etc.) y habilidades                 puede y debe desarrollar para obtener y/o
   (tecnológica, organizativas, directivas,               reforzar una posición de ventaja frente a
   etc.) Actuales y potenciales.                          sus competidores.
   Estas competencias o capacidades son las               La empresa en un entorno competitivo
   que hacen a la empresa capaz de obtener                que no sólo debe ser capaz de trabajar
   determinados resultados a partir de sus                en una actividad determinada, sino que
   activos materiales y financieros.                      debe intentar hacerlo mejor que las otras
                                                          empresas que participan en esa misma
                                                          actividad.
         Efecto sinérgico
   Implica la búsqueda y explotación de interrelaciones entre distintas actividades, recursos,
   habilidades, unidades organizativas, etc. de la empresa, para conseguir que el conjunto permita
   crear más valor que el que se derivaría de una actuación separada de dichos elementos o partes.
Considerando lo anterior, es posible distinguir tres niveles posibles o tipos de estrategia
empresarial que se dividen por áreas de acción y que están relacionadas con los objetivos y
procesos de expansión que pueda tener una empresa:
                        Nivel corporativo
                                                               a Campo de actividad.
                                                               b Capacidades distintivas.
                        Nivel de negocio
                                                               c Ventajas competitivas.
                                                               d Capacidades distintivas.
                         Nivel funcional
                                                               e Efecto sinérgico .
  1. Estrategia coorporativa o de empresa:
   Relación empresa-entorno. Constituye el plan general de actuación directiva de la empresa
   DIVERSIFICADA. Toma de decisiones para posicionarse en industrias diferentes y acciones para
   dirigir negocios diversificados. También se le conoce como estrategia global o corporate strategy.
          2. Estrategia de negocio
   Desarrolla potencialidades internas para construir la mejor posición competitiva. Constituye el
   plan directivo para las unidades de negocio (uno solo o varios-diversificación).
           3. Estrategia funcional
   Maximiza la productividad de los recurso y habilidades disponibles dentro de cada área
   funcional.
A continuación, se puede ver los tipos de estrategia aplicados en cada etapa del proceso
estratégico que se estudiará en la siguiente lección.
    Establecimiento           Estrategia
                             corporativa y              Objetivos a                Políticas
      de objetivos                                      largo plazo              funcionales
                               objetivos
                               Estrategia                Estrategia             Estrategia a
    Formulación de
                                 a nivel                 a nivel de            nivel funcional
      estrategias             corporativo                 negocio
    Implantación de           Diseño del                Diseño del               Diseño del
      estrategias             sistema de                sistema de               sistema de
                             control de la             control de la            control de la
                              estructura               estructura de             estructura
                             corporativa               las unidades               funcional
                                                        de negocio
  Objetivos del proceso estratégico y características
   Como vimos anteriormente, se puede considerar la estrategia como un conjunto de elecciones
   interdependientes que generan o esperan generar un resultado, una proposición de valor para
   el cliente, una fuente de ventaja competitiva, información sobre dónde competir, localización,
   un producto, nuevos clientes, etc.
En las organizaciones que tienen una estrategia
definida se consiguen beneficios significativos
para la empresa, ya que gracias a dicha
estrategia es posible mejorar la coordinación
de actividades, la comunicación y, a su vez,
aumentar la preparación de la empresa para
el cambio, permitiendo que los recursos
disponibles se puedan ajustar mejor a las
oportunidades, etc.
Según esto se puede afirmar que:
                                         Los objetivos estratégicos son los fines o metas
                                         desarrollados a nivel estratégico y que la organización
   El objetivo principal de la           pretende lograr en un período determinado de
   estrategia de una empresa             tiempo. Podría decirse que los objetivos son los que
   es la generación y captación
                                         determinan qué es lo realmente importante en su
   de valor. Generación de
                                         estrategia organizacional. Así, se basan en la visión,
   valor para los clientes,
   para la empresa, para                 la misión y los valores de su organización y son ellos
   los proveedores y para el             los que determinan las acciones y medios que se
   accionista.                           ejecutarán para cumplirlos. Los objetivos estratégicos
                                         deben ser principalmente claros, coherentes, medibles
                                         y alcanzables.
                                           Importancia
                                             de definir
                                           los objetivos
1. Materializan la estrategia:                                  3. Crean alineación organizacional:
                                           estratégicos         Ayudan a que los departamentos
¿Qué es lo que la organización
espera lograr? Establecen pasos para                            y sus empleados se muevan en la
alcanzar objetivos a futuro.                                    misma dirección y que no trabajen
                                                                con objetivos que entren en conflicto.
                                  2. Ayudan a establecer las metas y
                                  evaluar su cumplimiento
                                  Son una guía para formular y
                                  evaluar las metas a nivel técnico y
                                  operacional.
  ¿Cómo deben ser los objetivos estratégicos?
                             1. Cuantificables
                             Los objetivos por definición son enunciados medibles. Ejemplo:
                             nuestro objetivo es incrementar nuestra cartera de clientes de
                             10,000 este año a 50,000 en 5 años. Nos damos cuenta que estamos
                             diciendo exactamente qué queremos que ocurra y cuándo.
                              2. Realizables (en cantidad y en calidad)
                             Deben ser posibles de alcanzar prácticos y realistas. Es
                             imprescindible definir la calidad de los resultados esperados
                             porque normalmente en los procesos de expansión o ampliación de
                             operaciones el riesgo es lograrlo a costa de la calidad del producto
                             o del proceso de atención al cliente. Ejemplo: Aumentar nuestra
                             cartera de clientes en un 40% sin disminuir los índices de calidad en
                             el servicio a clientes actuales.
                              3. Comprensibles
                             Deben estar escritos con palabras muy sencillas y que deben de ser
                             comprendidos fundamentalmente por quienes están involucrados
                             en su logro.
    4. Estimulantes
    Que generan expectativas y motivación.
Es de suma importancia que sean escritos en forma jerárquica preferentemente.
Tipos de objetivos estratégicos
          Equidad e Integración:                                 Rendimiento operativo:
 Su función es poner orden en la empresa                Su función es orientar la gestión de
 a través de un sistema de normas que                   personal hacia la obtención de resultados.
 garantice soluciones justa y equilibradas.             Se trata de gestionar el área de recursos
 Así como también, buscar el desarrollo de              humanos en función de la productividad
 relaciones entre cada colaborador de la                para que estos puedan cumplirse.
 empresa para su integración personal y
 profesional.                                           Poseen las siguientes características:
                                                        a) Comportamiento coorporativo e
 Dentro de esta categogía se encuentran                 individual orientado hacia el rendimiento.
 normas y reglamentos internos, sistemas                b) Ajustes estricto entre las exigencias de
 de clasificación y valoración de puestos,              producción impuestas por la demanda
 tareas,    sistemas     de    información              y la fluctuación del mercado. c) Que
 y comunicación y, resultados de                        las acciones en el área de gestión de
 negociación colectiva .                                personal se sometan a las reglas que
                                                        imponen la planificación. d) Desarrollo
                                                        de las estructuras organizativas simples y
                                                        revisión de los sistemas de remuneración
                                                        orientadas hacia la productividad.
        Innovación y flexibilidad:
 Su función es desarrollar iniciativas que contemplan oportunidades de mejora y de gestión
 sustitutivas de las ya existentes, para ello deberán de gerenciar sistemas de comunicación
 abiertos y un tipo de gestión participativa que mejore la relación entre la dirección y el personal,
 hasta convertirla en algo que se perciba interesante para ambas partes.
  Concepto de valor de una empresa
Se entiende por valor de una empresa al valor de la totalidad de elementos, sean materiales, inmateriales
y humanos que integran una empresa. Más específicamente como lo señala Martínez (2011) se tiene que
el valor de una empresa:
   “Se trata de un valor o precio de conjunto, de la empresa como organización, que incluye no
   sólo el valor en el presente de los diferentes bienes, derechos y obligaciones integrantes de su
   patrimonio, sino también las expectativas acerca de los beneficios que se espera que la empresa
   genere en el futuro”.
                                                                  (Martínez, 2011).
  Creación del valor de una empresa
La creación del valor de la empresa debe ser el norte de toda buena gerencia. En este sentido, ¿cómo se
mide el valor creado? De acuerdo con Martínez “se crea valor en la empresa cuando la utilidad o riqueza
que genera es lo suficientemente grande para cubrir el coste de todas las fuentes de financiamiento de
los recursos invertidos en el negocio” (Martínez, 2011).
Para medir la creación de valor en la empresa se utilizan tres conceptos básicos:
                        1. Capital empleado               2. Coste de capital
                       3. Utilidad neta de operación después de impuestos
    Con estos tres elementos se busca llegar a lo que se conoce
    como “utilidad económica” (economic profit = EP). También
    se le conoce a la utilidad económica como EVA (Economic
    Value Added) ó VEA (Valor Económico Agregado).                               $
    Para maximizar la creación del valor mientras se minimizan
    los costes se utiliza la herramienta llamada cadena de valor.
  La cadena de valor
  La cadena de valor es un modelo creado por Michel Porter y su función es describir el desarrollo
  de las actividades de una organización empresarial generando valor al cliente final y que se utiliza
  como una poderosa herramienta de análisis para la planificación estratégica (Martínez, 2011).
Además, la cadena de valor ayuda a determinar las actividades o competencias distintivas que permiten
generar una ventaja competitiva. Poseer una ventaja de mercado es sinónimo de tener una rentabilidad
relativa, superar a la competencia en el sector en el que se compite, la que tiene que ser sustentable en
el tiempo.
                                                  Abastecimiento
                                              Desarrollo Tecnológico
                                                Recursos Humanos
                                           Infraestructura de la empresa
                              Logística                  Logística   Marketing
                                        Operaciones                              Servicios
                               Interna                    Externa     y Ventas
Para entender a cabalidad la visualización sistemática de la organización es necesario comprender qué
se entiende por organización.
   “Es el elemento crítico para lograr implementar exitosamente las estrategias, de ahí que se
   requiere desarrollar una estructura organizacional que sea pertinente para la consecución de las
   estrategias seleccionadas. La organización favorece el cambio y la conducción de las estrategias
   y, finalmente, asegura la viabilidad de las mismas”.
                                                                (D´Alessio, 2008).
Es decir, la organización es el medio o instrumentos de que se vale la administración para armonizar
los diversos recursos, como también sus actuaciones para conseguir los objetivos empresariales, en
condiciones de máxima eficiencia posible.
  Enfoque sistémico
                                                          A     medida      que     el     contexto
                                                          socioeconómico de las organizaciones
                                                          cambió, también así lo hizo el enfoque
                                                          para concebirlas y estudiarlas. Del
                                                          mismo modo que las organizaciones
                                                          han cambiado, así lo han hecho los
                                                          enfoques para su estudio, los cuales han
                                                          ido sofisticándose de manera tal que las
                                                          variables que intervienen en la operación
                                                          también se han tenido que añadir a las
                                                          perspectivas que las estudian.
Se utiliza el concepto de sistema porque ofrece una manera más completa y actual de estudiar la
complejidad de las organizaciones y la administración de sus recursos. Dicho esto, se puede definir
sistema como el conjunto de elementos dinámicamente relacionados que desarrollan una actividad
para alcanzar cierto objetivo o propósito, que operan sobre elementos tomados del ambiente que rodea
al sistema para producir información, energía o materia.
                                                           Por lo tanto, el enfoque sistémico se usa para
                                                           facilitar el estudio de las relaciones entre
                                                           individuos y organizaciones, considerando las
                                                           organizaciones, a los grupos y a las personas
                                                           como sistemas abiertos de interacción continua
                                                           con sus ambientes.
                                                                De esta forma, la visión sistemática de
                                                                la organización se podría definir como
                                                                el conjunto de procesos internos y
                                                                externos de una organización, que se
                                                                interrelacionan e interactúan entre sí
                                                                y con otras organizaciones, buscando
                                                                el cumplimiento de los objetivos
                                                                organizacionales y de la satisfacción del
                                                                cliente.
La visualización sistémica de la organización se puede dividir en tres niveles de análisis:
              a) Nivel de                      b) Nivel de                         c) Nivel de
       comportamiento social                comportamiento                     comportamiento
         (la sociedad como                  organizacional (la              individual (el individuo
           macrosistema):                  organización como               como un microsistema):
                                                sistema):
                                                                             Permite una síntesis
     Se observa la sociedad como          Visualiza la organización          de varios conceptos
       un todo con la sociedad.                como un todo.               sobre comportamiento,
                                                                          motivación, aprendizaje, etc.
        El nivel social funciona             Sus componentes                 Permite a su vez una
      como la categoría ambiental          interactúan entre sí y           mejor comprensión de la
         del comportamiento             también con los elementos           naturaleza del individuo
            organizacional.              relevantes del ambiente.            como microsistema.
                              Visión sistémica de la organización
                                                Medio Interno
                                                 P.Dirección
                                                                              Productos y
                                      P.Valor                  P.Valor        servicios de
                                                                                calidad
                                                  P.Apoyo
                  Otros desafíos
                   emergentes
                                                 Comunidad
                                                  Gobierno
          Materias
           Primas                   Empresas                 Empresas
          Insumos                  proveedoras              competencia
           Dinero
           Talento
                                                  Otras
          Humano                                 empresas           Cliente
           Energía
        Información
                                                Medio externo
Bibliografía:
• Durán Juvé, Dunia Llopart Pérez, Xavier Redondo Durán, Rafael. (1999).
La dirección y el control estratégico: su aplicación en los recursos humanos.
27 enero 2020, de Universitat de Barcelona
Sitio web: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/13220/3/Fundamentos%20%28Parte%20
primera%29.pdf
•   Camarena. J. (Dic, 2016). La Organización como sistema: el modelo organizacional contemporáneo.
    Recuperado de: www.ftp.repec.org
• Martínez. J. (2011). El valor de una empresa y la creación de valor en esa empresa.
Recuperado de: www.dialnet.unirioja.es