SALUD MENTAL/SALUD PUBLICA
UNIDAD 1:
    MENENDEZ: CRITICA Y CRISIS DE LA MEDICINA
    La hegemonía del modelo médico provocó la crisis de la medicina y dentro de ella produjo la
    crisis de la salud pública
●   En los ‘60: la crítica fue de tipo ideológica técnica y centrada en el descubrimiento de la
    medicina en general y de la salud pública en particular.
    Fue dirigida al modelo médico hegemónico (MMH), a la relación entre salud pública e industria
    de la salud e industria de la muerte y a la necesidad de incluir los determinantes económicos-
    políticos del proceso salud/enfermedad/atención (s/e/a).
●   En los ‘80: persiste la crítica por la crisis económica, el incremento de los sectores pobres y el
    desfinanciamiento del sector de la salud.
    Definición de SP: Sector político-técnico del estado que utiliza un saber científico y
    preferentemente técnico según sus posibilidades y orientaciones y según las condiciones
    económico-políticas dominantes. Es en la práctica del sector salud donde debe situarse a la SP
    pero no niega que exista un cuerpo de investigaciones.
    DOBLE DETERMINACION COMPLEMENTARIA:
    La doble determinación explica el por qué las actividades desarrolladas por la salud pública más
    allá de las particularidades impuestas por los regímenes políticos y por los recursos con que
    desarrollan dichas actividades. Si bien existen diferencias cuantitativas en la actividad de salud
    pública, existen una serie de pautas institucionales, sus aproximaciones metodológicas son
    ahistóricas y asociales, trabajan con conglomerados de sujetos.
    La salud pública está sometida una situación contradictoria: Los daños a la salud, así como la
    atención y como la prevención opera en sociedades no homogéneas con diferencias
    significativas. Está heterogeneidad no puede ser asumidas por la salud pública dado que dichos
    procesos y la posibilidad de intervenir sobre ellos están determinados por intereses diferenciales
    que juegan sus estrategias de poder a través de la sociedad civil y del estado.
    INFLUENCIA EN LA PRÁCTICA DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD
    EN 3 SECTORES:
    Un saber médico: la sp nace de la medicina y por lo tanto adopta el carácter de esta y a la vez,
    la medicina se impone sobre la sp con sus características. Esto influye en la práctica de los
    profesionales porque reduce lo colectivo a historia natural y a la suma de los individuos. A su vez
    la formación profesional influye en las prácticas de la sp por ser carente de conocimiento sobre
    sus factores socio-económicos y culturales que afectan a la salud.
    Un sector del estado: está condicionado por lo económico, social y cultural. Incluye limitando el
    desarrollo de la salud y a la libertad de las prácticas. Se encuentra atravesado por lo político.
    En la formación profesional: la base del equipo de salud, de la salud pública, carece de
    formación profesional. El personal no interviene o lo hace limitadamente sobre las condiciones
    estructurales de la enfermedad, la masa de recursos de todo tipo son asignado al sector de las
    teorías técnicas y actividades curativas en detrimento de las preventivas
    TIPOS DE SALUD PÚBLICA:
●   MODELO HIGIENISTA PREVENTIVO: Enfermedades transmisibles, infecciosas. Se desarrollan
    en asociaciones de socorros mutuos, CE, grandes hospitales.
●   MODELO SOCIOMÉDICO: Nuevas enfermedades, se desarrollan las OS, CAPS, hospitales.
●   MODELO ECOLOGISTA: Problemas ocasionados por la contaminación ambiental. ONG,
    organizaciones de DDHH, gremios.
●   LA NUEVA SALUD PÚBLICA: La gente se desarrolla en caps, cic, organizaciones. La gente
    debe asumir responsabilidad por su propia salud.
●   MMH: Es un conjunto de prácticas, saberes y teorías generados por el desarrollo de la medicina
    científica. Este modelo se construye como una hegemonía mediante la exclusión ideológica y
    jurídica de otras formas de atención, se instala en países capitalistas y socialistas hasta alcanzar
    la subordinación a este modelo. Las funciones del MMH se organizan en tres grupos:
    1. Funciones curativas, de mantenimiento y preventivas.
    2. Funciones de control, normalización y medicalización.
    3. Funciones económicas y ocupacionales.
    La SP se identifica con funciones de curación y prevención
    Surgen tres sub-modelos del MMH:
    1) individual privado.
    2) corporativo público.
    3) corporativo privado.
    Y poseen las siguientes características:
    ⦁ Biologismo: no ven lo social, lo económico, lo cultural, etc.
    ⦁ Eficacia pragmática: modelo fácil de emplear, práctico.
    ⦁ Orientación básica a lo curativo.
    ⦁ Medicalización de los problemas.
    ⦁ Concepción evolucionista (Darwin) mecanicista y positivista.
    ⦁ Concepción de la salud y a la enfermedad como una mercancía
    Concepción de la enfermedad como ruptura o desviación.
    ⦁ Concepción del paciente como un ignorante, subordinado al médico, con participación pasiva.
    Las características comunes a los modelos corporativos son:
    ⦁ Tendencia a la descentralización, burocratización, disminución y evasión de la responsabilidad.
    ⦁ Profundización de la división de la técnica de trabajo.
    ⦁ Creciente amoralidad.
    ⦁ Preventismo y reconocimiento de la importancia del medio ambiente.
    ⦁ Subordinado a lo curativo.
    ORELLANA: SITUACION Y TENDENCIAS DE LA SALUD PUBLICA
    SITUACION ACTUAL DE LA SALUD PÚBLICA:
    Se caracteriza por la gran disociación entre los conocimientos existentes acerca de los médicos
    psicológicos, sociales y ecológicos que permitirían prevenir eficazmente las enfermedades y la
    capacidad real de llevarlos a la práctica. El MMH ve a la salud como la industria productora de
    bienes de consumo, por lo tanto asegura que una mejor salud es el resultado de la aplicación de
    técnicas terapéuticas y medicamentos.
    TENDENCIAS EN LA CONCEPCION DE LA SALUD PÚBLICA:
●   SP en sí misma: es una ciencia social interdisciplinaria, cuyo centro de conocimiento son las
    ciencias médicas, particularmente la epidemiología. Considera a la enfermedad como un
    fenómeno social que tiene diversas expresiones individuales.
●   Sociedad: es una fuerza capaz de evitar y controlar el contagio de la enfermedad.
    Posteriormente se la considera como un acceso universal a la atención médica. Considera a la
    salud como la ausencia de la enfermedad, esta concepción es el resultado de: la gran eficacia de
    las técnicas terapéuticas modernas, del triunfo del MMH, y de la falta de vinculación entre medio
    ambiente y salud.
    DEFINICION DE SALUD PÚBLICA (ORELLANA):
    Es la ciencia y el arte de prevenir enfermedades, mejorar la calidad y esperanza de vida y
    contribuir al bienestar físico, mental, social y ecológico de la sociedad. Esto se logra mediante el
    esfuerzo concertado de la comunidad que permita el saneamiento y la preservación del medio
    ambiente, así como el control de las enfermedades.
    COMPONENTES:
●   Prevención: recuperar la visión global de todos los componentes de la vida que causan o
    permiten provocar las enfermedades.
●   Calidad y esperanza de vida: asegura que la calidad y esperanza de vida deben incorporarse a
    los objetivos de SP, para mejorar la calidad, y por ende la esperanza no solo en años de vida si
    no en la capacidad de permanecer activos en la sociedad.
●   Esfuerzo concertado de la comunidad para el saneamiento y preservación del medio
    ambiente: busca extender la concepción de saneamiento a la contaminación ambiental y no solo
    a la lucha contra las enfermedades. Para lograr esto es necesario una organización de los
    servicios de atención médica para el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno. También es
    necesaria la educación como herramienta para la participación comunitaria.
           SANDOVAL ORELLANA                               EDUARDO MENENDEZ
    Sostiene a la salud pública como la           Sostiene que la concepción de la salud
    ciencia y el arte de prevenir enfermedades    pública
    y mejorar la esperanza de vida y              es la salud como un sector político técnico del
    mejorar la calidad contribuir al bienestar    estado
    Físico mental social y ecológico de la
    sociedad.
    Promueve la educación como herramienta        Utiliza un saber científico y técnico y
    para concientizar Y lograr la participación   Depende de las condiciones políticas
    de las personas en el mejoramiento de la      económicas dominantes. Sostiene la
    salud personal y colectiva                    intervienen sobre conjuntos sociales con
                                                  desigualdad económica reconociendo
                                                  problemas colectivos.
    Sandoval define a la salud pública desde      Menéndez Define a la salud pública
    lo que debe ser                               desde lo que es
    GANEM: INTRODUCCION A LOS CONCEPTOS DE LA SALUD PÚBLICA Y S.
    MEDICO:
    SURGIMIENTO DE LA SALUD PÚBLICA
    Surge en Europa en el pasaje del feudalismo al capitalismo, específicamente desde la revolución
    industrial, por las transformaciones que se dan entre las relaciones de la sociedad y el estado, ya
    que el estado empieza a dar respuestas a los problemas de salud de la comunidad. A fines del
    siglo XIX comienza a dibujarse lo que sería la SP y surgen consecuentemente tres modelos:
●   Modelo Higienista-Preventivo: Se encarga del control de las principales enfermedades
    infecciosas; interviene sobre el individuo y es unicausal. En él surgen diversas instancias e
    instituciones. Esto se vio influido por la actividad sindical que constituye la base para el
    desarrollo de las obras sociales. Este modelo se encarga de dar respuestas a las epidemias por
    falta de tratamiento de aguas, y realizó el primer congreso nacional de asistencia social.
    Wislow en 1920, define a la sp como: la ciencia y el arte de impedir enfermedades, prolongar la
    vida y fomentar la salud y eficacia mediante el esfuerzo organizado de la comunidad.
●   Modelo sociomédico: Surge porque comienza a tomar conciencia de que el estilo de vida
    afecta la salud de las personas. Las enfermedades transmisibles ya se superaron y comienzan a
    fijarse en las no transmisibles. Ven a la salud como un completo bienestar físico, social y mental.
    Es multicausal. Frente a esta situación, la salud pública ofrece hoy una concepción global de la
    salud - enfermedad que podemos expresar a través de las prioridades siguientes:
    - Modos de producción, relaciones de producción, tipo de desarrollo socioeconómico.
    - Condiciones económicas, sociales y culturales de la población, calidad ecológica y sanitaria del
    medio de vida de la población, riesgos para la salud debido al medio ambiente.
    - Nivel de educación de la población, especialmente la sanitaria.
    - Nivel de protección de la salud
    Definen a la SP:
    ⦁ René Dubois: es la función de prevenir o corregir los accidentes y el mal funcionamiento del
    cuerpo y del espíritu que interfieren en las actividades humanas y que acortan la vida y la hacen
    menos agradable.
    ⦁ OMS: la SP es el sentido más amplio para tratar los problemas concernientes a la Salud-
    Enfermedad de una población, el estado sanitario de la comunidad, la planificación,
    administración, y gestión de servicios y cuidados sanitarios.
●   Modelo de promoción de la salud: Privilegia la prevención primaria, dando protagonismo a las
    personas para su autocontrol y la defensa de su derecho de salud. Corresponde al modelo
    campo de la salud (factores de riesgo). En este modelo se incorporan los psicólogos en 1980
    junto también con el surgimiento de la medicina social donde se van incorporando al trabajo
    interdisciplinario.
    CRITICAS A LA SALUD PÚBLICA
    ⦁ Por el manejo socio económico: pues encubre desigualdades sociales, como así también,
    conflictos de interés multinacionales.
    ⦁ A su saber profesional: privilegia el tecnocrático normativo y lo biológica, tiene una visión
    naturalista del proceso salud-enfermedad. Trabaja con individuos y no con conjuntos.
    ⦁ A la regulación de las prácticas: encubre su falta respecto del sector privado, quedando lo
    público como sinónimo de asistencia estatal.
    ⦁ Por ser un sector del estado: está atravesado por lo político, no prevé las consecuencias
    políticas, socioculturales e ideológicas de sus intervenciones técnicas
    CONCEPTO DE S. MEDICO
    Stolkiner: se tiende a romper el dualismo mente-cuerpo y se integran las determinaciones
    sociales y culturales, las líneas entre salud y salud mental se vuelven convergentes hasta su
    integración. Se habla de salud mental como parcialización operatoria fundamentada en la
    especificidad de sus formas de abordaje de la problemática de salud en general.
    Organización Panamericana de la Salud: es un estado sujeto a fluctuaciones proveniente de
    factores biológicos y sociales, en que el individuo se encuentra en condiciones de conseguir una
síntesis de sus tendencias instintivas potencialmente antagónicas, así como de formar y
mantener relaciones armoniosas con los demás y participar constructivamente en los cambios
que puedan introducirse en su ámbito físico y social.
Chiarvetti: define que el campo de la salud es un campo problemático de entrecruzamiento
de discursos científicos y prácticas sociales que se confrontan, cuestionan, y transforman en
su encuentro con la política. Por ello, la política es el eje vertebral de este campo,
determinando que el discurso sobre la salud sea un discurso político, desnudando la
posibilidad de una ciencia, disciplina o práctica social por fuera de la política.
MORENO: ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS DE SALUD
Estructura: forma mediante la cual las partes de un sistema son puestas juntas y organizadas.
Organización: puede entenderse como
Proceso: incluye todas las actividades necesarias para delinear objetivos, metas, actividades
necesarias, asignar recursos responsables, etc.
Entidad: institución en sí misma.
S.S.S: es el resultado de las influencias políticas, económicas, sociales y tecnológicas en un
país a través de los años. Son todos los recursos que la sociedad destina a la atención de la
salud. Cuando se destina al medio ambiente es “salud ambiental”, y cuando se destina a las
personas es “atención médica” y comprende la promoción, prevención, tratamiento, recuperación
y rehabilitación ejercidos por el médico e integrantes del equipo de salud.
FACTORES QUE DETERMINAN LA CONFORMACION DE LA S.S.S:
-Cambios en el perfil epidemiológico: Reconociendo tres estadios:
1. primer estadio: Predominio de enfermedades infecciosas. Las causas: Pobreza, la
malnutrición y la falta de servicios básicos.
La prioridad del SS: Extensión de cobertura de agua potable, saneamiento, vacunas, mayor
disponibilidad de alimentos, mejoramiento de vivienda y del nivel de alfabetismo.
2. Segundo estadio: Predominio de enfermedades cardiovasculares y enfermedades crónicas
degenerativas.
Prioridades SS: Prevención y tratamiento individual. La introducción de tecnología costosa de
diagnóstico y tratamiento facilitan la especialización y el aumento de Los costos que debe
soportar el SSS (sistema de servicio de salud).
3. tercer estadio: predominio de problema derivado de exposición ambiental y laboral.
Prioridad del SS: Promoción de salud mediante trabajo intersectorial.
-Perfil epidemiológico: tipos de problemas de salud que generarían:
A. Avances tecnológico de la medicina
B. Reclamo de una mayor equidad y justicia en la disminución de los recursos destinados al
sector.
C. Las políticas de ajuste la tendencia a la privatización y la desregulación
VISION MACRO DE LA ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS S.S.S:
         Variable            Servicio           Obra social           Medicina          Medicina
                             Público                                  privada           prepaga
    Financiamiento       Rentas              Contribuciones       Pago directo al    Pagos
                         gubernamentale      del empleado y       paciente           mensuales al
                         s                   empleador                               beneficiario
    Remuneración         Asalariados         Capacidad            Pago directo       Asalariados
                                             instalada propia
    Inversión en         Deficiente          Capacidad            De acuerdo con     Se realizan más
    tecnología                               instalada propia     la oferta y        inversiones que
                                             pero deficiente      demanda            en la O.S
    Unidades             Centros de          Capacidad            Consultorios       Capacidad
    operativas           salud,              instalada propia     ambulatorios e     propia y sector
                         policlínicos,                            instalaciones      privado
                         hospitales                               propias
    Estructura formal    Jerarquías          Formal,              Menos              Menos
    de los servicios     rígidas y           jerárquica y         burocráticas       burocráticas
                         altamente           burocrática
                         burocratizadas
    Participación del    Escasa              Gremios y            A través del       A través del
    usuario                                  sindicatos           mecanismo de       mecanismo de
                                                                  mercado            mercado
    Inf. para la toma    Escasa,             Estricta, más        Cada profesional   Información de
    de decisiones        centralizada y      actualizada,         desarrolla sus     los costos
                         limitada            aunque               criterios
                                             parcializada
    Equidad y            Garantizada por     Responsabilidad      Aumento de         Aumento de
    eficiencia           el estado           del beneficiario     beneficiarios,     beneficiarios,
    económica                                                     mayor eficiencia   mayor eficiencia
                                                                  económica,         económica,
                                                                  menos equidad      menos equidad
    Capacidad de dar    Solo para el        Limitada            Capacidad          Los beneficios se
    beneficios o        financiamiento                          individual de la   establecen por
    prestaciones                                                compra de          contratos
                                                                servicios
VISION MICRO DE LA ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA S.S.S:
-Niveles de atención: basada en la relación entre la complejidad de las necesidades y la
complejidad de los métodos o recursos para resolverla. Se puede hablar de tres niveles:
- Primario
- Secundario
- terciario
PRIMARIO: Presenta menor complejidad, comprende las acciones más elementales e
indiferenciadas del sistema y constituye el punto de contacto con la comunidad.
SECUNDARIO Y TERCIARIO: Corresponden a agrupaciones de servicios de diferentes grados
de especialización y complejidad que actúa sobre la base de referencia del primer nivel.
Son la forma de agrupar los problemas para dar respuestas:
1º nivel: CAPS: atiende problemas de menor complejidad.
2º nivel: HOSPITALES POLIVALENTES. Agrupación de complejidad creciente que atiende
múltiples problemas.
3º nivel: HOSPITALES MONOVALENTES: agrupaciones de complejidad creciente y con
diferentes grados de especialización.
-REGIONALIZACION: delimitación de un área geográfica para la división administrativa de
trabajo, atribuyendo a cada sector una población a asistir.
-SILOS: sistemas locales de salud: son tácticas operativas basadas en la descentralización y
desarrollo local. Son las unidades básicas del S.S.S que pretenden acelerar la aplicación de la
APS. Haciendo uso de los recursos interrelacionados de salud.
Requisitos:
- Conjunto de recursos interrelacionados, responsables de una población definida, en un área
geográfica delimitada.
- Aplicación de la atención primaria y sus componentes.
- Visualización de los Silos como unidad básica del sistema de salud.
- Es resultado de un proceso progresivo, y tiene como Punto de partida la decisión política
sostenida de descentralización.
- Es un modelo ideal de actuación.
    GALENDE: LA PRACTICA DEL PSICOLOGO EN LA ORGANIZACIÓN Y
    ESTRUCTURA DE LOS NIVELES DE SALUD
    La salud mental es el campo de prácticas relacionado por diversos discursos teóricos y
    prácticos, cuyo desarrollo o no dependerá de su encuentro con la política como eje vertebrador
    del sector, es decir, que el concepto de Salud Mental se lo entiende en un sentido amplio e
    integral cuyo desarrollo se ve condicionado por la acción política.
    LEYES:
    La ley 5652 se crea en 1984 en Tucumán. Se promulgó para lograr la interdisciplina entre salud
    y medio ambiente y para lograr que el estado cumpla su rol de garante de salud proveyendo los
    servicios de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
    La ley 7466 se crea en el año 2006 en Tucumán. Se promulgó para reformular la ley 5652 para
    promover la organización de niveles de estructura del SIPROSA.
    ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA:
●   Nivel político: representado por el ministro de salud. Sus funciones son: diseño y ejecución y
    políticas de salud, asignación de miembros para cada cargo, asignación de presupuesto para el
    sector. Tiene una concentración normativa y operativa.
●   Nivel tecnocrático normativo (técnico administrativo): representado por: el cuerpo técnico,
    que son personas especializadas en salud que aconsejan al primer nivel; y por las áreas
    programáticas: es la división del trabajo por criterios demográficos. Se caracteriza porque en su
    práctica no se produce la descentralización debido al poder y hegemonía del primer nivel. Su
    función es captar y transmitir normas impuestas por el nivel político.
●   Nivel operativo: representado por las áreas operativas. Sus funciones son dirigir y coordinar
    todos los servicios del área geográfica que cubre, determinar programas, acciones y ejecuciones
    a través de redes hospitalarias (niveles de atención). Se caracterizan por la supuesta presencia
    de consejos comunitarios (formados por distintos sectores de trabajo) que asesoren, pero nunca
    se constituyeron.
    PRACTICA DEL PSICOLOGO EN EL SIPROSA:
    En los niveles de estructura y organización:
    - NIVEL POLÍTICO: no hay psicólogos.
    - NIVEL TECNOCRÁTICO NORMATIVO: hay tres psicólogos que participan activamente en la
    toma de decisiones sobre planes y programas integrales.
    - NIVEL OPERATIVO: hay 147 psicólogos que se encargan de asistencia y peritaje.
    En los niveles de atención:
- CAPS: hay 87 psicólogos, se encargan de la promoción y prevención de la salud, planifica,
ejecuta y evalúa acciones de salud. Opera como facilitador para que la sociedad se organice.
- HOSPITALES POLIVALENTES: hay 44 psicólogos, se encargan de asistencia por consultorio
externo, interconsultas con otras salas, exámenes psicofísicos. La atención es más
compartimentalizada.
- HOSPITALES MONOVALENTES: hay 18 psicólogos, se encargan de: asistencia en
internación, actividades de rehabilitación, consultorio externo y peritajes. No es interdisciplinar la
atención. Este aislamiento del psicólogo se produce por: la tendencia a preservar lo manicomial,
la falta de participación en la lucha política por la distribución del poder, por la hegemonía del
modelo médico y por la mala organización y la centralización de los niveles de estructura del
SIPROSA.
A pesar de los logros, Gonzales de Ganem habla de una deuda de los psicólogos como facultad,
como colegio profesional, como profesionales de la Salud Mental (SM) ya que a pesar de la
incorporación de los psicólogos a la atención primaria, no es suficiente para la gran demanda de
atención que no pueden ser satisfechas o respondidas por la situación económica o política de la
provincia.
GOMEZ RUTH: LA PRACTICA DEL PSICOLOGO EN EL EQUIPO DE SALUD
¿PORQUE TRABAJAR EN EQUIPOS INTERDICIPLINARES?
STOLKINER             Es fundamentalmente una práctica social. En cuanto a practica social el
                      campo de la salud se diferencia de una teoría única.
Se habla de salud mental como parcialización operatoria fundamentada en la especificidad de
sus formas de abordaje de la problemática de salud en general.
RAZONES POR LAS QUE EL ABORDAJE DEBE SER INTERODICIPLINAR:
      Retraso mental por mala alimentación
      Enfermedades psicosomáticas por presiones o amenazas
      Formación de patotas
      Violencia en general
INTERDICIPLINA              CHIAVETTI: Espacio de análisis de como convergencia en el tema
                            de la salud, los distintos discursos científicos y como se articulan en
                            la práctica sin que cada uno pierda su especificidad.
MATERAZZI diferencia multidisciplinar de interdisciplinar:
MULTIDICIPLINAR: Agrupación de profesionales en los comportamientos estancos de sus
respectivas disciplinas.
INTERDICIPLINAR: Grupo de profesionales que interaccionan buscando un espacio de
confluencia y un código común para operar sobre un individuo, la comunidad o cualquier grupo
social.
TRABAJO INTERDICIPLINARIO IMPLICA:
    Aceptación de distintas disciplinas en el campo de salud
    Reconocimiento de alcances y limites
    Aceptación de la coordinación de actividades por parte del miembro del equipo más idóneo
      de acuerdo con la problemática planteada
    Toma de decisiones conjunta en la planificación, ejecución y evaluación de las actividades
    Participación del sujeto, familia y comunidad.
PRACTICA DEL PSICOLOGO EN EL EQUIPO DE LA SALUD: Practica implica la
posibilidad de tomar distintas posiciones dentro del equipo de salud y la participación activa en el
mismo.
TERCER NIVEL DE                   SEGUNDO NIVEL DE                   PRIMER NIVEL DE
ATENCION                          ATENCION                           ATENCION
-HOSPITALES                       -Equipo constituido por el
MONOVALENTES: Equipos de          psicólogo, psiquiatras. Realizan
salud formados por psicólogos,    tareas de asistencia por
psiquiatras, asist.               consultorio externo
Sociales, personal de             interconsultas con otras salas
enfermería.                       exámenes psicofísicos.
-Organizadas jerárquicamente, -Guardias cubiertos por residentes
jefaturas cubiertas por el         de psicología y psiquiatría
medico.
                                   -C/profesional trabaja
-C/profesional atiende de          aisladamente
forma individual, ignorando
prácticas que realiza el resto del -Creencia de que en el hospital
personal que trabajo con el        general se atienden problemas
paciente.                          físicos y por lo tanto, es dominio de
                                   la medicina, la SM no tiene
-Trabajo interdisciplinario:       lugar.
Consistiría en que c/miembro
del equipo de salud haga sus       -Dificultad: Hegemonía del
aportes, los analice y se          modelo medico
coordinen las acciones
terapéuticas dirigida al           -Propuesta: aceptación de la
paciente, para acordar un          coordinación del equipo por parte
abordaje terapéutico.              del personal más idóneo de
                                   acuerdo a la problemática.
-Logros del psicólogo:
Ocupar dirección y subdirección en -Trabajo en equipo implica una
hospitales psiquiátricos,          distribución de poder, es necesario
creación de residencia de          conocer y reconocer alcances y
psicología, etc.                   límites de cada disciplina.
UNIDAD 2:
GALENDE: HISTORIA CRÍTICA DE LA PSIQUIATRIA A LAS POLITICAS DE
LA SALUD MENTAL
CARACTERISTICAS QUE PERMITEN EL SURGIMIENTO DE LA PSQUIATRIA:
⦁ Económicas: en 1625 surge una crisis económica en España que se expande a toda Europa:
mendigos, pobres y miserables migran a las ciudades.
⦁ Sociales: surgen las conciencias de: exclusión y encierro (por todas las enfermedades
venéreas, la lepra y las migraciones a las ciudades), y de “moral” relacionada con el trabajo y la
utilidad.
⦁ Políticas: se refuerza la monarquía absoluta. La iglesia cede los hospicios al poder político.
CONCEPCION DE LOCURA:
⦁ Descartes: es el desvío de la razón.
⦁ Feudalismo: es la quimera del mundo.
⦁ Renacimiento: es la conciencia trágica. Forma parte de la prosa del mundo.
⦁ Capitalismo: es el desecho inútil de la sociedad.
⦁ Revolución francesa: es el resultado del enloquecimiento del medio social.
ESTABLECIMIENTO DE LA PSIQUIATRIA COMO CIENCIA Y LA LOCURA COMO OBJETO
DE ESTUDIO:
⦁ Psiquiatría: en la época oscurentista el loco era el extraviado de la razón que lo encerraba
junto con los pobres y marginados. En el capitalismo aparece la noción de asistencia al enfermo,
se va construyendo un espacio social diferenciado ocupado por enfermos venéreos,
degenerados, disipadores, hechiceros, homosexuales, delirantes, etc. Con la revolución
francesa, el número de internados se multiplica, y el poder político tratará de controlar y reducir
los internamientos: se realizan encuestas para conocer las causas verdaderas de internamiento
y se producen un conjunto de leyes donde se decreta la libertad de los que no son locos o
delincuentes y se asigna a la familia el cuidado del loco. Así en 1789, el doctor Pinel es llamado
a diferenciar a los locos de los simuladores y emprende las reformas de internamiento haciendo
investigaciones sobre la locura. De manera que en 1838 surge una ley que constituye a la
psiquiatría como un nuevo sector de la medicina.
⦁ Locura: En sus comienzos el loco era encerrado por ignorancia. Con la entrada del médico al
asilo comienzan las investigaciones sobre la locura, descubriendo sus causas orgánicas en el
sistema nervioso, adquiriendo un tratamiento médico y convirtiéndose en OE de la psiquiatría.
APORTES DE PINEL Y ESQUIROL:
⦁ Pinel: Durante el primer año de la Revolución Francesa, comienzan a correr versiones de que,
en los asilos estaban internados ciudadanos burgueses y enemigos de la revolución. El gobierno
decidio, ante esto, intervenir nombrando a Philippe Pinel, prestigioso médico revolucionario, para
que se haga cargo. Su tarea era la de establecer la verdad sobre la situación de los asilos,
diferenciando a los locos de los simuladores. En primer lugar, llevar la moral política
revolucionaria para hacer Justicia con los ciudadanos que pudieron estar internado y vigilar la
internación de los verdaderos locos. El tratamiento moral de los enfermos es quizás su aporte
más valioso a la psiquiatría, el cual, está sustentado en las grandes figuras de la moral burguesa
en ascenso: familia, relaciones entre padres e hijos, relación con la ley, reconocimiento de la
falta, aceptación del castigo.
Pinel asumen en su figura médica, el orden, la autoridad y el castigo. El aislamiento era
considerado curativo ya que apartaba al loco de lo que enfermaba, pero esencialmente,
reforzaba la autoridad del médico, ya que el mismo puede controlar todos los aspectos de la vida
de su paciente sometiendo al enfermo a una disciplina breve que pinel denominó “paternal”.
Con Pinel surgió una protesta de reforma política de la naciente medicina mental: abordar la
locura desde una perspectiva ética y social, sin embargo, la psiquiatría retuvo de Pinel
subjetivismo clínico, su adhesión a las causas orgánicas de la alienación.
⦁ Esquirol: Esquirol desarrolla los fundamentos médicos de la psiquiatría. Sin embargo, se supo
cómo una suposición, ya que dichos fundamentos no se encontraban respaldados por causas
orgánicas reales. El discípulo de Pinel dejo atrás el tratamiento menos paternalista. Con esquirol,
la locura adquirió la forma del asilo médico de los nuevos hospitales psiquiátricos. De acuerdo,
con sus teorías sobre las enfermedades mentales, el aislamiento se legítima como un
tratamiento médico. El período que va desde finales del siglo XVIII, hasta la sanción de la ley de
1838, en gran parte ligada a las figuras de pinel y esquirol, puede ser considerado como el
momento histórico de Constitución de un nuevo sector social: la psiquiatría, como especialidad
de la medicina, la locura, como otras alteraciones, pasa a tener estatus de enfermedad.
El gran cambio en las prácticas terapéuticas se introduce por la movilización de la relación de
asistencia, pasándose a un tratamiento obligatorio de los enfermos. En cuanto a los
establecimientos el asilo, se constituyó como la gran figura institucional de la psiquiatría, el
encierro era responsabilidad de la enfermedad y no del Médico, el aislamiento compulsivo era
por el bien del enfermo ya que era para su tratamiento, la pérdida de sus derechos era por su
bien ya que se trataba de proteger los bienes materiales y la libertad de quién no ha perdido el
juicio y la razón para administrarlos adecuadamente, no obstante si la enfermedad se corrigiera
podría salir y recuperar sus derechos.
La medicina mental y sus modelos: El siglo XX comienza con un auge de las teorizaciones
médicas, la idea de enfermedad se extiende a todo el campo cultural. Esta conciencia genera
hechos prácticos, condiciona y legítima las conductas de los médicos. El reclamo por una salva
mejor contribuyó para incrementar la denuncia de las situaciones de internados en los asilos.
En el piano de las teorías, progresó la noción de síndrome que llevan a un abandono
consecuente, tanto del modelo anatomo-clinico, como de la Manía clasificatoria. Se fueron
abandonando también los estudios de localización cerebral con respecto a las enfermedades
mentales.
EL GRAN ENCIERRO:
Focault sentó las bases de una historia política de la psiquiatría en un estudio sobre la locura en
la época clásica.
Hasta el siglo XVI en Europa la locura no estaba asociada al encierro, pero sí diferenciada y
separada de la vida social. La locura: una conciencia trágica.
Focault señala como en el S. XVI las enfermedades venéreas y la lepra que asolaban Europa,
generan una conciencia social de exclusión y encierro. En el mismo siglo diferentes hechos
preparan el clima para lo que se llamó “el gran encierro”. En 1625 una gran crisis económica
generó que miles de mendigos, pobres y miserables se dirijan a las ciudades.
En el siglo XVII la iglesia hace de la miseria y de la pobreza una relación de asistencialismo. En
1656 se crea el hospital general que Foucault denominó “El gran encierro”. Así se crearon en
Francia un conjunto de instituciones bajo la misma denominación de hospital general, entre las
cuales estaban Salpetriere y Bicetre.
En ellos se encerró en poco tiempo a una multitud de vagabundos, homosexuales, pobres,
rameras y locos. Era un establecimiento con funciones policiales y de caridad. La autoridad que
impone el internamiento sobre estos es absoluta, ya sean los internados o los que aún libres
pueden serlo, ya que todos sus derechos se pierden ante el edicto que los considera pobres y
vagabundos.
Cuando se produce la Revolución Francesa, el decreto real estaba dirigido a aquellos que se
niegan a trabajar, o que no tienen bienes ni trabajo, lo que es responsabilidad individual y causa
de internamiento por piedad y por reforma.
El capitalismo encierra y excluye la locura junto se transforma en desecho inútil. La división
manufacturera del trabajo y la razón cartesiana constituyen finalmente al hombre. El loco será
entonces el desecho de esta operación, ya que el trabajo humaniza.
En las historias de psiquiatría suele hablarse de esta época como oscurantistas.
Dado el desprestigio de las casas denominadas como hospitales generales, se les llama en
adelante asilos. Esto produce un reordenamiento del loco, formulando que solo puede ser libre
quien reconoce y acepta la razón, en tanto el loco como ser irracional no es libre. Como medidas
precautorias y humanistas se crea el chaleco de fuerza.
STOLKINER: PRACTICAS EN LA SALUD MENTAL
REPRESENTACIONES DE LO MENTAL EN EL ORDEN HISTORICO:
1)     Pensamiento griego: origen del dualismo y representación del bienestar subjetivo.
      Platón postulaba que el “alma debe dominar al cuerpo”. El alma platónica es inmortal y el
        conocimiento es innato. El bienestar es producto de las virtudes, tales como la justicia, la
           pureza. Platón define a la enfermedad como ausencia de las virtudes que caracterizan y
           definen a la salud.
         Aristóteles sostenía el empirismo como la base del conocimiento. Es decir que la vía por la
           cual el intelecto capta lo material es la percepción. Con este postulado, Aristóteles define
           a la salud como la correcta percepción de la realidad y por ende, correcto funcionamiento
           lógico del intelecto.
   2) Orden feudal: el sometimiento, antagónico.
   Durante la Edad Media sobresale el pensamiento religioso en el que Dios tenía el poder absoluto
   e incuestionable. Aquí la dualidad alma-cuerpo se convierte en antagonismo y lucha despiadada.
   El sujeto está dividido en un cuerpo tendiente al pecado y un alma perfecta.
   El bienestar del alma se logra por la vía del sometimiento. La enfermedad adquiere un carácter
   moral. Es el producto de permitir al “demonio” que se apodere del alma por medio del cuerpo y
   los sentidos.
   3)    El pensamiento moderno: En esta época el alma sigue siendo espacio de lo teológico
   pero lo “natural” es pensado desde la lógica, la mecánica y la percepción empírica. Descartes
   sostiene que el sujeto está dividido en dos sustancias, res cogitans (pensante) y res extensa
   (materia).
   El bienestar entonces será producto de la razón y su buen desempeño.
   4)    La revolución francesa: Surgen los conceptos de igualdad y libertad entre los hombres
   junto con el valor del individuo. Lo sano es la potencialidad natural que se despliegue en el
   sujeto libre, lo enfermo proviene de la influencia social.
   TEORIAS VIGENTES PSICOLOGICAS:
➔ Conductismo:
  Concepto de lo sano: lo observado objetivamente en la medida que se repite.
   Concepto de lo psíquico: es reemplazado por la conducta observable y que puede
   experimentarse.
➔ El materialismo histórico: Marx plantea una ciencia de la historia y enuncia las características
  de un sujeto activo de la misma en cambio permanente. Se define así lo “sano” como lo que
  cambia, lo que está permanentemente sujeto a constitución de síntesis nuevas, no imprevisibles
  en cuanto se rigen por leyes definidas, lo “enfermo” será lo estático.
  Se busca entender la naturaleza humana en su carácter concreto e histórico y de las condiciones
  que rigen sus cambios en la historia.
➔ El psicoanálisis: rompe con el dualismo mente-cuerpo.
  Lo psíquico no tiene existencia ontológica sino teórica o metafórica. Sirve para dar cuenta de la
  significación de los síntomas, sueños, lapsus, etc.
   Lo normal no difiere de lo patológico.
 La concepción de lo sano: capacidad de romper el circuito de repetición en el que se
 desenvuelve el destino pulsional resignificando. No hay una estructura sana. Es un bienestar
 inestable y dinámico.
 DEFINICIONES DE SALUD MENTAL:
 ⦁ Alicia Stolkiner: es una parcialización operatoria fundamentada en sus formas de abordaje.
 Entendemos por salud como “el máximo bienestar posible en cada momento histórico y
 circunstancia determinada, producto de la interacción permanente de transformación recíproca
 entre el sujeto y su realidad.”
 ⦁ OPS: es un Estado sujeto a fluctuaciones provenientes de factores biológicos y sociales, en
 que el individuo se encuentra en condiciones de conseguir una síntesis satisfactoria de sus
 tendencias instintivas potencialmente antagónicas, así como de formar y mantener relaciones
 armoniosas con los demás y participar constructivamente en los cambios que puedan
 introducirse en su ámbito físico y social.
 Críticas a la definición de la OPS: se critica:
 Su raíz funcionalista: hace referencia a los instintos. Su definición de salud como un estado.
 Que los cambios no se introducen sino que se producen. Y su falta de diferenciación con la salud
 en general.
 MODELOS DE PRACTICAS EN SM Y SP:
      MODELOS                  MODELO MÉDICO                IDEOLOGÍA Y              MODELO DE
                                SUBYACENTE                   FILOSOFÍA             ATENCIÓN EN SM
Modelo liberal (ataca al Positivista (MMH), basado      Concepción idealista de    Asilar. Manicomial.
síntoma y no a la        en la demanda. Curativo.       libertad y orden natural   Terapias biológicas.
causa)                   No preventivo no supone        de la sociedad.            Encierro.
                         planificación. El sujeto es    Dualista. La               Medicamentos
                         pasivo. Se basa en el          enfermedad es
                         médico.                        “desviación de la
                                                        norma” connotación
                                                        moral eventualmente.
                                                        Salud como ausencia
                                                        de enfermedad.
Modelo tecnocrático        Medicina social              Concepción                 Psiquiatría dinámica.
normativo                  funcionalista. Concepción    tecnocrática,              Desinstitucionalizaci
                           multicausal. Basado en las   funcionalismo.             ón del paciente.
                           necesidades. Prevención      Mantiene el dualismo.      Servicios de
                           normativa. El sujeto debe    Aunque reconoce las        psicopatología en
                           colaborar. Se basa en la     determinaciones            hospitales. Centros
                           acción del equipo            sociales de la             de salud mental en la
                           interdisciplinario.          enfermedad, la             comunidad. Múltiples
                                                        considera intrínseca al    enfoques
                                                        sujeto. Salud como         terapéuticos.
                                                        satisfacción de
                                                        necesidades y no solo
                                                        ausencia de
                                                        enfermedad.
Modelo participativo      Atención primaria integral    Concepción                  Programas
integral                  de la salud. Reconoce el      estratégica-político-       participativos
                          proceso s-e como              técnica. Sujeto social.     integrales e
                          determinado por la            Conciencia/transformaci     intersectoriales (no
                          estructura de producción      ón. No dualista. No         hay programas
                          social. El sujeto en cuanto   mecanicista. Requiere       específicos de salud
                          sujeto social es activo. Se   un nuevo modelo.            mental). Se tiende a
                          basa en la población con                                  incorporarlo a otros
                          la colaboración de equipos                                programas de salud
                          con metodología                                           o de acciones
                          transdisciplinarias.                                      sociales.
                          Generación de marcos
                          conceptuales nuevos.
 OSVALDO LLAPUR - EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD EN LA
 POBLACIÓN
 El positivismo es visto no sólo como un ideario filosófico que nace con Auguste Comte, sino
 también como una forma ideológica que complementa, desde el nacimiento del capitalismo, el
 desarrollo de la modernidad. Otra característica es el cientificismo. Para el positivismo, el
 conocimiento científico se constituye por la regularidad de los fenómenos.
 El modelo positivista, en cuanto a las prácticas de salud, se encuentra íntimamente relacionado
 con lo que Menéndez llamó “el modelo médico – hegemónico”, ya que existe una representación
 de la salud, asocial, individualista, centrada en una medicina de órgano, biológista, monocausal y
 autoritaria. La representación del cuerpo que el positivismo genera es la del cuerpo como
 máquina. Para la psiquiatría positivista, los conflictos psíquicos adquieren estatus de enfermedad
 y tienen como sede un órgano: el cerebro. Los modelos neopositivistas también sostienen el
 impresionante desarrollo tecnológico en salud, no obstante, la posición del sujeto como “sujeto
 activo” de su propio proceso de salud y enfermedad, pierde eficacia en la medida en que entra
 en la compleja red de sometimiento a distintas formas de poder, presentes en la sociedad e
 inclusive en la relación médico – paciente. Alicia stolkiner denomina esto como “la
 homologación saber-poder”.
 LA SALUD MENTAL COMO CONCEPTO:
 Alicia stolkiner, es el niega a considerar “lo mental” separado de “lo corporal”. Para ella, la Salud
 Mental define sólo una especificidad del campo de las prácticas sociales.
     Encuentra en los griegos el equívoco de la raíz dualista de la Salud Mental. En cuanto
       “concepto” o “representación”, los griegos impusieron una división de trabajo en la que
      las tareas físicas se reservaban a los esclavos y las “intelectuales” se reservaban para
      los hombres libres. Congruente con esto, afirmaba que el alma debía someter al cuerpo.
    En el orden feudal, una sociedad teocéntrica, la dualidad se convierte en antagonista
      entre las aspiraciones del alma y los intereses del cuerpo. Se instituye una concepción
      moral de la enfermedad como “caída” y el acatamiento a lo normal conducente a la
      “salud”.
    El pensamiento moderno, reafirma el dualismo. La razón y su buen desempeño como
      sinónimo de “bienestar”.
ALICIA DE STOLKINER, INCLUYE TRES APORTES EN EL CAMPO DE LA PSIQUIATRÍA Y
LA PSICOLOGÍA:
▪ El conductismo: Que propuso hacer de la psicología una ciencia natural.
▪ El materialismo histórico: En el cual, la salud para este sujeto, que ya no es un individuo,
sino una clase social, va a hacer el cambio permanente y su contrario de enfermedad.
▪ El psicoanálisis: Considera posible un relativo bienestar, siguiendo las leyes del principio de
placer y, una forma de lograr dicho bienestar, es evitar el círculo de repetición.
DE LA PSIQUIATRÍA POSITIVISTA A LAS POLÍTICAS DE SALUD MENTAL:
A partir del siglo XVI, la locura va dejando de ser lo que había sido: Conciencia trágica y poética,
y empieza la sociedad, a prepararse para lo que se denomina “el gran encierro”. Este consistió
en habilitar lugares públicos para “guardar” una legión de vagabundos, homosexuales,
prostitutas, etc. Asistidos por la iglesia y el estado consecutivamente. El racionalismo cartesiano,
por su parte, avalo todo esto al considerar la locura como un “extravió de la razón”. A partir de la
Revolución Francesa, los médicos pinel y esquirol, introducen en los asilos el orden, la autoridad,
el castigo, en lo que se llama “el tratamiento moral”, ahora si el loco es el enfermo. Las
concepciones de “alienación” y “enajenación” son incorporadas a la psiquiatría en el siglo XIX.
CONCEPCIÓN ESTRUCTURALISTA DEL PROCESO SALUD – ENFERMEDAD:
Alberto Vasco centra su propósito en separar la externalidad de la causa, tanto en su versión
biológica como social, en las formas de una o múltiples causalidades con los conceptos de
estructura y factor de riesgo.
Vasco, al igual que Ferrara, parte del Análisis crítico de la definición de salud dada por la OMS
como “un estado completo de bienestar físico, psíquico, social, y no como ausencia de
enfermedad. Así, es cómo encuentra en ella resabios del positivismo en su a historicidad y otras
implicaciones ideológicas en su meta idealista. Ferrara, en cambio, encuentra a esta definición:
    Tautológica: Al no definir lo que entiende por “bienestar”.
    Abstracta: Al no considerar la salud en su carácter histórico social.
    Estática: Al no considerar la salud como un estado o proceso.
La propuesta de Vasco, es articular lo biológico con lo sociológico. Para él, asistimos a la
evolución del pensamiento funcionalista desde el concepto de:
    “causa”: como algo activo y determinante.
    “Factor de riesgo”: como pasivo, potencial o latente, que asociado otros factores cobra
       determinismo causal.
Ferrara reconoce en el proceso salud-enfermedad, dinámico e incesante, las estructuras
determinantes. Estas dos fuerzas en pugna, domina una y otra, según sea la situación del sujeto
y sus circunstancias histórico - sociales - económicas de vida.
GOMEZ DE CANO – EL PROCESO SALUD – ENFERMEDAD DESDE DISTINTAS
CONCEPCIONES.
EL POSITIVISMO:
Es un sistema filosófico que consiste en admitir como científicamente valido solo aquellos
hechos que proceden de la experiencia. La salud es definida como la ausencia de la enfermedad
y esto, como unicausal y externa.
Por lo tanto, se centra en una práctica curativa y reparadora, cuya única forma de prevención es
la evitación de la enfermedad. Esto criterios son sostenidos por el modelo médico – hegemónico.
Otra definición dentro de esta corriente es la que sostiene la OMS en la declaración de alma ata
en 1978 “Salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente
ausencia de enfermedad”. Definición criticada por ferrara y vasco, los cuales proponen definir la
salud – enfermedad como un proceso dinámico, determinado por factores históricos y sociales.
    Vascos para explicar el proceso de salud – enfermedad tomo el concepto de estructura
      causal a la que define como el conjunto de elementos relacionados entre sí, cuya
      capacidad de expresarse como enfermedad depende de los factores propios tales y de la
      forma en que ellos se relacionan entre sí.
    Para ferrara la salud tiene que ver con el continuo accionar de la sociedad y sus
      componentes para transformar aquello que puede ser cambiado y permite crear las
      condiciones donde a su vez se cree el ámbito preciso para el óptimo vital de esta
      sociedad.
EL PSICOANALISIS O CONCEPCION ESTRUCTURALISTA:
Esta concepción propone a un sujeto dividido en consciente e inconsciente y sale de la
causalidad positivista, situándose en el campo de las estructuras de determinación.
No hay una linealidad causal ya que cualquier efecto de una estructura es a la vez estructurante.
Su concepción de lo normal no difiere de lo patológico. El síntoma en psicoanálisis es el que el
sujeto reconoce como tal y no el que el medico designa como lo que padece. Para el analista
prevenir no significa evitar que se produzca el síntoma, sino a partir de él, analizar la estructura
que lo produce. El prevenir como generar demanda.
Otra teorización de la salud desde el psicoanálisis relacionada a la salud pública es Chiarvetti
que define la salud como “valor que pertenece a la esfera de los ideales socialmente construidos
en el seno de una comunidad. Ideal que de ninguna manera se construye linealmente, sino en su
atravesamiento por las contradicciones y hegemonías que se suceden en todo proceso
histórico”.
MATERIALISMO HISTORICO – DIALECTICO:
La concepción del materialismo histórico – dialectico, entiende a la salud como una adaptación
activa a la realidad, o sea realizar una lectura crítica e integradora de la misma para evaluarla y
transformarla. Esta concepción de salud y enfermedad son consideradas como aspectos de un
mismo proceso, de aquí la denominación de proceso de salud enfermedad, pues se trata de una
acción incesante.