[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas5 páginas

Adolf Loos: Pionero del Modernismo

Adolf Loos fue un arquitecto austriaco nacido en 1870 que fue pionero del movimiento moderno. Se centró en el diseño de espacios arquitectónicos en lugar de planos. Sus obras se caracterizaron por la eliminación de ornamentos y la simplificación de las fachadas. Algunos de sus proyectos más importantes fueron la Casa Loos en Viena y la Villa Karma en Montreux.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas5 páginas

Adolf Loos: Pionero del Modernismo

Adolf Loos fue un arquitecto austriaco nacido en 1870 que fue pionero del movimiento moderno. Se centró en el diseño de espacios arquitectónicos en lugar de planos. Sus obras se caracterizaron por la eliminación de ornamentos y la simplificación de las fachadas. Algunos de sus proyectos más importantes fueron la Casa Loos en Viena y la Villa Karma en Montreux.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ARQUITECTO ADOLF LOOS Adolf Loos naci en Brno Moravia, Imperio austrohngaro el 10 de diciembre de 1870, muri en Viena, Repblica

de Austria el 23 de agosto de 1933, fue un arquitecto austriaco. Adolf Loos, en la lnea de investigacin que abordo como arquitecto, principalmente fue la construccin y el espacio arquitectnico. Como nos damos cuenta en el siguiente prrafo nos describe mas mejor, en que se baso y como era para el, la arquitectura. Mi arquitectura no se concibe en los planos, pero s en los espacios (cubos). Yo no diseo los planos de planta, fachadas, diseo los espacios. Para m, no hay ninguna planta baja o primer piso, etc... Para m, hay slo espacios continuos, habitaciones, antesalas, terrazas etc. Plantas fusinales donde los espacios se relacionan entre si. Cada espacio requiere una altura diferente -el comedor es seguramente superior a la despensa, por lo tanto los lmites mximos se establecen en niveles diferentes. Para participar en estos espacios de tal manera que el ascenso y el descenso no slo son observables, sino tambin prcticos. En lo que veo, para otros es el gran secreto, a pesar de que es para m una gran cosa. En 1908 escribi un famoso artculo denominado "Ornamento y delito", en el que proclamaba una evolucin esttica que prescinde del adorno y el ornato, as estableca: "Como el ornamento ya no est unido orgnicamente a nuestra cultura, tampoco es ya la expresin de sta". Al finalizar la Guerra Mundial, el primer presidente de Checoslovaquia, Toms Masaryk, le concedi la nacionalidad checa, poco despus, en 1921, fue nombrado arquitecto jefe del Ayuntamiento de Viena, puesto del que dimiti en 1924, tras lo cual viaj a Francia, donde residi los cinco aos siguientes. Tambin escribi una importante teora llamada Teora del Revestimiento

Entre sus obras, totalmente vanguardistas y tendentes a la eliminacin ornamental, se encuentran: *Sastrera Goldman&Salatsch, tambin conocido como Casa Loos, (Viena, 1910): Edificio situado frente al Palacio barroco de los Habsburgo, por lo que establece una lucha visual. Este edificio es uno de los exponentes del modernismo. Los tres primeros pisos estn recubiertos con mrmol, y en los siguientes se da una fachada completamente lisa. Es un buen ejemplo de des ornamentacin. En el interior del edificio, Loos intenta una flexibilidad en el espacio; tiene desniveles; el contorno y las formas vienen determinados por el espacio funcionales. En sus obras suele utilizar los espejos como forma de ampliar el espacio. Fue un edificio muy criticado; Loos tuvo que dar una conferencia cuyo ttulo era "Mein Haus am Michaelerplatz" (Mi casa en Michaelerplatz), a la que acudieron dos mil asistentes, explicando su obra porque la sociedad del momento no la aceptaba. Las autoridades municipales pusieron muchos impedimentos a la realizacin de la fachada. *Villa Karma en Montreux (Suiza, 1903-1906) Esta villa es un ejemplo excepcional de su Teora del Revestimiento, utilizando abundante mrmol para revestir suelos y paredes, madera para paredes y techos, as como lminas de cobre para el techo del comedor. El contraste de materiales queda realzado por el diseo de las distintas habitaciones. Des ornamentacin. Planta cuadrangular con torre en esquina. Posee una logia o galera acristalada. *Las casas Steiner y en Michaerlerplatz de 1910, ambas en Viena: En la casa Steiner, se da un importante juego geomtrico (virtuosismo), con terrazas escalonadas. (Le Corbusier se interesar por las obras de Loos). Completa des ornamentacin exterior. La cubierta es un cuarto de circunferencia. Asimetra y frecuentes desniveles (en fachada se ven nivel y medio, pero por detrs hay tres). La desnudez de la fachada se cubre con vegetacin. *Proyecto Chicago Tribune Column (1922): Fue un proyecto realizado para el concurso que convoc el Chicago Tribune, para conmemorar su setenta y cinco cumpleaos, con la construccin de un rascacielos de unos 145 metros

de altura. El diseo realizado por Loos fue un retroceso, ya que se trataba de una columna drica habitable construida con granito negro, liso y pulido. Es un proyecto muy irnico, en este proyecto intenta dar una idea de lo que la arquitectura americana del momento estaba haciendo. Reduccionismo. Casa Tristan Tzara (1926). Fue diseada para un escritor francs de origen rumano Tristn Tzara. Presenta fachada de cinco pisos, esta dividida en dos partes simtricas, la inferior acabada en piedra, y la superior revocada. Grandes muros con ventanas relativamente pequeas, le dan una presencia casi cultural. Concepto de Raumplan. Se limita solo al revestimiento de los pilares con planchas atornilladas de madera contrachapada. *Proyecto de Casa paraJosephine Baker (1927): Proyecto no realizado de casa en esquina para la cantante y bailarina norteamericana Josphine Baker, en Pars, recubierta de tiras de mrmol negro y blanco (Teora del revestimiento). Loos que era un gran aficionado al baile, su segunda era bailarina, haba conocido a Baker en 1926, dise esta casa como un homenaje a la bailarina. *Casa Moller (Viena, 1927-1928). Fachada aparentemente desordenada. Se da una simetra bilateral. Interior laberntico. Hay desniveles: escaleras. *Casa Mller (Praga, 1930). No hay orden ni simetra. Influir mucho en Le Corbusier. Empleo de la cubierta plana y del cromatismo en las cristaleras. Sobresale la caja del ascensor. En el interior, importancia de los materiales (madera, mrmoles, espejos, etc.), paramentos lisos, bancos adosados (mobiliario anglosajn). Su trascendencia del arquitecto austriaco fue, uno de los pioneros del movimiento moderno en la arquitectura. Recibi la influencia racionalista de la escuela de Chicago y reaccion contra la superficialidad del estilo Art Nouveau, de moda en su poca. Su fuerte crtica qued plasmada en el conocido ensayo Ornamento y delito (1908) y en la Casa Steiner (Viena, 1910), un edificio cbico liso, despojado de todo adorno, que fue una de las primeras viviendas construidas en hormign armado. Las ideas radicales de

Loos tuvieron una importante influencia entre los arquitectos vanguardistas de la siguiente generacin, sobre todo en Austria y Alemania.

UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL BICENTENARIO


UNIDAD DE ESTUDIOS SUPERIORES HUIXQUILUCAN

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION
ALUMNO: GONZALEZ ORTIZ DAVID NICOLAS

PROFESOR: GABRIELA ESCALES ARMENDARIZ

CARRERA: ARQUITECTURA

SEMESTRE: 12-12/2

FECHA: 13 DE MARZO DEL 2012

También podría gustarte