[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas3 páginas

Modelo Informe Sura

El documento presenta un informe técnico sobre la evaluación de riesgos laborales en Frigometro S.A.S, destacando la importancia de implementar medidas de seguridad en trabajos en alturas. Se establecen objetivos claros y se detalla la metodología utilizada, así como los hallazgos y recomendaciones para mejorar la seguridad laboral. Las conclusiones enfatizan la necesidad de un programa de protección contra caídas y la capacitación del personal para garantizar un entorno de trabajo seguro.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas3 páginas

Modelo Informe Sura

El documento presenta un informe técnico sobre la evaluación de riesgos laborales en Frigometro S.A.S, destacando la importancia de implementar medidas de seguridad en trabajos en alturas. Se establecen objetivos claros y se detalla la metodología utilizada, así como los hallazgos y recomendaciones para mejorar la seguridad laboral. Las conclusiones enfatizan la necesidad de un programa de protección contra caídas y la capacitación del personal para garantizar un entorno de trabajo seguro.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

SEGURO DE RIESGOS LABORALES SURAMERICANA S.A.

NOMBRE DE LA TAREA (TÍTULO).

FRIGOMETRO
NÚMERO ORDEN DE COMPRA:

NOMBRE DEL ASESOR


JAIME ANDRES GÓMEZ D
NOMBRE DEL DISTRIBUIDOR
CONSULTORÍA EN SISTEMAS DE GESTIÓN Y RIESGOS S.A.S.

CIUDAD

22 de abril de 2025
1.
IDENTIFICACIÓN EMPRESA

NOMBRE EMPRESA FRIGOMETRO S.A.S

NIT 800.144.813-1

CLASE DE RIESGO I – III

DIRECCIÓN Celta Trade Park, Bodega 125


Autopista Medellín Km. 7

CIUDAD FUNZA – CUNDINAMARCA

AREA MAQUINA O PROCESO MANTENIMIENTO – ALMACEN

TELEFONO PBX: (57)(1) 745 05 65

NOMBRE RESPONSABLE

Fecha(s) de prestación del servicio.

Fecha entrega del informe

PARTICIPANTES

ITEM PARTICIPANTE CARGO

2. INTRODUCCION
Permite hacerse una idea sobre el contenido del documento. Se deberá brindar
un argumento convincente de que el conocimiento generado es útil y de aplicabilidad en el contexto del cliente.
Así mismo, demanda una redacción sencilla y concreta
• Describir el alcance del informe. Se debe delimitar hasta qué punto aplica
la asesoría o capacitación entregada (ejemplo: ubicación y/o centro de trabajo, cargos, proceso y/o área en caso en la que se requiera,
en la que se realizó la asesoría y/o capacitación).
• Explicar antecedentes que sean importantes.
• Se refiere a plantear en forma resumida y concreta los motivos por los cuales se realiza el servicio. Se busca resolver interrogantes
como: ¿Para qué se realiza el servicio?,¿por qué realizó el servicio?, ¿qué conocimiento e información se obtendrá?, ¿cómo se utilizarán
los resultados y quiénes serán los beneficiados?
• Limitar la redacción a frases simples.
• Debe ser corta y concreta.
3. OBJETIVOS
Deben ser claros, medibles y alcanzables, garantizando coherencia con el servicio a prestar y la necesidad del cliente.
• Objetivo general: el objetivo se debe formular según lo que se quiere alcanzar
frente a la prestación del servicio y la necesidad del cliente, generando valor.
• Objetivos específicos: responde al cómo se va a lograr el objetivo general.
Además de ser concretos y puntuales, deben ser medibles y evaluables. Son las metas que se persiguen en cada etapa del proceso de
realización del informe.
Deben ser coherentes con el objetivo general y presentado en orden del proceso.
Propuesta de verbos para usar en la construcción de los objetivos:
Formulación: se utiliza un verbo de acción de conocimiento que se desea realizar (describir, caracterizar, analizar, determinar, clasificar,
conocer, explorar, comprender, entre otros). El verbo va en infinitivo y al inicio del enunciado.
Información: definir, registrar, nombrar, relatar, subrayar, enunciar, expresar, informar.
Comprensión: reconocer, distinguir, explicar, resumir, ubicar, identificar, expresar, describir, discutir, traducir, revisar, interpretar, ilustrar,
asociar, relacionar, comparar, descubrir, deducir.
Evaluación: evaluar, juzgar, apreciar, clasificar, valorar, seleccionar, escoger, medir, calificar, concluir, justificar, relacionar, estimular,
emitir juicios.
Aplicación: aplicar, ilustrar, emplear, utilizar, demostrar, dramatizar, programar, calcular, manipular, preparar, producir, resolver,
modificar, sustituir, manejar, dibujar, esbozar, operar, interpretar, practicar.
Análisis: analizar, probar, distinguir, diferenciar, apreciar, experimentar, criticar, diagramar, inspeccionar, debatir, examinar, catalogar,
separar, investigar, especificar, relacionar, desglosar, preguntar, discutir, asociar.
Síntesis: planear, sintetizar, proponer, diseñar, formular, arreglar, resumir, reunir, construir crear, establecer, organizar, dirigir, preparar,
componer, idear,
presentar, compendiar.
Impacto: Disminuir, evitar, erradicar, mitigar.
4. METODOLOGÍA – MARCO LEGAL Y REFERENCIA
Aporta en forma clara y concreta el método, técnicas y procedimientos con sus respectivos instrumentos que se utilizan para dar
respuesta a cada uno de los interrogantes planteados en los objetivos específicos responde al “como
hacerlo”.
Deberá apoyar las recomendaciones con calidad y pertinencia técnica a través
del conocimiento en relación con la prestación del servicio.
Describir el abordaje que se realizó con el cliente al momento de prestar el
servicio. Responde al cómo se realizó.
Describir claramente las áreas, puestos de trabajo o actividades.
• Describir en qué parámetros nacionales o internacionales se basa el informe.
• Describir en qué condiciones de trabajo se realizó la prestación del servicio, es decir, si se realizaron bajo condiciones normales o
anormales de trabajo.
• Si se realizaron mediciones con equipos y/o instrumentos se deberá relacionar los equipos utilizados, calibración, certificados, método,
las
técnicas de evaluación o medición, procedimientos, entre otros, y demás
elementos que se consideren necesarios para precisar la metodología utilizada.
• Marco legal: hace relación a las normas, guías, procedimientos o estándares
que sirvieron como base para comparar los resultados obtenidos en la
evaluación y en el caso en que existan diferentes legislaciones a nivel
nacional o internacional sobre el tema.
• Marco conceptual: Este es un glosario explicativo que proviene del marco
teórico y tiene como función definir los términos prioritarios.

5. HALLAZGOS
En esta parte del informe se presentan los resultados obtenidos. Es donde se
plasman los resultados directos verificables.
Se deberá describir de manera detallada los hallazgos encontrados en la empresa en relación con la asignación del servicio contrato. Se
deberá tener en cuenta la información de la empresa: tablas, gráficas, fotos, seguimientos, evaluaciones, listas de chequeo, videos,
testimonios, auditorías, formatos y documentos, entre otros.
Los hallazgos y el análisis deben ser descritos en forma clara, en el cual se refleje la situación actual de la empresa en relación con el
contexto, el marco legislativo, el sector económico, las acciones de control que tiene la empresa, los agentes de riesgo potenciales y
expresados, entre otros.
• El resultado del análisis deberá servir de apoyo a la generación de las recomendaciones con pertinencia técnica frente a los controles y
calidad, las cuales deberán generar valor a la empresa, fomentando entornos de trabajo seguros y saludables.
• Se deberá resaltar las prácticas positivas y las oportunidades a mejorar de acuerdo con los hallazgos encontrados.
6. RECOMENDACIONES
Las recomendaciones deberán generar valor al cliente a través del conocimiento experto y la experiencia del prestador.
• Se deben recomendar todas aquellas propuestas de control y mejoramiento
que considere necesarias para lograr el impacto en relación con el contexto, el
marco legislativo, el sector económico, las acciones de control que tiene la empresa, los agentes de riesgo potenciales y expresados,
entre otros.
• Las soluciones planteadas deben ser claras, concretas y factibles de realizar.
• Las recomendaciones deben dar respuesta a la necesidad de la empresa
frente a la gestión de los agentes de riesgo.
• Deberán tener soporte técnico y en los casos que aplique el cumplimiento de la legislación.
• Las recomendaciones deberán generar valor al cliente permitiéndole la anticipación, evolución y la aplicabilidad en su contexto que
facilite el fomento de entornos de trabajo seguros y saludables
7. BIBLIOGRAFÍA

Relacionar las fuentes bibliográficas en que se apoya el investigador, aplicando las normas ICONTEC vigentes.

CONCLUSIONES
● Los trabajos en alturas pueden ocasionar graves lesiones en los trabajadores sino se garantizan las condiciones mínimas de

seguridad establecidas dentro del marco legislativo nacional e internacional.


● Elaborar y hacer seguimiento a un programa de protección contra caídas permitirá desarrollar medidas de intervención del

riesgo de manera integral para formular estrategias de tipo: Ingeniería, administrativos y en la adquisición de elementos de protección
personal que apoyen y fortalezcan los estándares de seguridad que desarrolle la empresa en cuanto a trabajo seguro en alturas.
8.
RECOMENDACIONES
● Se debe concientizar a los colaboradores y mandos medios en el autocuidado, ya que a pesar de que se cuenta con la

certificación avanzada, los trabajadores no utilizan las medidas de protección adecuadas para esta tarea de alto riesgo.
● Incluir en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo un programa de protección contra caídas.
● Se debe capacitar un coordinador de trabajo en alturas (80 horas), la idea es que esta persona pueda realizar seguimiento al

programa de protección contra caídas y avale los permisos de trabajo en alturas.


● Incluir dentro del plan de emergencia de la empresa un procedimiento de rescate en alturas con recursos y personal

entrenado.
● Garantizar la operatividad de un programa de inspección, los sistemas de protección contra caídas deben ser inspeccionados

por lo menos una vez al año por intermedio de una persona o equipo de personas avaladas por el fabricante o certificadas para tal fin.
9. ANEXOS

"El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en
razón de la especialidad de los profesionales que intervinieron en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio".

También podría gustarte