Evaluación Final (A) 2024-20-A
FINANZAS CORPORATIVAS 1
Datos personales estudiante: Luis Andrés Huatta Borda
1. Consideraciones:
Criterio Detalle
Tiempo 120 minutos
aproximado:
Instrucciones El presente caso concentra las bases fundamentales de la asignatura:
para empezar a - Análisis de los estados financieros.
elaborar la - CAPM Y WACC.
- - Evaluación de alternativas de inversión.
evaluación final
Remita su trabajo en formato PDF o EXCEL, debidamente desarrollado
incluyendo todos los procedimientos.
Recuerde que todo contenido COPIADO/PLAGIADO/COMPARTIDO
ENTRE ESTUDIANTES, generará la anulación de la nota.
2. Enunciado:
Los accionistas de la empresa están solicitando un informe financiero, por lo que el
área de Finanzas le proporciono el Balance General del 2023, por lo que presentar e
interpretar el análisis vertical y las ratios financieros. (adjunto al presente BG)
BALANCE GENERAL
Al 31 de Diciembre 2023
EN MILLONES DE DOLARES
ACTIVO PASIVO (deuda) y PATRIMONIO
ACTIVO CORRIENTE $ PASIVO CORRIENTE $
Caja Bancos 98,000 Cuentas por pagar 85,900
Clientes 158,000 Proveedores 122,000
Mercadería 249,000 Impuestos 32,000
Otros Pago pendiente a proveedores 150,000
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 505,000 TOTAL PASIVO CORRIENTE 389,900
ACTIVO FIJO PASIVO NO CORRIENTE
Inmueble 350,000 Bonos 65,800
Maquinarias 358000 Cuentas por pagar 303,505
Depre., amort. acumulada -50000 .- Banco BCP 125,005
Otros intangibles 5500 .- Pichincha 80,000
TOTAL ACTIVO FIJO 663,500 .- Scotiabank 98,500
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 369,305
Capital 185,780
Acciones comunes 125,000
Utilidades retenidas acumuladas 98,515
TOTAL PATRIMONIO 409,295
TOTAL ACTIVO 1,168,500 TOTAL PASIVO 1,168,500
1 | Página
ANÁLISIS VERTICAL
INTERPRETACION:
El Análisis Vertical es una técnica que permite evaluar la estructura financiera de
una empresa, mostrando la proporción de cada cuenta dentro del total de activos,
pasivos y patrimonio. En este caso, vamos a hacer una interpretación detallada del
análisis vertical basado en los porcentajes mostrados en el balance general.
Activo Total
• Activo Corriente (43.2%): Representa un poco menos de la mitad de los
activos totales, lo que significa que una parte significativa de los activos está
en forma de efectivo o equivalentes fácilmente convertibles. Esto puede
indicar una buena posición de liquidez, aunque un porcentaje más bajo
podría sugerir que la empresa no está utilizando todo su capital de manera
eficiente.
o Cajas y Bancos (8%): Refleja el efectivo disponible en la empresa, lo
cual es saludable para cubrir operaciones inmediatas, pero un
porcentaje bajo puede implicar que se necesita manejar mejor la
tesorería.
o Clientes (14%): Es el porcentaje de las cuentas por cobrar dentro del
activo total. Un 14% es relativamente alto, lo que podría sugerir que la
empresa tiene una alta dependencia en el crédito otorgado a
clientes.
o Mercaderías (21%): Es un porcentaje considerable, lo que indica que
la empresa mantiene inventarios importantes. Esto puede ser una señal
de que la empresa tiene suficiente inventario para cubrir la demanda,
pero también puede implicar un riesgo de inmovilización de capital si
el inventario no se convierte rápidamente en ventas.
• Activo No Corriente (56.8%): La mayor parte de los activos está inmovilizada
en activos fijos, lo que indica una inversión importante en propiedades,
2 | Página
planta y equipo. Esto es típico en industrias que requieren de infraestructura
pesada o bienes de capital a largo plazo.
o Inmuebles (30%): Un tercio de los activos totales está en inmuebles.
Esto muestra una fuerte inversión en bienes raíces, lo que puede
proporcionar estabilidad pero limita la flexibilidad de la empresa para
disponer de efectivo rápidamente.
o Maquinaria y Equipo (31%): Un porcentaje alto destinado a maquinaria
y equipo implica que la empresa tiene una base productiva
considerable, lo cual es positivo si esa maquinaria se utiliza de manera
eficiente.
o Depreciación (-4%): La depreciación acumulada se presenta como
una reducción en el valor de los activos, indicando un deterioro del
valor contable de la maquinaria o los inmuebles con el tiempo.
Pasivo Total y Patrimonio
• Pasivo Corriente (31.6%): Casi un tercio de las obligaciones de la empresa son
de corto plazo. Esto muestra una presión sobre la liquidez, ya que estas
deudas deberán pagarse en un período corto.
o Cuentas por Pagar (7%): El monto a corto plazo que la empresa debe
a sus proveedores o acreedores. Este valor relativamente bajo podría
indicar una buena capacidad de pago.
o Proveedores (10%): Esta partida también está relacionada con el
crédito a corto plazo. Un 10% sugiere que la empresa está financiando
parte de su operación a través de sus proveedores, lo que puede ser
positivo si se maneja bien.
o Pago pendiente a proveedores (13%): Un porcentaje significativo que
podría generar tensiones si no se gestiona bien, ya que estas
obligaciones necesitan ser saldadas.
• Pasivo No Corriente (31.6%): El otro tercio de las obligaciones es a largo plazo,
lo que muestra un balance entre las deudas a corto y largo plazo.
o Bonos (6%): Representa una porción pequeña de la estructura de
financiamiento. Los bonos pueden ser una buena forma de
apalancamiento a largo plazo si las tasas de interés son favorables.
o Cuentas por pagar a largo plazo (26%): Un porcentaje alto de deuda
a largo plazo, lo que indica una estrategia de financiamiento a largo
plazo. Esto puede ser positivo si los pagos son manejables y se utilizan
para inversiones productivas.
Patrimonio (35%)
• Capital (16%): El capital propio invertido por los accionistas es una parte
importante del financiamiento de la empresa. Esto refleja un compromiso
importante de los propietarios con la empresa.
• Acciones comunes (11%): Este porcentaje muestra el valor de las acciones
ordinarias emitidas. Un valor significativo implica una mayor participación de
accionistas.
3 | Página
• Utilidades Retenidas (8%): Las utilidades retenidas representan una fuente
interna de financiamiento y es un indicativo de que la empresa ha sido
capaz de generar beneficios y retener parte de ellos para reinversión.
Conclusión del Análisis Vertical:
La empresa presenta una estructura de activos balanceada, con una ligera
inclinación hacia los activos no corrientes (56.8%), lo que indica una gran inversión
en activos fijos. El pasivo está distribuido de manera casi equitativa entre corto
(31.6%) y largo plazo (31.6%), lo que sugiere que la empresa mantiene un equilibrio
en la gestión de su deuda. El patrimonio del 35% implica que la empresa está
relativamente bien apalancada, aunque podría beneficiarse de una mayor
capitalización para reducir su dependencia de deuda, especialmente a largo
plazo.
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
RATIOS FINANCIEROS
INTERPRETACION:
Ratios de Liquidez
1. Razón Corriente (1.30):
o Fórmula: Activo Corriente / Pasivo Corriente
o Por cada unidad monetaria de pasivo corriente, la empresa tiene 1.30
en activos corrientes. Esto significa que, en principio, la empresa tiene
suficientes activos líquidos para cubrir sus obligaciones de corto plazo,
aunque no con un amplio margen de seguridad.
2. Prueba Ácida (0.66):
o Fórmula: (Activo Corriente - Inventario) / Pasivo Corriente
o Excluyendo inventarios, la empresa sólo cuenta con 0.66 unidades
monetarias en activos corrientes para cubrir cada unidad monetaria
4 | Página
de pasivo corriente, lo que podría indicar que, si los inventarios no se
convierten rápidamente en efectivo, la empresa podría enfrentar
dificultades para cumplir sus obligaciones de corto plazo.
3. Ratio de Efectivo (0.25):
o Fórmula: Efectivo / Pasivo Corriente
o La empresa tiene solo el 25% de sus obligaciones de corto plazo
respaldadas por efectivo o equivalentes de efectivo. Esto muestra una
limitada capacidad para hacer frente a los compromisos inmediatos
sin tener que liquidar otros activos.
Ratios de Endeudamiento
1. Deuda Financiera Total (389,405.00):
o Interpretación: Este es el total de la deuda financiera de la empresa, lo
que muestra el nivel de apalancamiento general.
2. Deuda / Patrimonio (0.95):
o Fórmula: Deuda Total / Patrimonio
o La empresa tiene una deuda equivalente al 95% de su patrimonio. Esto
sugiere que la empresa está altamente apalancada, aunque todavía
tiene un balance relativamente equilibrado entre deuda y capital
propio.
3. Deuda Corriente / Patrimonio (0.21):
o Fórmula: Deuda Corriente / Patrimonio
o Solo el 21% de la deuda de la empresa es deuda corriente. Esto indica
que la mayor parte de las obligaciones financieras son a largo plazo, lo
que puede ser positivo desde el punto de vista de la estabilidad.
4. Deuda No Corriente / Patrimonio (0.74):
o Fórmula: Deuda No Corriente / Patrimonio
o La deuda a largo plazo representa el 74% del patrimonio, lo que
sugiere que la empresa tiene una estrategia de financiamiento
enfocada en obligaciones a largo plazo.
5. Deuda / Activo Total (0.33):
o Fórmula: Deuda Total / Activo Total
o La deuda representa el 33% de los activos totales de la empresa, lo
que indica un nivel moderado de apalancamiento. Este valor sugiere
que la empresa tiene una proporción razonable de sus activos
financiados mediante deuda.
Costo de Capital
1. Costo de Capital del Accionista (Ke = 6.10%):
o Calculado mediante el modelo CAPM, que toma en cuenta la tasa
libre de riesgo (7.20%), el beta de la empresa (-0.16), y el rendimiento
del mercado (13.87%).
o Interpretación: El 6.10% es la tasa mínima de retorno que los
accionistas esperan recibir por su inversión, considerando el riesgo.
2. WACC (10.08%):
o Fórmula: (Kd * D/(D+E) * (1 - T)) + (Ke * E/(D+E))
5 | Página
o El costo promedio ponderado de capital (WACC) es de 10.08%, lo que
representa el costo general que la empresa enfrenta para financiar sus
activos. Es importante que las inversiones generen un retorno superior a
este porcentaje para crear valor.
En resumen el términos de liquidez, la empresa tiene una razonable capacidad para
cubrir sus obligaciones a corto plazo, aunque la prueba ácida sugiere que podría
depender en gran medida de la rotación de inventarios para mantenerse solvente.
Respecto al endeudamiento, el ratio deuda/patrimonio de 0.95 indica un alto nivel
de apalancamiento, lo que puede ser riesgoso si los flujos de caja no son suficientes
para cubrir los pagos de la deuda a largo plazo. Sin embargo, la deuda está
razonablemente distribuida entre corto y largo plazo, lo cual le da estabilidad en sus
obligaciones.
El WACC del 10.08% es relativamente elevado, lo que implica que la empresa
necesita generar rendimientos superiores a este porcentaje en sus proyectos para
garantizar la creación de valor.
Así mismo, los bonos se han emitido con una tasa cupón del 8.9%, sin
embargo, de acuerdo a la coyuntura los bonos se cotizan en el mercado con
una TEA del 6.9%, por otro lado, las tasas de los bancos se muestran en la tabla
siguiente:
Tabla 1 tasas de los bancos.
TASAS
.- Banco BCP TET 6.50%
.- Pichincha TEC 6.50%
.- Scotiabank TEB 2.98%
6 | Página
La empresa tiene una estructura de deuda diversificada, pero las tasas de
interés de algunos de los financiamientos, como el BCP y Pichincha, son
elevadas, lo que incrementa el costo de deuda promedio (Kd = 20.6%).
El alto apalancamiento de la empresa puede aumentar el riesgo financiero,
sobre todo si los retornos no superan este alto costo de financiamiento.
Se recomienda evaluar si la empresa puede reducir su deuda o renegociar
tasas de interés más favorables para disminuir el WACC y mejorar su
rentabilidad financiera.
La alta dirección está presentando un proyecto de inversión, para
ampliar la planta de producción en la ciudad de Trujillo, sin embargo,
necesitan saber cuánto es el costo de capital y el WACC para los caculos del
VAN, TIR Y PRI.
Para el desarrollo del costo de capital es necesario diseñar bajo en
análisis del CAPM a continuación se tiene toda la información en los siguientes
enlaces:
CAPM https://docs.google.com/spreadsheets/d/1ieCg4JmDPt3zOM
Az1XB5TH8w-
Fphz1kw/edit?usp=sharing&ouid=113787691442367762301&rtp
of=true&sd=true
Tasa libre de https://drive.google.com/file/d/1N6biVf_jtOoq6i1mFwTciwcYb
riesgo r4nycdt/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/11922eT4nSBhANUgGHhU3-
_00uDl-94Pz/view?usp=drive_link
7 | Página
Nota: para la tasa libre de riesgo, tome la decisión en base a la información brindada y lo
sustenta.
CÁLCULO DEL CAPM
Interpretación:
Interpretación del Costo de Capital del Accionista (CAPM)
El Modelo de Valoración de Activos Financieros (CAPM) se utiliza para calcular
el costo de capital del accionista (Ke), que es la tasa de retorno que los
inversionistas exigen para invertir en una empresa, dado el riesgo de mercado.
Aquí están los elementos del cálculo y su interpretación:
1. Tasa Libre de Riesgo (Rf = 7.20%):
o Esta es la tasa de retorno esperada de una inversión sin riesgo,
como los bonos del gobierno. En este caso, se considera que una
inversión libre de riesgo genera un retorno del 7.20%.
o Esta tasa es un punto de referencia para los inversionistas que
buscan un rendimiento seguro y se usa como base para calcular
el costo del capital en inversiones más riesgosas.
2. Beta (Beta = -0.16):
o Beta mide la sensibilidad del rendimiento de la empresa en
relación con los movimientos del mercado. Una beta negativa
significa que la empresa tiene un comportamiento inverso al
mercado; es decir, cuando el mercado sube, las acciones de la
empresa tienden a bajar y viceversa.
o En este caso, con una Beta de -0.16, la empresa es menos volátil
que el mercado, y su rendimiento disminuye cuando el mercado
sube, lo que podría interpretarse como una inversión más
conservadora o que reacciona de manera diferente a las
tendencias del mercado.
3. Retorno del Mercado (Rm = 13.87%):
o Este es el rendimiento esperado de un portafolio representativo
del mercado. En este caso, se espera que el mercado en su
conjunto tenga un retorno del 13.87%.
o Se utiliza esta tasa como un comparativo para entender cómo se
comporta la empresa en relación con el mercado general.
4. Costo del Capital del Accionista (Ke = 6.10%):
8 | Página
o El Ke es el costo de capital del accionista, es decir, el retorno que
los accionistas esperan recibir por invertir en esta empresa, dado
su riesgo en comparación con una inversión sin riesgo.
o En este caso, el Ke es del 6.10%, lo que indica que los inversionistas
requieren un rendimiento menor que la tasa libre de riesgo para
compensar el riesgo de invertir en esta empresa, en parte debido
a la Beta negativa.
o El hecho de que el Ke sea inferior a la tasa libre de riesgo (7.20%)
sugiere que los inversionistas perciben a la empresa como menos
riesgosa o con características diferentes a la mayoría de las
empresas, debido a la beta negativa, lo que podría implicar que
es vista como un activo "defensivo" o contracíclico.
CÁLCULO DEL WACC
Interpretación:
El Costo de Capital Promedio Ponderado (WACC) es una medida que calcula
el costo promedio de financiamiento de una empresa, ponderando el costo
del capital propio y el costo de la deuda. Este indicador es crucial para la
evaluación de proyectos de inversión y la valoración de empresas. A
continuación se desglosan los componentes del WACC y su interpretación:
1. Costo de la Deuda (Kd = 20.58%):
o Este es el costo efectivo que la empresa paga por su deuda. Un
20.58% es relativamente alto y sugiere que la empresa tiene un
riesgo percibido elevado, lo que se traduce en tasas de interés
más altas para financiarse a través de deuda.
o Este alto costo podría deberse a factores como la baja
calificación crediticia de la empresa, un entorno económico
volátil o un alto nivel de apalancamiento.
2. Proporción de Deuda (D/(D+E) = 47%):
o Este porcentaje indica que el 47% de la financiación de la
empresa proviene de la deuda. Esto implica que la empresa está
utilizando una estrategia de apalancamiento moderada.
9 | Página
o Utilizar deuda puede ser ventajoso, ya que los intereses son
deducibles de impuestos, lo que puede reducir el costo efectivo
de la deuda.
3. Tasa Impositiva (T = 29.50%):
o La tasa de impuestos es un factor importante en el cálculo del
WACC, ya que los intereses de la deuda son deducibles de
impuestos. Esto significa que el costo real de la deuda es menor
debido a esta deducción.
o En este caso, una tasa del 29.50% indica que la empresa está en
un régimen impositivo significativo.
4. Proporción de Capital (E/(D+E) = 53%):
o El 53% de la financiación proviene del capital propio. Esto sugiere
que la empresa tiene una sólida base de capital, lo cual es
positivo porque puede ofrecer mayor estabilidad financiera.
o Este balance entre deuda y capital es importante para evaluar el
riesgo y la capacidad de la empresa para manejar sus
obligaciones financieras.
5. Costo de Capital Promedio Ponderado (WACC = 10.08%):
o El WACC de 10.08% es el costo promedio que la empresa debe
pagar por cada unidad monetaria de financiamiento, tanto de
deuda como de capital.
o Este porcentaje se utiliza como tasa de descuento en la
evaluación de proyectos de inversión; es decir, los proyectos
deben generar un retorno superior a este valor para ser
considerados viables y crear valor para los accionistas.
Usted se encuentra evaluando alternativas de inversión, en relación a
algunos fondos que posee, su objetivo es lograr el mayor beneficio
monetario posible.
Dispone de tres alternativas interesantes:
Inversiones empresariales
✓ Se requiere de un presupuesto de capital de S/ 164,999 (inversión
inicial) y se generarían los siguientes flujos incrementales:
Año 1 2 3 4 5
Ingresos 75,000.00 76,575.00 68,205.00 79,892.00 81,638.00
- - -
Costo 25,999.00 -35,575.00 -17,105.00 13,832.00 14,438.00
Gastos
Adm -8500 -8850 -2500 -2350 -1200
10 | Página
Inversiones
Activo Fijo 125,863
Intangibles 14,580
Capital de trabajo 24,556
vida util del activo 7 años
Interpretación:
Análisis de Resultados
1. Entradas de Efectivo:
o Las entradas de efectivo operativos varían de S/ 29,842 en el
primer año a S/ 50,599 en el cuarto año, lo que muestra un
aumento en la generación de efectivo a medida que avanza el
tiempo.
2. Cálculo del Período de Recuperación:
o El período de recuperación es aproximadamente 3 años y 11
meses. Esto significa que el proyecto recuperará la inversión
inicial en un tiempo razonable, lo que es positivo.
o Se acumulan los flujos de efectivo hasta que se igualen a la
inversión inicial:
▪ Año 0: -140,443
11 | Página
▪ Año 1: -110,601
▪ Año 2: -85,766
▪ Año 3: -48,288
▪ Año 4: +2,310
3. Interpretación de la Rentabilidad:
o Tasa de Descuento (TEA): El proyecto tiene una tasa de
descuento del 18.50%. Esto es relevante para calcular el VAN y
TIR en un análisis posterior.
o Se podría calcular el VAN y TIR utilizando estos flujos de efectivo,
pero primero es importante entender que la TIR debe ser mayor
que la TEA para que el proyecto sea considerado viable.
Recomendaciones
• Evaluación Completa: Para tomar decisiones sobre el proyecto, sería
útil calcular el VAN y TIR utilizando los flujos de efectivo netos
generados en cada período.
• Impacto de la Deuda: Considerar también el efecto de los gastos
financieros y cómo podrían afectar la rentabilidad general del
proyecto.
• Análisis de Sensibilidad: Evaluar cómo cambios en los ingresos o costos
podrían afectar la rentabilidad y el período de recuperación.
Prestamos de s/ 35,500 durante 4 años con una tea de 18.5%
Adicionalmente cuenta con la siguiente información
impuesto a la renta 29.5%
Se desea realizar los cálculos siguientes.
CÁLCULO DEL VAN, TIR Y PRI
12 | Página
INTERPRETACION
1. Inversión Inicial: S/ 140,443
• Este es el monto que la empresa debe invertir para iniciar el proyecto.
Es un costo que se tiene que recuperar a través de los flujos de caja
generados en el futuro.
2. WACC (Tasa de Descuento): 10.08%
• El WACC es la tasa promedio ponderada de costo de capital que se
utiliza como tasa de descuento para evaluar los flujos de efectivo
futuros. Esta tasa es esencial porque refleja el costo de financiar el
proyecto a través de deuda y capital.
3. Valor Actual Neto (VAN): -S/ 30,273
• Interpretación: Un VAN de -S/ 30,273 indica que, al descontar todos los
flujos de efectivo futuros al WACC (10.08%), el proyecto no generará
suficiente valor para cubrir la inversión inicial. En otras palabras, se
espera que el proyecto destruya valor, lo que significa que los
accionistas no recuperarán su inversión y no obtendrán beneficios.
• Decisión: Debido a que el VAN es negativo, el proyecto no es atractivo
y debería ser rechazado, a menos que se puedan hacer ajustes
significativos que mejoren la rentabilidad.
4. Tasa Interna de Retorno (TIR): 0.59%
• Interpretación: La TIR de 0.59% es muy inferior al WACC de 10.08%. Esto
sugiere que el rendimiento esperado del proyecto no es suficiente
para cubrir el costo de capital.
• Decisión: Al ser la TIR menor que el WACC, el proyecto no es
financieramente viable y no debería ser aceptado, ya que no
proporciona un retorno adecuado a los inversores.
5. Período de Recuperación de la Inversión (PRI): 3 años y 11 meses
13 | Página
• Interpretación: El PRI indica que el proyecto tardará casi 4 años en
recuperar la inversión inicial de S/ 140,443 a través de los flujos de
efectivo generados.
• Limitación: Aunque el período de recuperación parece razonable, el
hecho de que el proyecto tenga un VAN negativo y una TIR baja
implica que, incluso después de recuperar la inversión, no se generará
un valor adicional. Esto hace que el proyecto sea riesgoso a largo
plazo.
Conclusión General
• La evaluación financiera del proyecto muestra que no es viable
debido a los siguientes puntos:
• VAN negativo (-S/ 30,273): El proyecto destruirá valor.
• TIR baja (0.59%): El rendimiento no cubre el costo de capital (WACC).
• PRI aceptable (3 años y 11 meses): Aunque el tiempo de recuperación
es relativamente corto, no compensa las pérdidas proyectadas.
Recomendaciones
• Revisar el Proyecto: La alta dirección debería considerar otras
alternativas de inversión que ofrezcan un mejor retorno o buscar
formas de reducir costos o aumentar ingresos para mejorar la
rentabilidad del proyecto.
• Análisis de Sensibilidad: Realizar un análisis de sensibilidad para ver
cómo cambios en los ingresos, costos o tasas de interés podrían
afectar el VAN y la TIR del proyecto.
LINK Excel : examen final.xlsx
14 | Página