GESTÍON DE LA INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Intermedio
RAC-2
Tarea 2 - Proceso de innovación
Presentado por:
Diego Armando Imbacuan Palacios
Código: 1087616390
Grupo: 121003_7
Tutora:
Gisel Andrea Oviedo Corredor
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS – ECACEN
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
SAN JUAN DE PASTO, MAYO 2025
INTRODUCCION
El presente trabajo de innovación y transferencia tecnológica hace referencia TecnoIndustria S.A.S.
es una empresa comprometida con la innovación y la sostenibilidad en el sector industrial, dedicada
a la producción de electrodomésticos. En los últimos años, hemos observado un creciente interés de
los consumidores por productos que no solo sean funcionales y de alta calidad, sino que también
respeten los principios de sostenibilidad y eficiencia energética.
Además, en ese contexto TecnoIndustria S.A.S. presenta una idea innovadora orientada a desarrollar
un electrodoméstico ecológico que combine tecnología avanzada, bajo consumo energético y
materiales reciclables. Nuestro objetivo es ofrecer a los consumidores un producto de alto
rendimiento que minimice el impacto ambiental y, al mismo tiempo, mejore la eficiencia en su hogar
o lugar de trabajo.
ACTIVIDAD COLABORATIVA
(Informe Escrito)
1. Simulación de Innovación:
Nombre de la empresa: TecnoIndustria S.A.S.
Sector: Producción de electrodomésticos sostenibles
Objetivo: Crear un producto innovador que responda a una necesidad actual del mercado, usando
principios de sostenibilidad y eficiencia energética.
1. 1 Generación de ideas
Actividad: Lluvia de ideas en grupos (Design Thinking).
Herramientas: Mapa de empatía, encuestas a clientes simulados, análisis de tendencias.
Resultado esperado: Selección de 2–3 ideas prometedoras.
1.2. Selección y validación de la idea
Actividad: Evaluación de viabilidad técnica, comercial y ambiental.
Herramientas: Matriz de priorización, análisis DAFO.
Resultado esperado: Una idea final para desarrollar.
1.3. Diseño del producto
Actividad: Creación de un prototipo básico (puede ser físico, digital o conceptual).
Herramientas: Canva de modelo de negocio, prototipado rápido (cartón, software 3D, etc.).
Resultado esperado: Representación funcional del producto.
1.4. Prueba de mercado
Actividad: Presentación del prototipo a un panel de “clientes” (compañeros, profesores).
Herramientas: Simulación de focus group, encuestas, pitch de ventas.
Resultado esperado: Feedback del mercado y ajustes al producto.
1.5. Estrategia de lanzamiento
Actividad: Desarrollo de plan de marketing, logística y escalabilidad.
Herramientas: Plan de comunicación, cronograma, análisis financiero básico.
Resultado esperado: Plan integral de lanzamiento al mercado.
2. Modelos de Gestión:
Modelo Stage-Gate (Modelo por Etapas o Fases)
Un modelo estructurado que divide el proceso de innovación en etapas secuenciales, cada
una separada por un “gate” o punto de control.
Aplicación en TecnoIndustria:
• Etapas: Idea → Desarrollo → Prototipo → Prueba → Lanzamiento.
• Gates: Evaluación por un comité interno que decide si se avanza.
• Ventaja: Ayuda a tomar decisiones informadas en cada fase, reduciendo riesgos.
Modelo de Innovación Abierta (Open Innovation)
Promueve la colaboración con actores externos para co-crear valor e innovar más rápido y
eficientemente.
Aplicación en TecnoIndustria:
• Incluir a clientes, proveedores y universidades en el proceso.
• Usar hackatones, encuestas o convenios simulados.
• Ventaja: Mayor creatividad, soluciones diversas y cercanía con el mercado real.
3. Herramientas y Actores:
Herramientas de Gestión de la Innovación (usadas en la simulación Empresa)
Herramienta Descripción Aplicación en
TecnoIndustria
Design Thinking Enfocada en entender al usuario y Fase de ideación y desarrollo
crear soluciones creativas. de prototipos sostenibles.
Business Model Visualiza y ajusta el modelo de Diseño del modelo de negocio
Canvas negocio. del nuevo producto.
Matriz DAFO Analiza fortalezas, oportunidades, Evaluación de la viabilidad de
(FODA) debilidades y amenazas. la idea seleccionada.
Stage-Gate Model Divide el proceso de innovación Control del avance en cada
en etapas con puntos de fase del proyecto innovador.
evaluación.
Mapa de Empatía Comprensión profunda del cliente Identificación de necesidades
/ Persona objetivo. del mercado.
Prototipado Desarrollo ágil de soluciones Creación de maquetas o
rápido tangibles o digitales. simulaciones del producto.
Actores Clave del Sistema Nacional de Innovación (SNI) involucrados en la simulación
Actor Rol dentro del SNI Participación en la
simulación
MinCiencias Diseña políticas y financia Referenciado como fuente de
programas de I+D+i. convocatorias y financiación
de proyectos.
Universidades e Generan conocimiento y Asumido por los propios
Instituciones de forman talento humano. estudiantes como equipo de
Educación Superior innovación.
(IES)
Centros de I+D Proveen capacidades Simulados como aliados
técnicas y de investigación técnicos para validar el
aplicada. prototipo.
Empresas del sector Aplican soluciones Simulada por TecnoIndustria
industrial innovadoras y demandan como actor central del
tecnología. ejercicio.
Fondos de Innovación y Financian proyectos de Referenciados como fuente
Regalías (FCTeI - SGR) innovación regional. potencial de recursos en el
plan de lanzamiento.
Parques tecnológicos o Apoyan el desarrollo de Simulados como espacios de
incubadoras emprendimientos apoyo técnico y mentoría.
innovadores.
Conclusiones de la simulación la Simulación TecnoIndustria:
• Los estudiantes representan equipos de innovación dentro de TecnoIndustria.
• Pueden consultar actores del SNI simulados (como universidades o centros de I+D) para
validar ideas.
• Usan herramientas de gestión para estructurar el proceso de innovación paso a paso.
• Simulan la postulación a fondos públicos (como MinCiencias o el Fondo de Regalías).
• Presentan sus ideas ante un “comité evaluador” (tipo Stage-Gate), actuando como inversores
o directivos.
ANALISIS DE INTERROGANTES SIMULACION EMPRESA TECNOINDUSTRIA S.A.S
¿Qué necesidad real del mercado estamos resolviendo?
R/: La creciente demanda de electrodomésticos energéticamente eficientes, asequibles y sostenibles,
especialmente por parte de hogares urbanos y rurales que buscan reducir el consumo eléctrico y
minimizar su huella ambiental.
Desarrollar una línea de refrigeradores solares o de bajo consumo, especialmente pensada para zonas
rurales no interconectadas o para consumidores urbanos comprometidos con el ambiente.
¿Qué ideas innovadoras pueden responder a este desafío?
R/: Refrigerador Solar Inteligente
Descripción: Un refrigerador que funciona con energía solar, ideal para zonas rurales sin acceso
constante a electricidad.
Innovación: Combina eficiencia energética, energías limpias y tecnología IoT para monitoreo remoto.
Impacto: Reducción de emisiones y mejora de calidad de vida en zonas vulnerables.
Lavadora de Bajo Consumo con Reciclaje de Agua
Descripción: Lavadora que reutiliza el agua del ciclo de enjuague para el siguiente lavado, con filtros
automáticos.
Innovación: Ahorro de hasta 60% de agua, con sensores inteligentes que detectan carga y nivel de
suciedad.
Impacto: Ideal para ciudades con escasez hídrica o políticas de ahorro energético.
Electrodomésticos modulares y reparables
Descripción: Línea de electrodomésticos con piezas intercambiables y fáciles de reparar, pensados
para una economía circular.
Innovación: Reduce la obsolescencia programada y fomenta la personalización del producto.
Impacto: Menos residuos electrónicos, ahorro para el consumidor.
¿Nuestro equipo cuenta con las capacidades técnicas necesarias?
R/: Sí, el equipo de TecnoIndustria cuenta con capacidades técnicas necesarias básicas o
complementadas mediante alianzas estratégicas, pero identifica la necesidad de fortalecer ciertas
áreas (por ejemplo, análisis de mercado o escalabilidad tecnológica), lo cual es habitual en procesos
reales de innovación.
¿Qué prototipo podemos construir para validar la funcionalidad de la idea?
R/: Prototipo físico funcional (baja fidelidad)
Ejemplo: Si la innovación es un microondas que ahorra un 30% de energía, pueden construir un
prototipo físico básico con materiales como:
• Cartón, plástico reciclado o acrílico para representar la carcasa.
• Componentes electrónicos reciclados o LEDs para simular funciones.
• Etiquetas visuales que expliquen las funciones internas.
Prototipo digital o virtual (media/alta fidelidad)
Ejemplo: Si se trata de una lavadora inteligente controlada por app móvil, el equipo puede:
Diseñar una interfaz con Figma, Canva o PowerPoint.
Crear una animación o simulación de cómo funcionaría la app con el electrodoméstico.
Usar herramientas como TinkerCAD o SketchUp para mostrar el diseño 3D del producto.
¿Quiénes son nuestros clientes y cómo llegaremos a ellos?
R/: Hogares conscientes del medio ambiente
Familias interesadas en reducir su huella ecológica.
Usuarios urbanos con cultura de sostenibilidad.
Empresas e instituciones
Oficinas, colegios, hoteles o entidades que buscan eficiencia energética.
Instituciones que promueven compras responsables.
Gobiernos locales y programas sociales
Alcaldías o programas que subsidian electrodomésticos sostenibles.
Proyectos de vivienda de interés social con enfoque ambiental.
Mercado internacional (a futuro)
Regiones donde la sostenibilidad es un valor fuerte (Unión Europea, Canadá, etc.)
Estrategia Descripción
Canales digitales Sitio web con tienda virtual, redes sociales (Instagram,
Facebook), marketplace como MercadoLibre.
Alianzas Convenios con grandes cadenas de almacenes (Homecenter,
comerciales Alkosto) y tiendas especializadas en tecnología verde.
Ferias y eventos Participación en ferias de innovación, tecnología o sostenibilidad
para mostrar el producto.
Programas Postulación en convocatorias gubernamentales o alianzas con
institucionales entidades que promuevan productos ecológicos.
Publicidad dirigida Campañas en medios digitales orientadas a nichos eco-
conscientes o usuarios tecnológicos.
¿Qué tan sostenible es nuestro producto (económica, ambiental y socialmente)?
R/: Sostenibilidad Económica
Viabilidad comercial: El producto tiene un costo de producción competitivo, lo que permite establecer
precios accesibles sin sacrificar márgenes de ganancia.
Sostenibilidad Ambiental
Uso eficiente de recursos: Emplea materiales reciclables o biodegradables y minimiza el consumo
energético.
Reducción de huella de carbono: En su ciclo de vida, genera menos emisiones que los productos
convencionales.
Sostenibilidad Social
Creación de empleo: Su producción y distribución puede generar oportunidades laborales directas e
indirectas.
Evaluación Global: Alta Sostenibilidad
El producto de TecnoIndustria S.A.S. puede considerarse altamente sostenible si:
Reduce impactos negativos en el entorno natural,
Aporta valor económico real al negocio,
Y mejora la calidad de vida de las personas y su entorno social.
¿Qué entidades del Sistema Nacional de Innovación podrían apoyarnos (MinCiencias,
universidades, centros de I+D, ¿fondos)?
R/: 1.Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias)
Rol: Rector de la política pública en ciencia, tecnología e innovación.
Apoyo a TecnoIndustria:
Convocatorias para financiar proyectos de I+D+i.
Programas como Jóvenes Investigadores, Ecosistema Científico, y Innovación Empresarial.
Acceso a redes de conocimiento y formación técnica.
2.Universidades e Instituciones de Educación Superior (IES)
Rol: Generan conocimiento y capacitan talento humano.
Apoyo a TecnoIndustria:
Asesoría técnica y científica en el desarrollo de prototipos o pruebas.
Convenios para investigación conjunta.
Participación de semilleros de investigación o grupos avalados por MinCiencias.
Ejemplos:
Universidad Nacional de Colombia
Universidad de los Andes
Universidad EAFIT
3.Centros de Investigación y Desarrollo (I+D)
Rol: Proveen capacidades tecnológicas aplicadas a problemas reales.
Apoyo a TecnoIndustria:
Ensayos, simulaciones o validaciones técnicas del producto.
Consultoría especializada en procesos industriales y sostenibilidad.
Ejemplos:
Cidet (energía y tecnologías limpias)
Ceniacua (en agroindustria)
Sena – Centros de Desarrollo Tecnológico
4. Fondos de Innovación y Desarrollo
Rol: Financian proyectos de alto impacto tecnológico.
Apoyo a TecnoIndustria:
Recursos para prototipado, investigación aplicada o escalamiento comercial.
Fuentes posibles:
Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías (FCTeI - SGR)
INNpulsa Colombia: Apoya emprendimiento e innovación empresarial.
Bancoldex: Líneas de crédito para empresas innovadoras.
SENA: Convocatorias del Fondo Emprender.
5. Parques tecnológicos, incubadoras y clústeres
Rol: Espacios de colaboración para emprendedores, empresas y academia.
Apoyo a TecnoIndustria:
Aceleración de productos y modelos de negocio.
Networking, mentorías y acceso a inversionistas.
Ejemplos:
Ruta N Medellín
Parque Científico de Innovación Social (Uniminuto)
Manizales Más
CONCLUSIONES
Una vez terminado el trabajo de la innovación y la transferencia tecnológica considero la simulación
del proceso de innovación en TecnoIndustria S.A.S. permitió demostrar cómo una empresa industrial
puede transformar desafíos del entorno en oportunidades reales de crecimiento, mediante el desarrollo
de un producto sostenible, eficiente y alineado con las necesidades del mercado actual.
A través de herramientas de modelos de innovación, se estructuró una solución técnicamente viable,
económicamente rentable y socialmente responsable. Asimismo, se identificaron actores clave del
Sistema Nacional de Innovación (SNI) —como MinCiencias, universidades, centros de I+D y fondos
de financiación— que podrían fortalecer y acelerar la implementación real de esta innovación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Carbonell martinez A. (2019). Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva al servicio
de la innovación . 3C Tecnología. Glosas de innovación aplicadas a la pyme, 8(4), 61-69
https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.17993/3ctecno/2019.v8n4e32.61-69.
• Vergara, J.C. (2004). Uso De Las Patentes en La Práctica De La Vigilancia Tecnológica E
Inteligencia Competitiva . PUZZLE: Revista Hispana de La Inteligencia Competitiva, 3(10),
4–10 https://research-ebsco-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/c/5y465o/viewer/pdf/zinnogvte5.
• Infante Abreu, M. B. (2015). Modelo de vigilancia tecnológica basado en patrones asociados
a factores críticos : ( ed.). Editorial Universitaria. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/90796?page=20.