ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN
1.1 UNA DEFINICIÓN DE ECONOMÍA
Las personas tenemos unos deseos y unas necesidades que son ilimitadas
.Frente a unos recursos existentes , necesarios para satisfacer dichas
necesidades que son limitados .Por lo tanto surge aquella incapacidad que
tenemos las personas para poder satisfacer todos nuestros deseos se conoce
como escasez.
Una vez que nos encontramos frente a la escasez , debemos elegir entre las
alternativas disponibles .Las posibles elecciones que hacemos dependen de los
incentivos que encontramos .Un incentivo es una recompensa que anima a la
realización de una acción o castigo que desanima a la realización de una acción.
La economía es la ciencia social que estudia las elecciones que hacen los
individuos , empresas , gobiernos y la sociedad en su conjunto para hacer
frente a la escasez y los incentivos que influyen dichas elecciones.
Encontramos ºdos principales ramas de la economía :
● MACROECONOMÍA :Aquella ciencia social que estudia el comportamiento
de la economía nacional y global .
● MICROECONOMÍA :Ciencia social que estudia las decisiones que toman
los individuos y las empresas , la forma en la que interactúan dichas
decisiones en los mercados y la influencia de los gobiernos .
1.2 PREGUNTAS CLAVE DE LA ECONOMÍA
QUE , COMO Y PARA QUIÉN
Los bienes y servicios son los objetos que la gente valora y produce para
satisfacer sus deseos .Entre estos dos existe una diferencia temporal
(momento de uso)
➔ Bienes:objetos físicos
➔ Servicios:acciones
QUE: Qué producir
COMO : Que recursos productivos vamos a usar para producir los bienes y
servicios.Mismos recursos que se conocen como los factores productivos
que se agrupan en 4 categorías:
➔ Tierra :los recursos naturales que usamos para producir los bienes y
servicios .Carácter gratuito /factor heterogéneo /la oferta viene ya
dada
➔ Trabajo:El tiempo y esfuerzo humano dedicado a producir bienes y
servicios.La calidad del trabajo depende del capital humano : que es
el conocimiento y habilidades que la gente obtiene de la educación ,
formación en el trabajo y la experiencia laboral.
➔ Capital :Las herramientas , instrumentos , máquinas y edificios
necesarios para producir los bienes y servicios.El capital financiero
por otro lado es el dinero ,acciones y bonos que se utilizan para
producir
➔ Empresarios:Recursos humanos que organizan la tierra ,el trabajo y
el capital
PARA QUIÉN:A quién va a ir dirigido .La gente obtiene sus ingresos
vendiendo los servicios de los factores de producción que posee .
1. La tierra produce rentas
2. El trabajo produce salario
3. El capital produce intereses
4. Los empresarios obtienen ingresos
Cabe diferenciar entre las magnitudes absolutas (cantidades ) y las
magnitudes relativas (porcentaje)
1.3 DIMENSIONES DEL INTERÉS SOCIAL
Interés propio :una decisión será de interés social si conduce a un
resultado que sea mejor para la sociedad en su totalidad.El interés social
tiene dos dimensiones : la eficacia y la eficiencia : se consigue cuando los
recursos disponibles se usan para producir bienes y servicios con el
menor coste posible y en cantidades que van a proporcionar el mayor
beneficio posible .
Métodos de expansión del interés social:
★ La globalización:la expansión del comercio internacional ,inversión y
préstamos.
★ La economía en la era de la información
★ El cambio climático
★ La estabilidad económica y la crisis financiera .
1.4 EL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Vamos a estudiar seis ideas clave que definen el pensamiento económico
● Una decisión supone trade off: escogemos entre las alternativas
disponibles cuando enfrentamos a la escasez.Es decir es un
intercambio , renunciar a una cosa para obtener otra.
● Las personas toman decisiones racionales al comparar beneficios y
costes :Una decisión racional es aquella que compra beneficio y
coste y logra el mayor beneficio sobre coste para la persona que
toma.
● El beneficio es lo que obtienes por algo :es decir es aquella ganancia
o placer que viene determinado por las preferencias
● El coste es a lo que debes renunciar para obtener algo :el coste de
oportunidad de algo es aquella alternativa de más alto valor a la que
se debe de renunciar para obtenerlo.
● La mayoría de las decisiones están determinadas por cuanto y se
toman por el margen(comparas el beneficio de una unidad más)
● Las decisiones responden a los incentivos: La gente lleva a cabo las
actividades en las que el beneficio marginal supera al coste marginal
y rechazará aquellas en las que sea al contrario.
1.5 LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
La economía es una ciencia social y un conjunto de herramientas que
sirven para asesorar en las decisiones políticas.
Los economistas diferencian entre declaraciones positivas (que puede ser
correcta e incorrecta pero se puede probar mediante hechos) y
declaraciones normativas(versa sobre lo que debería ser que depende de
valores y no se puede probar, expresa opinión) .
El modelo económico: es una descripción de algunos aspectos del
mundo que incluye solo las características que se necesitan para el
propósito que se persigue
EL PROBLEMA ECONÓMICO
2.1LA FPP
La frontera de posibilidades de producción es la línea divisoria entre
aquellas combinaciones de bienes y servicios que se pueden producir y
aquellas que no .Que muestra los límites
de producción de dos bienes .
Los puntos que se encuentran por
dentro de la curva se conocen como
puntos ineficientes, los que se
encuentran fuera de esta , los
inalcanzables y por último los eficientes
que se encuentran en la curva .
La eficiencia de la producción cuando
no podemos producir más cantidad de
un bien sin producir menos de otro.
El coste de oportunidad de una acción es la alternativa de más alto valor
a la que debemos renunciar para realizar dicha acción.
El coste marginal es el coste de
oportunidad de producir una
unidad más .Que se calcula con la
pendiente de la FPP.(a/b)El
beneficio marginal por otra parte
es aquel beneficio subjetivo que se
recibe al consumir una unidad más de
dicho bien o servicio Que depende de
las preferencias de las personas : los
gustos y aversiones de la gente y la intensidad de esos sentimientos.
Las preferencias describen lo que las personas quieren y lo que les gusta y
las posibilidades de producción describen los límites o restricciones de lo
que es factible .
La curva de beneficio marginal es aquella curva que muestra la relación
entre el beneficio marginal de un bien y la cantidad consumida de dicho
bien .
Medimos el beneficio marginal como lo máximo que está dispuesto una
persona a pagar por una unidad más de dicho bien o servicio.Que se rige
por el principio del beneficio marginal decreciente .
El principio del beneficio marginal decreciente , es aquel principio que
dice que cuanto más tenemos de un bien o servicio menos beneficio
marginal y menos pagaremos por una unidad más.CUANTA MÁS
CANTIDAD CONSUMIMOS DE UN BIEN O SERVICIO , MÁS NOS
CANSAMOS DE ÉL Y PREFERIMOS CAMBIAR A OTRO.
2.2 EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA
EL MERCADO
3.1 MERCADOS Y PRECIOS
En un mercado existen dos partes , por un lado los compradores y por
otro los vendedores.
Existen varios tipos de mercado aunque nos centraremos en hablar del
mercado competitivo , que es aquel mercado en el que hay muchos
compradores y muchos vendedores y en el que ningún comprador o
vendedor en particular puede influir en el precio
Los productores ponen un artículo a la venta solo si el precio es lo
bastante alto como para cubrir el coste de oportunidad.
El precio por otra parte es una cantidad de euros que deberemos dar a
cambio de un objeto o servicio , dicho precio se conoce como precio
monetario.
La proporción de un precio respecto a otro se llama precio relativo y un
precio relativo es un coste de oportunidad.
Mercados:
● IMPERFECTOS:Los productos no son iguales
● PERFECTOS:los productos son homogéneos/iguales
3.2.1 LA DEMANDA
Una curva de demanda muestra la relación entre la cantidad demandada
de un bien y su precio, cuando todas las demás influencias sobre los
planes de compra de los consumidores permanecen constantes.
Existen seis factores principales que hacen cambiar la demanda:
● Nuestro precio :(ley de la demanda) MOVIMIENTO A LO LARGO DE
LA CURVA
A PARTIR DE AQUÍ DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA:
● los precios de los bienes relacionados:Encontramos los bienes
sustitutivos qué es un bien que puede usarse en lugar de otro bien y
los bienes complementarios que son aquellos que se usan junto a
otro bien.
Bienes sustitutivos: Precio↑↓ la cantidad de nuestro producto
↑/↓Precio , la demanda de nuestro producto↓
Bienes complementarios: Precio↑, nuestra demanda ↓ /Precio ↓,
nuestra demanda ↑
● las expectativas de precios en el futuro:Las personas comprarán
más cantidad de dicho bien si se espera un aumento del precio de
manera que la demanda actual de bienes se incrementará.De igual
forma si la expectativa es que el precio de un bien va a caer el coste
de oportunidad de comprar el bien hoy será más alto en relación
con el futuro y por lo tanto la demanda cae .
● los ingresos:Dependerá del tipo de bien que sea el que compramos,
si es un bien normal( ↑Ingresos(Y) aumentará qºDemandada)(
↓Ingresos(Y) ↓ qºDemandada) o bien si es un bien inferior (
↑Ingresos(Y) disminuirá la qºDemandada)(↓Ingresos(Y) aumentará
qºDemandada)
● la expectativa de ingresos o créditos en el futuro:
● la población:Población en base al número de bienes, si hay más
personas habrá+demanda en general.
● las preferencias :que son aquellas actitudes individuales respecto a
los bienes y servicios : preferencias
3.2.2 VARIACIONES EN LA DEMANDA
Desplazamiento a lo largo hacia abajo sí: Desplazamiento a lo largo hacia arriba si :
● El precio del producto aumenta ● El precio del producto disminuye
Cambios en la demanda
La demanda de un bien *normal
Se desplaza hacia abajo si: Se desplaza hacia arriba si:
● El precio de un bien sustitutivo ● El precio de un bien sustitutivo
baja aumenta
● El precio de un complementario ● El precio de un complementario
sube baja
● El precio esperado en el futuro cae ● El precio esperado sube
● Los ingresos disminuyen ● Los ingresos aumentan
● Los ingresos futuros caen ● Los ingresos futuros aumentan
● La población disminuye ● La población aumenta
Movimientos a lo largo de la curva :
Se generan cuando cambia el precio de un bien pero las demás variables
permanecen constantes .
Desplazamientos de la curva :
Se generan cuando cambian cualquiera de los otros factores
3.3.1 LA OFERTA
La ley de la oferta afirma que si todo lo demás permanece constante ,
cuanto mayor es el precio de un bien , mayor es la cantidad ofrecida y
cuanto más bajo es , menor es la cantidad ofrecida
El término oferta , hace referencia a la relación total entre la cantidad
ofrecida y su precio.
Existen seis factores principales que hacen cambiar la oferta:
● Los precios de los factores de producción:
● Los precios de los bienes relacionados producidos:
● Expectativas de precios en el futuro
● La tecnología : se genera un cambio tecnológico cuando se
descubre un nuevo método que baja el coste de producción de un
bien
● El estado de la naturaleza:Que incluye todas esas fuerzas naturales
que puedan afectar , como lo es el caso de los productos agrícolas
cuya oferta disminuirá en caso de que haga mal tiempo.
● El número de suministradores
Cabe destacar que por parte de la demanda existe un precio máximo al
que las personas estarán dispuestas a adquirir dicho bien y en la oferta
habrá un precio mínimo al que las empresas estarán dispuestas a
producir.
3.3.2 VARIACIONES EN LA OFERTA
Desplazamiento a lo largo hacia abajo sí: Desplazamiento a lo largo hacia arriba si :
● El precio del producto baja ● El precio del producto aumenta
Cambios en la oferta
La oferta de un bien *normal
Se desplaza hacia la izquierda si: Se desplaza hacia la derecha si:
● El precio de un factor de ● El precio de un factor de
producción aumenta producción baja
● El precio de un sustitutivo sube ● El precio de un sustitutivo baja
● El precio del complementario baja ● El precio del complementario sube
● El precio futuro esperado sube ● El precio futuro esperado baja
● El número de suministradores se ● El número de suministradores
reduce aumenta
● Un cambio tecn o fenómeno ● Un cambio tecn o fenómeno
natural disminuye la producción natural aumenta la producción
A diferencia de la demanda , la
oferta no se desplaza hacia
abajo o hacia arriba , sino que
esta se desplaza o bien a la
derecha cuando aumenta , o
bien a la izquierda cuando
disminuye
3.4.EL EQUILIBRIO DE MERCADO
El equilibrio es una actuación en que las fuerzas opuestas se nivelan entre
sí en un mercado el equilibrio se produce cuando el precio nivel a las
compras y ventas planeadas .
El precio de equilibrio es aquel en el que la cantidad demandada es igual a
la cantidad ofrecida. Y la cantidad de equilibrio es aquella que se compra y
se vende a precio de equilibrio.Se dice que el mercado se dirige hacia el
equilibrio porque:
● los precios regulan los planes de compra y de venta
● los precios se ajustan cuando los planes no concuerdan
3.5 VARIACIONES EN EL EQUILIBRIO DE MERCADO
Superávit:Cuando el precio >del precio de equilibrio
Déficit:Cuando el precio <del precio de equilibrio
EXCESO DE OFERTA :Para estabilizar y
compensar dicha situación se tiende a
bajar el precio hacia el precio de
equilibrio.
EXCESO DE DEMANDA:
Para estabilizar y compensar dicha
situación se tiende a subir el precio ya
que los demandantes están dispuestos
a pagar más .
*Ante una escasez se genera un
aumento del precio hacia el
precio de equilibrio
*Estos supuestos se generan
cuando el precio está por debajo
o por encima del precio de
equilibrio
AUMENTO DE LA DEMANDA: AUMENTO DE LA OFERTA:
Se genera un aumento del precio Se genera una disminución del
de equilibrio y de la cantidad de precio de equilibrio y aumenta la Q
equilibrio. de equilibrio
DISMINUCIÓN DE LA DEMANDA: DISMINUCIÓN DE LA OFERTA:
El precio de equilibrio baja y la El precio de equilibrio aumenta y la
cantidad de equilibrio también cantidad de equilibrio disminuye
3.5 DOBLES VARIACIONES EN EL EQUILIBRIO DE MERCADO
En la situación e)si la
demanda y la oferta
aumenta:la cantidad
de equilibrio
aumentará pero el
precio se mantiene
igual (en caso de que
ambos cambios sean
al mismo nivel)
En la situación f)si la
demanda disminuye
y la oferta aumenta
la cantidad de
equilibrio es igual
pero el precio
disminuye (en caso
de que ambos
cambios sean al
mismo nivel)
En la situación h) si la
demanda aumenta y
la oferta disminuye si los cambios se realizan al mismo nivel la cantidad
de equilibrio no varía y el precio aumenta .En la situación y) la demanda y
la oferta disminuyen , el precio no varía pero la cantidad de equilibrio
baja.
EN TODOS ESTOS CASOS EL PRECIO ES INDETERMINADO
ELASTICIDAD
4.1 ELASTICIDAD PRECIO-DEMANDA
Respecto a la elasticidad precio-demanda hace referencia a aquella
medida sin unidades para calibrar la sensibilidad de la cantidad
demandada de un bien a un cambio en su precio, cuando todo lo demás
permanece constante.
Podremos distinguir así demandas de productos muy sensibles al precio y
otras pocas sensibles .
DEMANDA MUY SENSIBLE 1:
Cuando una pequeña variación del precio
, afecta en gran medida a la cantidad
demandada(1<E<Infinito)
Por otro lado encontramos
DEMANDA POCO SENSIBLE 2:
Que es aquella cuya variación del
precio varía muy poco la cantidad
demandada.(0<E<1)
Donde la elasticidad depende de :
● El Grado de cercanía de los Productos sustitutivos:
En caso de que haya muchos bienes sustitutivos la demanda será
muy sensible ya que el aumento de un precio llevará a utilizar otro
producto similar
En cambio sí hay muy pocos la demanda será insensible ya que a un
aumento de precio relativamente bajo o normal no se dejará de
comprar el bien
● La necesidad del producto:
En caso de que sea muy necesario la demanda será muy poco
sensible
● Tiempo:
Al
corto plazo en un inicio es poco sensible pero al largo plazo se
convierte en sensible .(Ejemplo: ordenadores PC)
● % De renta destinado a dicho producto:
Cuanto mayor parte de la renta se dedique a un bien , más elástica
será su demanda.
Hace referencia a :
∆𝑄(𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑄𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
Hace referencia a
∆𝑃(𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜)
𝑃𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
Donde la variación del precio se calcula restando al precio inicial el precio
nuevo o al revés , depende del que sea mayor .E igualmente sucede con la
variación de cantidad.
CASOS EXTREMOS :
DEMANDA TOTALMENTE
INELÁSTICA O SENSIBLE
AL PRECIO:
Cuando no existen productos
sustitutivos y donde la elasticidad da 0
ya que 0/variación del precio =0.
DEMANDA TOTALMENTE ELÁSTICA
O SENSIBLE
AL PRECIO :Cuando el bien no es
necesario y existen miles de
sustitutivos : Variación de la cantidad
/0=infinito .
En relación con los ingresos si una demanda es inelástica cuando sube
el precio sube el ingreso y cuando baja este baja también el ingreso.En
cambio si nos encontramos ante una demanda elástica cuando sube el
precio bajarán los ingresos y cuando este baje subirán los ingresos ( en
ciertos casos)
4.2 ELASTICIDAD RENTA***
Cuando el resultado de dicha
elasticidad es mayor a 0:
En caso de que >1 es un bien de lujo
En caso de que sea 0<Ex<1 Bienes
necesarios o normales
En cambio cuando dicha elasticidad es <0 se trata de bienes inferiores
(cuando sube la renta no se quieren consumir)
4.3 ELASTICIDAD PRECIO-OFERTA
Funciona al igual que la elasticidad precio-demanda pero con la cantidad
ofrecida.Donde la elasticidad precio-demanda depende de :
● La oferta momentánea:Es aquella respuesta de la cantidad ofrecida
inmediatamente después de un cambio de precio. (donde siempre
serán perfectamente inelásticas)
● La oferta a corto plazo :Dicha curva se realizará hacia arriba porque
los productores pueden llevar a cabo acciones bastante rápidas para
cambiar la cantidad ofrecida en respuesta a un cambio de precio.
● La oferta a largo plazo: el cambio en el largo plazo muerte en la
respuesta a la cantidad ofrecida a un cambio de precio después de
que se haya explotado todos los caminos tecnológicamente posibles
para ajustar la oferta.
EFICIENCIA Y EQUIDAD
Se necesita evaluar la habilidad de los cercados para asignar los recursos
de manera eficiente y justa.Los recursos se pueden asignar por:
1. un sistema de precios
2. un sistema de órdenes
3. la regla de la mayoría
4. contienda
5. el primero en llegar el primero en ser servido
6. sorteo
7. características personales
8. fuerza
Elementos sólo cabe leerlos entre sí y entenderlos pero es lo que nos
vamos a centrar prácticamente en esta lección es en el beneficio, el coste
y el excedente .
5.1:BENEFICIO ,COSTE Y EXCEDENTE
Sabemos que los recursos están arreglados
eficientemente y en bien del interés social
cuando se usan en las formas que la gente
valora más.
Encontraremos situaciones como las del excedente del consumidor, qué
es aquel exceso del beneficio recibido de un bien en relación a la cantidad
pagada por él.
(Pag 94)
También podemos encontrar el
excedente del productor que saque el
exceso de la cantidad recibida por la
venta de un bien o servicio en relación al
coste de producirlo.(Diferencia entre el
precio percibido y el coste de producirlo)
(Pag 96)
(Pag 109 cálculo eficiencia total)
Se entiende por excedente la diferencia
entre lo que se paga y lo que se está dispuesto a pagar.
PÉRDIDA IRRECUPERABLE DE EFICIENCIA :
En caso de una reducción de la
producción :
Y se genere una producción
ineficiente , clasificando dicha
decisión como ineficiente .
En caso de un aumento de la producción:
Existe al igual una pérdida
irrecuperable de eficiencia .Y
por tanto se establece como
una decisión ineficiente en la
que se produce mayor
cantidad de la requerida
5.2:LOS FALLOS EN EL MERCADO
Los obstáculos que impiden la eficiencia conduciendo a un fallo del
mercado y dando lugar a una pérdida irrecuperable de eficiencia son:
● La imposición de regulaciones del precio y cantidad:limitaciones
sobre el precio que pone un tope la renta que un propietario puede
pedir por alquilar etcétera etcétera establecidos por el Gobierno.
● los impuestos y las subvenciones:Los impuestos aumentan los
precios que pagan los compradores y disminuyen los precios
recibidos por los vendedores, es por ello los impuestos hacen
descender la cantidad producida y conducen a una producción
insuficiente.Las suspensiones disminuyen el precio que pagan los
compradores aumenta el precio recibido por los vendedores.
● las externalidades:Se refieren a efectos positivos o negativos.
● los bienes públicos y los recursos comunes:En el que se hace
referencia al problema del polizón: que es aquella persona que no
paga impuestos y se aprovecha de los bienes públicos. Un bien
público es un bien o servicio que es consumido simultáneamente
por todo el mundo y un recurso común no es propiedad de nadie
pero todo el mundo lo usa.
● El monopolio:Es que esto es un mercado en la que una empresa es
el único vendedor de un bien o servicio y establece el precio
necesario para conseguir su propio objetivo.
● Altos costes de producción:A esto se hace referencia mediante los
costes de transacción ya que algunos mercados son muy caros para
operar en ellos debido a sus altos costes de transacción
ACCIONES GUBERNAMENTALES EN EL MERCADO
Existen en ocasiones unos controles de precios tanto mediante un máximo
como un mínimo , establecidos por el Estado .Al igual el Estado realiza
acciones en el mercado mediante impuestos , cuotas y precios mínimos de
garantía.
6.1 PRECIOS MÁXIMOS
La regulación gubernamental que hace ilegal cobrar un precio por encima
de un nivel determinado se llama precio máximo regulación por price
cap(techo de precios)
1ºEN CASO DE ESTABLECERSE UN PRECIO MÁXIMO POR ENCIMA DEL
PRECIO DE EQUILIBRIO
En dicha situación no tiene ningún efecto sobre el mercado ya que se
asignan los recursos pon la cantidad y el precio de equilibrio que se
encuentra por debajo.
2ºEN CASO DE ESTABLECERSE UN PRECIO MÁXIMO POR DEBAJO DEL
PRECIO DE EQUILIBRIO
En dicha situación se generará un
fallo de mercado no valdrá la pena
los oferentes ofrecer el producto y
por tanto la cantidad demandada
aumentará y la oferta bajará.
Ante dicha medida existen las
consecuencias directas:
1. existen los incentivos para
que salgan mercados negros debido
aquella demanda que no se ha
podido abarcar.
2. Se genera al igual un excedente del productor muy reducido y un
excedente de consumidor muy elevado
3. se genera una situación ineficiente en la que hay una pérdida
irrecuperable de eficiencia.
6.2 PRECIOS MÍNIMOS
1ºEN CASO DE ESTABLECERSE UN PRECIO MÍNIMO POR DEBAJO DEL
PRECIO DE EQUILIBRIO
En dicha situación no tiene ningún
efecto sobre el mercado ya que nadie
estará dispuesto a pagar por menos .
2ºEN CASO DE ESTABLECERSE UN PRECIO MÍNIMO POR ENCIMA DEL
PRECIO DE EQUILIBRIO
En dicha situación se genera
un exceso de oferta y en caso
de realizarse en el mercado de
trabajo generaría un
incremento del paro:ya que
habrá una menor demanda y
un mayor número de
población activa.En la que se
genera una pérdida potencial
de búsqueda de empleo en el
que se genera un excedente
del productor
considerablemente más
grande que el del consumidor: situación ineficiente .
6.3.1 IMPUESTOS:
1ºEN CASO DE ESTABLECERSE UN IMPUESTO A LOS VENDEDORES.
Los impuestos son aquellos gravámenes que se aplican a todo aquello que
ganas y casi todo aquello que compras .
La incidencia del impuesto es el reparto de la carga del impuesto entre
compradores y vendedores.
● Si el precio pagado por los compradores aumenta en una cantidad
igual a la del total del impuesto la carga de dicho impuesto cae
directamente en los hombros de los compradores
● Si el precio pagado por los compradores aumenta en cantidad , pero
menor a la del impuesto , la carga recae y se reparte entre
compradores y vendedores
● Si el precio pagado por los compradores no cambia , la carga del
impuesto recae totalmente sobre los vendedores.
Al ser observado como un
aumento del coste de
producción, el impuesto hace
disminuir la oferta .Lo que causa
un aumento del precio de
equilibrio y una disminución de
la cantidad de equilibrio.
2º EN CASO DE ESTABLECERSE UN IMPUESTO A LOS COMPRADORES.
En dicho caso , dicho
impuesto generará una
disminución de la cantidad a
la que están dispuestos a
pagar dicho bien , por tanto
la demanda desciende y se
desplaza hacia la izquierda.Lo
que conlleva una disminución
del precio de equilibrio y de la
cantidad de equilibrio.
6.3.2 INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS Y LA ELASTICIDAD DE LA
DEMANDA:
Existen dos extremos de casos de demanda que explicamos
anteriormente y que conllevan una série de consecuencias a la hora
de establecer un impuesto.
Por un lado tenemos la
demanda perfectamente
inelástica , cuya situación
determina que los
compradores pagan todo el
impuesto o que toda la
carga recaiga sobre ellos
.Esto se debe a que la
cantidad ofrecida siempre
es la misma y por tanto los
oferentes podrán subir el
precio todo lo que quieran que la demanda no va a variar .
Por otro lado tenemos la
demanda perfectamente
elástica , situación que
determina que los
vendedores pagan todo el
impuesto o que toda la carga
recaiga sobre ellos .Esto
sucede debido a que el precio
no puede cambiar debido a
unas situaciones x y por lo
tanto el impuesto tendrá que sufrirlo directamente el productor.
Por otro lado
encontramos aquella
situación en la que la
oferta es totalmente
inelástica,en la que la
carga del impuesto la
reciben totalmente los
vendedores. Y como
existe una única oferta ,
los vendedores conocen
la demanda que
requieren los
consumidores y su
precio de equilibrio , por tanto les conviene no cambiar los precios y
el gasto lo pagan totalmente ellos .Es decir se reducirá el beneficio de
los vendedores..
Por otro lado encontramos aquella situación en la que la oferta es
totalmente elástica,en la que la carga del impuesto la reciben
totalmente los compradores.
Por regla general , fuera de estos casos extremos cuanto más
elástica es la oferta , mayor es la cantidad de impuesto que reciben
los compradores
Cuanto más inelástica es la demanda mayor es la cantidad de
impuesto pagada por los compradores
6.4 CUOTAS DE PRODUCCIÓN:
Las cuotas de producción son el límite máximo de cantidad de un bien
que se puede producir en un periodo de tiempo determinado.
Se genera un modelo
ineficiente en el que el
excedente del
productor es
muchísimo más
elevado que aquel
excedente del
consumidor .
En caso de
establecerse por
encima de la cantidad
de equilibrio no pasa
nada , pero si se
establece por debajo
de dicha Q de equilibrio tiene una série de consecuencias:
● Disminuye la oferta
● Aumenta el Precio
● Se genera un modelo ineficiente
● Una disminución del coste marginal
● Un incentivo a engañar produciendo más de su límite
individual .En el caso de que todos los productores realizaron
más de dichos límites se generaría una caída del precio.
6.5 SUBVENCIONES DE PRODUCCIÓN
Una subvención a la
producción es un pago que
el gobierno hace al
productor para cada
unidad producida .
Los efectos de dichas
subvenciones son opuestos
a las delos impuestos.
● incremento de la
oferta
● Caída del precio y
aumento de la cantidad
● incremento del coste
marginal
● Sobreproducción
ineficiente en la que el
excedente de los consumidores es mucho más elevado que el de los
productores
6.6 EL PRECIO MÍNIMO GARANTIZADO
El Control de precios es aquel precio mínimo garantizado
establecido por el gobierno.
Tiene una série de
consecuencias :
En dichas ocasiones
el gobierno tiene que
hacerle frente a un
gran gasto Aumenta
el precio , incrementa
el coste marginal y
una sobreproducción
ineficiente (pag129)
precio>precio equilibro. Pero en este caso concreto el excedente de
oferta será comprado por el Estado para que no baje el precio al que
se desea llegar.