El interrogatorio en el Código Procesal Civil y Mercantil
Artículo 145: La parte que proponga prueba testimonial presentara en
la solicitud el interrogatorio respectivo debiendo las preguntas ser claras
y precisas
El interrogatorio deberá formularlo la parte de modo que cada pregunta
no se refiera sino a un hecho simple a que el testigo debe concretar su
respuesta. No es permitido dirigirse o consignar preguntas de
apreciación ni opiniones suyas.
Se refiere a una de las pruebas o medios de convicción en los
procedimientos judiciales. Este acto procesal tiene como objetivo
obtener información directamente de las partes involucradas o de los
testigos a través de preguntas y respuestas. Dependiendo de la
jurisdicción y el sistema legal del país en cuestión, el interrogatorio
puede tomar varias formas es una de las pruebas que se pueden utilizar
en los procedimientos judiciales. Está regulado por las disposiciones que
rigen la prueba en el proceso civil y mercantil, y se utiliza para obtener
información de las partes involucradas, así como de testigos, con el fin
de esclarecer los hechos controvertidos en el juicio.
El interrogatorio tiene la finalidad de esclarecer los hechos
controvertidos y, a través de la confesión o la declaración de las partes y
los testigos, ayudar al juez a tomar una decisión informada.es una de las
pruebas que se pueden utilizar en los procedimientos judiciales. En
términos generales, el interrogatorio en este contexto se refiere a la
declaración que una persona realiza ante el juez, en la que se le hacen
preguntas relacionadas con los hechos del caso. Puede ser utilizado
tanto para interrogar a las partes del proceso como a los testigos, y
tiene el propósito de obtener datos relevantes que ayuden a resolver la
controversia judicial.
Interrogatorio de las partes: Las partes pueden ser interrogadas por
el juez o por la parte contraria, con el objetivo de obtener información
sobre los hechos de la demanda o la defensa. Las preguntas deben ser
pertinentes y relacionadas con el asunto en cuestión. Se refiere al
cuestionamiento de las partes involucradas en el proceso, es decir, las
personas que están directamente interesadas en el resultado del litigio.
En este caso, se busca obtener información sobre los hechos que cada
parte sostiene, las pruebas que pueden presentar y cualquier otra
información relevante para resolver el conflicto.
Interrogatorio de testigos: Los testigos también pueden ser
sometidos a interrogatorio para que proporcionen su versión de los
hechos. La parte que propone al testigo realiza las preguntas, y la parte
contraria tiene derecho a contrainterrogar. Este tipo de interrogatorio
está destinado a las personas que no son parte del proceso pero que
pueden aportar información relevante sobre los hechos que se están
discutiendo. Los testigos son llamados a declarar ya responder las
preguntas que les haga el juez, las partes o sus abogados.
Derechos y limitaciones: El Código Procesal establece que el
interrogatorio debe ser conducido de forma que no se vulneren los
derechos de las personas. No se pueden realizar preguntas que sean
innecesarias o que busquen intimidar o coaccionar a la persona.
Además, el juez tiene la facultad de limitar las preguntas que considere
improcedentes.
Interrogatorio y contradicción: Es importante que las partes tengan
la oportunidad de contrainterrogar a la parte contraria o a los testigos, lo
que permite una mayor contradicción y asegura que las pruebas sean
obtenidas de manera equitativa y objetiva.
Señalamiento de Audiencia:
Articulo146: El juez señalará día y hora para la práctica de la diligencia,
debiendo notificarse a las partes con tres días de anticipación, por lo
menos. La diligencia se verificará en presencia de las partes y sus
abogados, si concurrieren, pero las personas que asistan no podrán
retirarse ni comunicarse con los testigos que no han sido examinados; y
tanto las partes o sus abogados como el juez podrán hacer a los testigos
las preguntas adicionales necesarias para esclarecer el hecho.
El señalamiento de audiencia es un acto procesal que se refiere a la
fijación de una fecha y hora específica para la celebración de una
audiencia dentro de un proceso judicial. Este acto es fundamental en los
procedimientos judiciales porque asegura que las partes involucradas en
el proceso tengan conocimiento del momento en que se llevará a cabo
la audiencia y, por lo tanto, puedan estar presentes o prepararse
adecuadamente.
El señalamiento de audiencia tiene varias características y requisitos
específicos en la legislación procesal guatemalteca:
Notificación a las partes: Una vez que el juez ha determinado la fecha
para la audiencia, se debe realizar una notificación a las partes del
proceso (demandante, demandado, testigos, etc.). Esto puede hacerse a
través de la notificación personal o mediante otro medio establecido en
la ley es esencial en el proceso ya que garantiza que todos los
involucrados
Fijación de fecha y hora: El juez debe señalar un día y hora
específicos para la audiencia, lo que permitirá que las partes, los
testigos y otros participantes se presenten puntualmente.
Consecuencias del no comparecimiento: Si una de las partes no se
presenta a la audiencia sin una justificación válida, el juez puede dictar
una resolución en su contra. Esto puede implicar el abandono del
proceso o que se continúe con los términos del mismo, según lo que
disponga el juez.
Modificación del señalamiento: En algunos casos, las partes pueden
solicitar al juez la modificación del señalamiento de audiencia, por
razones válidas, tales como la imposibilidad de asistir por causas
justificadas.
El señalamiento de audiencia es un acto de control procesal que busca
garantizar el debido proceso, la transparencia y la equidad en la
administración de justicia, permitiendo que todas las partes involucradas
puedan ejercer su derecho de defensa en el marco de un proceso judicial
organizado.