FICHA DE CONTENIDO LITERARIO.
12mo grado
Recopilación. Lic. Yankiel Azcuy Hernández. Profesor de Español-Literatura
LA POESÍA LATINOAMERICANA ACTUAL
Poema: “Epitafio”. Autor: Juan Gelman. Género: lírico.
Tema: el amor y la felicidad.
Recursos expresivos: metáfora.
El autor se describe a sí mismo utilizando tres metáforas: un pájaro, una flor y un violín.
Esto representa la libertad, la belleza y la musicalidad; respectivamente, dentro de su
ser. Resalta así su conexión con la vida y la naturaleza.
Aspectos importantes:
El poema muestra grandes posibilidades creadoras del lenguaje desde el empleo de
símbolos que aluden a la vida del poeta como: pájaro, flor y violín.
Actitud más decidida y crítica para mostrar el mundo circundante desde lo personal,
su vida interior y sentimental.
Lanza una exclamación que convida a la felicidad como meta para todos los
hombres. Experimentación formal con el verso, pues concluye el poema con versos
escalonados. Utiliza mucho la metáfora, la imagen poética, los símbolos y el
encabalgamiento y enumeración caótica (enumeración de elementos que
aparentemente no tienen sentido entre ellos, pero sí guardan relación por la semántica
del texto: la primavera, las manos juntas, lo feliz: todas ellas tienen en común el amor,
la frescura, la delicadeza, la felicidad).
En resumen: La juventud, la libertad de la vida, el amor hierve con todo su calor y la
música de la vida es parte de los sentimientos del poeta. Se siente vivo. Su vida
amorosa está llena de sentimientos correspondidos. Echan en falta esos momentos
sinceros de juntar las manos, de la felicidad sincera. Invita al lector a vivir, amar. El
epitafio del poema es que ese amor de juventud, sincero, esa música de la primera vez,
ha muerto, ha desaparecido para siempre.
Poema: “Desafío a la vez”. Autora: Gioconda Belli. Género: lírico.
Tema: el optimismo para enfrentar la vejez y el futuro.
Recursos expresivos: la metáfora y la imagen poética.
Aspectos importantes:
Se aprecia una actitud optimista ante la llegada de la vejez.
Se respira un tono confesional donde la autora nos comunica cómo será su vejez y
su actitud ante ella con total sinceridad.
A pesar de que al inicio se respira un cierto pesimismo el final rompe con este
pensamiento al presentar una actitud optimista ante la vejez.
Se presenta una descripción detallada de la vejez desde la imagen del cuerpo, con el
empleo de metáforas e imágenes poéticas que recrean ese cuadro de la vejez.
Renovación en el lenguaje con fines estéticos y una renovación formal desde la
composición de los versos. Poesía renovadora por su manera de abordar el cuerpo
femenino.
Su obra impacta por la ternura y sensibilidad, además de ser una lírica impetuosa y
directa.
En resumen: La vida, los años que van pasando, la voluntad independiente y la
rebeldía que no se termina, que nos empujará a seguir caminando a pesar de los años
y las dificultades están presentes en este poema.
Un texto contundente, rotundo, expresión de una forma de ser, libre, segura de sí
misma, como lo es la autora. Una demostración clara de las ansias de volar y de
soñar… más allá de la edad y las arrugas que tengamos y de esa vejez que muchas
veces nos endilgan por diferentes motivos. Una manera de caminar la vida,
saboreándola hasta el último aliento, sin permitir que nos arrugue el alma.
Poema: “Piedras”. Autor: Eduardo Langagne. Género: lírico.
Tema: el amor a la vida y la lucha del hombre para alcanzar sus metas.
Recursos expresivos: metáforas.
Aspectos importantes:
Aparente desorden como elemento formal.
Ausencia de la mayúscula en el orden formal.
Poesía audaz por sus metáforas singulares y provocativas, además de un gran
empleo del verso libre, la polimetría y la enumeración caótica.
El texto inicia con un sentido pesimista pero luego llega a un optimismo para
demostrar la fuerza del hombre de imponerse ante los problemas de la vida.
Alude a la poesía como refugio pues cuando hace poemas se siente vivo, demuestra
la importancia que tiene en su vida ser poeta.
Análisis literario:
1. El título como inicio de la reflexión: El título es una declaración que pone en
evidencia una carencia fundamental: la casa, el hogar, el refugio. Es algo que aún no
se tiene, pero lo que se posee son las piedras, los elementos básicos para construirlo.
El poema se centra en esa paradoja: a pesar de la ausencia de la casa, ya se tienen
las herramientas fundamentales para edificarla, pero la incertidumbre sobre si
realmente se alcanzará ese objetivo persiste.
2. El contraste entre lo que se tiene y lo que falta: Aunque el poema habla de lo que
falta —la casa—, también resalta lo que se tiene: las piedras. Esta dicotomía entre lo
ausente y lo presente genera un espacio de reflexión sobre los proyectos, los sueños y
las construcciones que están en proceso. La casa está todavía por construirse, pero las
piedras son la base de ese proyecto.
En resumen: el poema es una reflexión sobre el proceso de construcción de un hogar,
tanto en un sentido literal como metafórico.
El poeta reflexiona sobre el proceso de construcción no solo en términos físicos, sino
también emocionales y existenciales. Las piedras son un símbolo de lo que tenemos
ahora, un recordatorio de que, aunque no tengamos la casa —nuestro refugio o nuestro
propósito final—, siempre hay algo que nos conecta con la posibilidad de construirlo,
aunque sea un paso pequeño, incierto e incompleto. Las piedras, en su simplicidad,
son el punto de partida de una construcción que no sabemos si llegará a completarse,
pero que, mientras tanto, nos ofrece una oportunidad para ser.
Poema: “La misión de un hombre”. Autor: José María Memet. Género: lírico.
Tema: la lucha incesante del hombre para superar obstáculos en su lucha por la
sociedad.
Recursos expresivos: metáfora y la imagen poética.
Aspectos importantes:
Refleja la concepción materialista, al referirse al papel del hombre en la tierra; el
deber que tiene de luchar por el bienestar de la humanidad, sin reparar en obstáculos.
Es una poesía transparente y con gran fuerza expresiva que la hace conmovedora.
El texto constituye un alegato de defensa del hombre como herramienta para
enfrentarse a fuerzas que intenten destruirlo. Por ello se respira un mensaje
relacionado con la posibilidad que tiene el hombre de enfrentarse a los males que lo
aquejen con fuerza y valor.
Se aprecia un tono elevado e incluso una hibridez de estilos al emplear términos del
estilo oficial (“por cuanto”) que ratifica la idea de que este poema constituye la defensa
del poeta para enfrentar la desigualdad y los problemas que constriñen al hombre en su
vida diaria.
Hay un empleo de símbolos que aluden al hombre: piernas, brazos, corazón; así
como al significado de estos símbolos y su importancia: piernas para caminar (libertad),
brazos para trabajar (fuerza) y corazón para cantar (felicidad).
Cierra con una convocación a luchar por la existencia plena y feliz.
LA POESÍA CANTADA
Poema: “Proverbios y cantares” Autor: Antonio Machado Género: lírico- poesía
cantada.
Tema: La existencia del hombre y su misión en el mundo.
La temática de “Proverbios y cantares”, obra cumbre de Antonio Machado, es una de
las más complejas y profundas de la literatura española. En ella, el poeta aborda temas
universales como el amor, la muerte, la soledad y la búsqueda de la verdad. Pero lo
hace de una manera única, a través de una poesía que se caracteriza por su sencillez y
su profundidad.
En “Proverbios y cantares”, Machado utiliza un lenguaje directo y sencillo, pero al
mismo tiempo cargado de significado. Sus versos son como pequeñas reflexiones que
invitan a la introspección y a la reflexión sobre la vida y el mundo que nos rodea.
Uno de los temas más recurrentes en esta obra es el de la fugacidad de la vida y la
inevitabilidad de la muerte. Machado aborda este tema de una manera muy personal, a
través de su propia experiencia de pérdida y dolor. Pero lo hace de una manera que
trasciende lo individual y se convierte en una reflexión universal sobre la condición
humana.
Otro tema importante en “Proverbios y cantares” es el de la búsqueda de la verdad y la
sabiduría. Machado se muestra como un poeta que está en constante búsqueda, que
se cuestiona todo y que no se conforma con las respuestas fáciles. Sus versos invitan
al lector a reflexionar sobre su propia búsqueda de la verdad y a cuestionar las
verdades establecidas.
En definitiva, la temática de “Proverbios y cantares” es tan rica y compleja como la
propia vida. Machado nos invita a explorar la profundidad de la existencia a través de
su poesía, y nos muestra que la belleza y la sabiduría se encuentran en los detalles
más simples y cotidianos.
Recursos expresivos: metáforas, símil, personificación.
Metáfora: “caminante, no hay camino,/ se hace camino al andar”; metáfora de la vida, el
hombre hace su vida en la medida que avanza con paso firme, no se detiene.
Símil: “yo amo los mundos sutiles/ ingrávidos y gentiles/ como pompas de jabón”; el
poeta reafirma que ama la sencillez de la vida, lo sutil y exento de las cosas
ampulosas. Gusto por lo efímero y sutil como lo son las pompas de jabón.
Poema: “Nanas de la cebolla” Autor: Miguel Hernández Género: lírico - poesía
cantada.
Contexto histórico y social: Estando en prisión, el poeta recibió de su esposa una
carta diciéndole que, si bien amamantaba a su hijo, ella no tenía más que pan y cebolla
para comer.
La obra refleja la tristeza y el dolor que sentía el poeta por su hijo y la situación de
guerra que vivía España en ese momento. Además, la cebolla, que es el tema central
de la obra, simboliza la pobreza y la humildad de la gente que sufría las consecuencias
de la guerra. La cebolla era un alimento básico y barato que se consumía en las zonas
más pobres de España.
En «Nanas de la cebolla», Hernández utiliza la figura de la madre como símbolo de la
lucha y la resistencia de la gente humilde ante la adversidad. La madre que utiliza la
cebolla para alimentar a su hijo es un ejemplo de la fuerza y la dignidad de las
personas que luchan por sobrevivir en tiempos difíciles.
En resumen, «Nanas de la cebolla» es una obra que refleja el dolor y la tristeza de un
momento histórico y social muy concreto de España. La cebolla y la figura de la madre
simbolizan la lucha y la resistencia de la gente humilde ante la adversidad. La obra es
un testimonio de la capacidad del ser humano para encontrar la belleza y la esperanza
en medio de la oscuridad.
El título: Es un ejemplo perfecto de cómo un título puede ser utilizado para transmitir el
mensaje central de una obra. En este caso, el título es una metáfora que representa la
tristeza y el dolor que el poeta siente por su hijo. La cebolla, que es un alimento
comúnmente asociado con el llanto, se convierte en un símbolo de la tristeza que
Hernández siente. Las nanas, por otro lado, son canciones de cuna que se cantan para
calmar a los bebés y ayudarlos a dormir. En este contexto, las «nanas de la cebolla»
son una forma de consuelo que el poeta se da a sí mismo. En resumen, el título de la
obra es una metáfora poderosa que encapsula el dolor y la tristeza que Hernández
experimentó.
Estructura: El poema consta de doce seguidillas compuestas, es decir, estrofas de
siete versos de arte menor formadas por tres heptasílabos.
Canción: “Gracias a la vida” Autor: Violeta Parra
Género: lírico – poesía cantada (nueva canción latinoamericana).
Tema: Canto de agradecimiento a la vida desde una perspectiva espiritual e intimista.
Ideas fundamentales:
La poetisa le da gracias a la vida por:
- darle el don de ver para poder distinguir el bien del mal, la belleza de la vida y la
belleza interior. Gracias a distinguir lo que en realidad ama.
- poder escuchar aquellos bellos sonidos de los cuales no somos capaces de oír su
gran belleza por lo simples que son. De parar un minuto y escucharnos a nosotros
mismos.
- el poder de la voz, aquella que viene de lo más profundo de nuestro interior, de lo que
queremos expresar. Palabras llenas; con significados, sentimientos, no palabras
vacías.
- el hecho de poder caminar, pudiendo conocer todo su entorno, distinguiendo lo bello
de lo que a simple vista no se ve bello, poder avanzar y poder encontrar el sentido de
su vida.
- darle un corazón con el que pueda sentir, sufrir por tener un corazón con el que pueda
darse cuenta de la belleza de las cosas internas no por lo externo, la capacidad de
poder sentir lo que el resto siente pero poderlo sentir desde lo más profundo de uno. Su
corazón le entrega sensibilidad para poder vivir lo que vive su pueblo Violeta parra es
capaz de mirar con el corazón, abierto poder ver con profundidad lo que la rodea capta
cosas que nadie capta. Usar la razón entregada por su inteligencia para guiarse.
- Le da gracias porque puede llorar y reír; y gracias a esto puede darse cuenta de lo
que siente y puede expresarse como persona, la vida está llena de momentos de risa,
pero también de momentos tristes, momentos que la ayudaron a escribir y dar a
conocer su historia. Le da gracias por poder saber lo que se siente estar triste y lo que
es estar alegre y de alguna manera comprender y vivir el dolor de otros, el sufrimiento
de todos también es el sufrimiento de ella ya que ella también llora, también tiene
momentos difíciles.
Recursos expresivos: anáfora, antítesis, metáforas, símbolos.
Metáforas: “Me dio dos luceros, que cuando los abro/ perfecto distingo lo negro del
blanco”. Se hace referencia con un lenguaje metafórico a los ojos, al referirse a ellos
como dos luceros, por la brillantez.
Símbolos: “distingo lo negro del blanco”; eso es un símbolo de lo bueno y lo malo de la
vida, representado por dos colores.
Antítesis: contraposición de elementos, se contraponen “alto cielo” y “en las multitudes”
“playas y desiertos”, la autora lo hace con la intención de ratificar la inmensidad de lo
que siente por su amado, la vida le ha regalado una vida plena, unos ojos que lo ven
todo, unas piernas que la han llevado a varios lugares, sin límites.
Anáfora: repetición de la misma palabra o frase al inicio de cada verso o estrofa.
“Gracias a la vida”; esta expresión inicia cada estrofa pues presenta un carácter
enfático, donde la autora quiere recalcar su felicidad y agradecimiento a la vida por
haber vivido tantos momentos y por tener tantas cualidades que le han marcado la vida
y le han acercado a su amado.
Canción: “Te doy una canción” Autor: Silvio Rodríguez.
Género: lírico – poesía cantada (Nueva Trova) Tema: El amor.
Ideas fundamentales:
- el poder transformador de las palabras y la música como vehículo de expresión
emocional.
- resalta la conexión entre lo personal y lo universal. La música no solo es un medio
para expresar sentimientos, sino también un puente hacia el entendimiento mutuo.
- sintetiza la dualidad entre lo personal y lo político. La canción se ofrece tanto como
una declaración de amor como una herramienta de resistencia y transformación.
Recursos expresivos: metáfora, antítesis, anáforas, símil.
Metáforas: “Te doy una canción si abro una puerta/ y de las sombras sales tú”.
Antítesis: “me haces hablar en silencio”; con esta antítesis el autor alude a que está
constantemente recordando, pues cuando uno habla en silencio reflexiona, recuerda,
piensa.
Anáfora: repetición de la idea “Te doy una canción”; para hacer énfasis y su mayor
tesoro. Símil: “Te doy una canción como un disparo, / como un libro…”; alude al
carácter fuerte, arrasador de la canción, pero a la vez profundo como el libro.
En resumen: “Te doy una canción” destaca por su riqueza lírica y los recursos poéticos
empleados para transmitir un mensaje cargado de múltiples significados.
Desde el inicio, la canción utiliza metáforas que sugieren cómo el amor y la creatividad
pueden llenar los vacíos de la existencia: “Cómo gasto papeles recordándote”. La
imagen de “gastar papeles” resalta la obsesión por capturar lo inefable a través de la
escritura.
Uno de los aspectos más destacados de la canción es su capacidad para mezclar lo
íntimo y lo colectivo. El verso “Te doy una canción como un disparo” simboliza la
tensión entre el amor personal y la lucha política, una característica distintiva de la obra
de Silvio Rodríguez.
La repetición de “Te doy una canción” unifica la estructura y enfatiza la centralidad de la
música como medio de expresión y resistencia.
La canción dialoga con la tradición trovadoresca y con las aspiraciones revolucionarias
de la época. La mención de “una guerrilla” evoca la lucha política, mientras que “un
libro” remite al conocimiento y la reflexión.
Canción: “Yolanda” Autor: Pablo Milanés Género: lírico – poesía cantada (Nueva
Trova). Tema: El amor.
Significado: Esta hermosa canción de Pablo Milanés es una declaración de amor
sincera y apasionada. Expresa un sentimiento profundo y eterno hacia la persona
amada, en este caso, Yolanda. El poeta expresa su amor de una manera romántica y
sin reservas, deseando que su amor sea eterno y demostrando que no puede vivir sin
la presencia de Yolanda.
Expone que su soledad se siente acompañada cuando está con Yolanda, mostrando la
importancia que ella tiene en su vida. Además, la canción refleja la intimidad y
confianza que existe en la relación, con referencias a gestos de cariño como tomarse
de la mano y abrirse el uno al otro.
La canción también habla de superar obstáculos juntos y de la fortaleza que Yolanda le
brinda al poeta en momentos difíciles. A través de sus letras, se percibe un profundo
agradecimiento y amor incondicional hacia Yolanda, reconociendo su importancia en la
vida del cantautor.
En resumen, 'Yolanda' es una canción que expresa de manera emotiva y poética la
devoción y el amor eterno hacia una persona especial, resaltando la conexión profunda
y la felicidad que brinda el estar junto a esa persona amada, en este caso, Yolanda.
Recursos expresivos: antítesis, metáforas.
Antítesis: “mi soledad se siente acompañada”; añoranza del autor por la ausencia del
amor, extraña a su amada en la soledad, aun estando solo la siente junto a él.
Metáforas: “tú me desnudas con siete razones”.
EL PERIODISMO
Artículo: “La estatua de Bolívar” Autor: José Martí
Fecha de publicación: junio de 1883, Nueva York. Periódico: La América.
Ideas esenciales:
- Expresar el motivo por el cual se esculpió la estatua de Bolívar, quién fue el escultor
(Rafael de la Cova) y el destino de la estatua.
- Expresa que Cova es fiel a los ideales de Bolívar, lo respeta y lo admira y por ello es
capaz de hacer esta hermosa estatua.
- Comunica las cualidades y hazañas de Bolívar, realza la figura del libertador.
- Detalla la representación en bronce del héroe a través de la caracterización de la
estatua y describe la personalidad de Bolívar.
- Presenta a Bolívar como un “hombre solar”, por ser único, resplandeciente, por la
maravilla de su figura, la luz que proyecta.
- Martí destaca que la maravilla y la grandeza de esta estatua radica en que está en
reposo, no es un Bolívar ecuestre, sino quieto; por tanto, es una gran proeza la de
Cova hacer esta estatua. “Si algo difícil tiene la escultura, es una estatua en reposo;
apenas hay poetas, ya hagan versos en piedra, en lienzo o en lenguaje, que acierten a
expresar la perfecta belleza de la calma”
Lenguaje y peculiaridades del estilo:
- presenta un lenguaje literario, plagado de recursos expresivos que tienen como
objetivo lograr un texto hermoso y atractivo para los lectores y formarles en el gusto
estético y la apreciación de las artes.
- priman la metáfora, personificación, el símil y la imagen poética.
Personificación: “respira en bronce una vez más”: con ella alude a la vigencia de
Bolívar, que aún sigue vivo a través de esa estatua que alza su figura.
Metáforas: “hombre solar”: con ella demuestra la grandeza de la figura de Bolívar por la
luz que proyectan sus ideales y su accionar independentista.
Símil: “el triunfador sumiso a la voluntad del pueblo que surgió libre; como un águila de
un monte de oro”: destaca la cualidad de Bolívar de haber consagrado sus fuerzas a la
libertad de los pueblos latinoamericanos.
Imagen poética: “¡Hay de esos días, en que el Sol baja a la Tierra!”: con esta expresión
altamente poética Martí engrandece la imagen de Bolívar, lo enaltece al presentar la
idea de que allí en donde está la estatua del libertador parece estar el sol, por el brillo y
la fuerza de su luz. El sol es símbolo de lo más alto y hermoso.
Artículo: “Congreso Internacional de Washington”. Autor: José Martí
Fecha de publicación: 19 y 20 de diciembre de 1889, Buenos Aires, Argentina
Periódico: La Nación.
Ideas esenciales:
- Martí expone que Estados Unidos representa un peligro inminente para los pueblos
de América pues pretende dominar sus tratos comerciales.
- Insta a la unión de Latinoamérica para prever y combatir los peligros que se le
avecinan. - Expone los objetivos anexionistas y expansionistas de los Estados Unidos,
quien pretende apoderarse de todas las tierras latinoamericanas.
- Alude a que lo fundamental en el ámbito político es aclarar los conflictos y prever
soluciones ante las situaciones.
- Expresa la necesidad de la unidad de los pueblos de América Latina para lograr
alcanzar repúblicas independientes que no necesiten la supuesta ayuda del “vecino
ambicioso”: Estados Unidos, que ha querido impedir el desarrollo de nuestras tierras.
Lenguaje y peculiaridades del estilo:
- Estilo recto, conciso, concreto, para evitar equívocos y llamar la atención acerca del
problema que se aborda sin que nada distraiga al lector del objetivo fundamental del
editorial.
- abundante uso de las oraciones subordinadas para enriquecer las ideas.
- uso de preguntas retóricas que faciliten la reflexión de los lectores.
- tono acusativo.
Crónica: “La alambrada” Autor: Eduardo Galeano
Ideas esenciales:
- El título de la crónica tiene un carácter simbólico ya que alude al cercado de alambre
de una prisión donde van a condenar a muerte a unos presos políticos.
- Hace referencia a la tiranía y la barbarie de las dictaduras en América Latina y a la
represión a la que son sometida los presos políticos por tener ideas progresistas y
sociales.
- Se expone el miedo como una actitud humana.
- El mensaje radica en sobreponerse al miedo para luchar por una causa verdadera y
justa.
Lenguaje y peculiaridades del estilo: lenguaje expresivo que le ofrece valor literario a
la crónica:
Metáfora: “estaba sudando hielo”, para hacer referencia al miedo que sentía Mario
Dufort.
“una niebla enemiga enmascaraba todo”, para aludir al ambiente oscuro, incierto, frío
de la noche del fusilamiento.
Sinestesia: consiste en unir dos imágenes o sensaciones procedentes de diferentes
dominios sensoriales. Ejemplo: “metálicos sonidos del montaje de las ametralladoras”,
aquí el autor alude al color de las armas, pero traslada la imagen visual a la sensación
del sonido que producen.
Personificación: “la alambrada estaba temblando”; para darle la cualidad de movimiento
producto a los temblores de miedo de los presos.
Crónica: “Grafitis” Autor: Eduardo Galeano.
Ideas esenciales:
- el autor recoge sus experiencias vividas en los países en los cuales estuvo exiliado.
- expone mediante grafitis los principales pensamientos sociales y los problemas de los
capitales de los pueblos de América Latina.
- presenta una denuncia a las políticas agresivas y a la represión.
- convida a la reflexión a partir del texto.
- el mensaje que comunica es el de afrontar las realidades e imponerse para alcanzar
la libertad.
Lenguaje y peculiaridades del estilo:
- estilo directo, sencillo y objetivo.
- tono irónico y reflexivo
- empleo de símbolos a partir de los grafitis: “Dios” (la humanidad), “flor” (la vida),
“burbuja gris” (mundo).
LITERATURA CUBANA ACTUAL
Obra: “Canción de Leticia” Autor: Manuel Cofiño Género: épico - cuento.
Tema: El amor entre un cubano y una extranjera, el amor entre dos personas de
diferentes nacionalidades, el amor de dos personas que hablaban idiomas diferentes.
Conflicto: Los respectivos compromisos sociales de los personajes.
El impacto del Triunfo de la Revolución Cubana en el mundo acrecentó valores como la
responsabilidad en lo que se cree, en la lucha por los ideales que están por encima de
cualquier sentimiento personal.
Ideas esenciales:
- El amor, a pesar de haber durado un mes, dejó huellas imborrables.
- Es imposible conocer enteramente a un ser humano porque vivimos en momentos
determinados de sus vidas.
Características del lenguaje: coloquial, sincero, sencillo, espontáneo, conversacional
en el que se combinan magistralmente dos voces o estilos.
- El monólogo interior: muestra la alteración del tiempo mediante reflexiones y
añoranzas del protagonista.
- La carta: describe lo cotidiano que vive en el recuerdo de los personajes, la vigencia
del sentimiento amoroso, el intento de comunicación a pesar de la diferencia de
idiomas.
Obra: “De cómo fueron los quince de Eugenia de Pardo y Pardo”
Autor: Sergio Chaple Género: épico - cuento.
Tema: La celebración de la fiesta de los quince años en la etapa de la
Pseudorrepública.
Subtemas:
- la solidaridad entre vecinos
- el sacrificio de una familia de la clase media para celebrar la fiesta de quince
- la lucha entre lo nuevo y lo viejo
Costumbres de la época:
- El afán de los adolescentes por mejorar la imagen.
- La visualización de películas de la clasificación C (actos deshonestos).
- Las formas de castigo por parte de los curas católicos.
- Las travesuras de muchachos.
Características narrativas: Alteración del tiempo: Trasposición del pasado al
presente.
Se combinan dos tiempos:
- El recuento de la fiesta de quince y las referencias a lugares que existían en la época.
(Pseudorrepública)
- El recuerdo que tiene el autor de Eugenia después de quince años y cómo repercutió
en él la imagen actual de la protagonista con respecto a la de unos años atrás. (etapa
de la Revolución)
Lenguaje: estilo coloquial, empleo de la sátira (intención burlesca para criticar
agudamente determinadas costumbres) y el humor.
Obra: “Balada de las redes del jazmín” Autor: Roberto Fernández Retamar
Género: lírico Tema: La verdadera boda.
Ideas esenciales:
- Rechazo a las bodas suntuosas, las cuales solamente son un lujo y eso no es
importante.
- El amor verdadero ocurre cuando existe la comunicación, la intimidad, el
entendimiento, el deseo, la pasión, la compensación y se tienen los mismos fines.
Lenguaje: coloquial y poético para establecer un contraste entre lo que se piensa
sobre el amor y lo que realmente es este sentimiento.
Recursos expresivos: metáfora e imagen poética.
Obra: “A un muchacho” Autor: Nancy Morejón Género: lírico Tema: La pasión erótica.
Aspectos esenciales:
- El encuentro amoroso se produce al atardecer.
- Se emplea la descripción como forma elocutiva para abordar el contenido del poema.
- El sujeto lírico disfruta del amor aun sabiendo que este puede ser inseguro.
- Los brazos del muchacho son a la vez vida y muerte.
La autora realiza una integración del cuerpo en el acto sexual para lograr una poesía
erótica. El cuerpo de la mujer está presente, pero solo en relación al cuerpo visible del
hombre: es ella la que observa y desea el cuerpo masculino.
La imagen poética del ocaso y del cuerpo del hombre acostado en la arena, son un
preludio del descubrimiento del rostro del hombre.
El marco acuático del cual se vale la poetisa para significar el encuentro sexual y para
comparar el cuerpo del hombre.
En este poema el acto sexual queda presentado en toda su claridad.
Recursos expresivos: símil y metáfora.
Obra: “Somos” Autor: Víctor Casáus Género: lírico
Tema: La construcción de la nueva sociedad.
Resumen:
Poema en el cual el autor utiliza un tono reflexivo conceptuoso, a partir del juego que
mantiene con el empleo del verbo ser, pues nuestra pequeña isla y su Revolución
existen, son reales y junto con ella todos los que la defienden; seguirá siendo de esta
manera por medio de cualquier cosa que se oponga (prensa amarillista: color con el
que se identifica a los intelectuales y dirigentes sindicales al servicio de la dictadura
estadounidense). Solo que la Revolución y el socialismo existe, aunque nos critiquen,
existen errores, es una victoria conquistada. Es una carta a la Revolución Cubana.
Recursos expresivos: metáfora.
Lenguaje: directo y solemne que hace de este poema un lema, una consigna para todo
cubano en estos tiempos.